Multimillonarios del mundo,UNIDOS.

Mi artículo de hoy, el último de este año. La lista Forbes da pura muchas cosas, por ejemplo, la edad de los multimillonarios: hay una lista de 20 personas menores de 40 años (al 28 de marzo de 2011). Los dos primeros Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg, máximo tendrán al día de hoy 27 años.

La lista Forbes agrupa a los multimillonarios del mundo de acuerdo a sus fortunas. Este año la lista la componen 1210 personas o familias que acumulan una riqueza de 4,5 trillones de dólares. El número de participantes en la lista es el más grande desde que comenzó a publicarse hace 25 años. Para optar a formar parte de la lista, la fortuna personal o familiar debe ser de al menos mil millones de dólares. El número de la lista para este año revela que hay cada vez más fortunas de mil millones de dólares en el mundo. Se publicó en febrero de este año, con lo cual, los números han variado hasta la fecha y como dice la gente de Forbes:”algunos serán más ricos o más pobres después de la publicación de la lista”.
La pregunta obligada sobre esta lista es ¿Qué datos se pueden obtener de ella?, ¿Quien está allí?, ¿hay venezolanos? Comencemos por partes: En el número 1 de la lista aparece el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim Helu y Familia con una fortuna de 74 mil millones de $,seguido de Bill Gates con 56 mil millones de $ y Warren Buffet con 50 mil millones de $. De los primeros 10 multimillonarios de la lista, 4 son de los Estados Unidos de Norteamérica (de industrias diversas), 2 de la India (de la industria del acero y la petroquímica), 1 de Francia (de la firma Louis Vuitton), 1 de España (de la firma Zara), 1 de Brasil (de la industria de la minería y el petróleo) y el mexicano que la lidera. Entre ellos suman un poco más 400 mil millones de $ de fortuna (406,1), por mucho, mayor al tamaño de la economía venezolana.
Respecto a Latinoamérica se tiene que en la lista aparecen 2 argentinos que acumulan 6 500 millones de $, 30 Brasileros que suman 63 800 millones de $, 4 chilenos (uno de ellos, su actual Presidente) con 42 500 millones de $, 2 colombianos con 18 900 millones, 11 mexicanos que suman 125 100 millones, de los cuales el 59% es de Carlos Slim y 2 VENEZOLANOS que amasan una fortuna de 7600 millones de $: Gustavo Cisneros y Familia con 4 200 millones en el puesto 254 de la lista y Lorenzo Mendoza y Familia con 3 400 millones en el puesto 323. Para América Latina, si mi búsqueda no falló, no hay más países en la lista, esto quiere decir que no existen fortunas individuales o familiares de 1000 millones de $ en el resto de la región. Otros datos que reporta la gente de Forbes: China duplicó el número de fortunas de 10 dígitos y en Moscú hay más multimillonarios que en cualquier otra ciudad del mundo.
No deja de llamarme la atención la denominada industria del “Fashion and Retail” que tiene a 3 representantes entre los 10 primeros y 14 entre los primeros 100 de la lista. En el caso venezolano también llama la atención que siendo un país petrolero sean de otro sector nuestros representantes en la lista, cosa que no ocurre en Brasil y en Chile. La nacionalización del petróleo podría explicar ese comportamiento para Venezuela. El caso español también llama la atención, cuenta con 14 representantes en la lista que suman un monto de 61 600 millones de $, 50% provenientes de la fortuna de Amancio Ortega de la firma Zara. Si comparamos las fortunas de los venezolanos, se tiene que individualmente, son mayores a 11 de las fortunas españolas, esto quiere decir que de ser españoles, Cisneros y Mendoza serían el tercer y cuarto multimillonario de España, respectivamente. Respecto a los Estados Unidos de Norteamérica, la fortuna de Cisneros se ubicaría en el puesto 48 y la de Mendoza en el puesto 55.La lista Forbes podría ayudar a entender eso denominado la “concentración de la riqueza” ó como unos pocos concentran muchísima riqueza y muchos concentran poca riqueza. Sería interesante calcular cuanto representa el monto de la lista Forbes del PIB total del planeta, el dato, sería con toda seguridad, alucinante. Está de más decir que en esta lista solo cuentan fortunas acumuladas lícitamente, así que políticos del mundo y jerarcas del chavismo, por ahora, sus deseos de aparecer en la lista Forbes están siendo truncados.

¿Qué esperar para el próximo año?

Mi artículo de la semana pasada:


El título de esta semana es para muchos, la pregunta de las 40 mil lochas, pues, con una situación económica adversa para muchos y un año electoral en el camino, la pregunta es completa y absolutamente válida. En este sentido, es importante destacar que las perspectivas económicas del próximo año son, en términos generales, positivas.
Para el próximo año, el “consenso de mercado” establece que la economía crecerá en torno al 4 - 4,5% (posiblemente un poco menos), impulsado principalmente por una expansión fiscal importante. Esto quiere decir que saldrá dinero a la calle y mucho, lo que permite pensar que comercialmente será un año importante para muchos actores del sector. En este sentido, se espera que el año 2012 sea mejor que los últimos 2 años.
En términos inflacionarios, será muy probablemente, mayor a la de este año, precisamente por esa expansión fiscal que impulsará el crecimiento económico. Desde el gobierno anuncian que será de 22%, mientras que diferentes reportes internacionales señalan que la inflación será superior al 30%.
Respecto al tipo de cambio, los economistas estamos de acuerdo que una devaluación es necesaria, pero no hay consenso respecto a la fecha. Así, los analistas tienen opiniones divididas: los que esperan una devaluación para este año y los que no. Los que la esperan, algunos hablan que será antes de las elecciones presidenciales. Lo si queda claro es que la devaluación está a la vuelta de la esquina, solo que, por un tema de campaña electoral, es decir, político, no hay una fecha cierta respecto a cuando se anunciará. En este sentido, las emisiones de bonos postergan la devaluación, mas no la evitan, citando al Dr. Ángel García Banchs.
En términos generales, se puede decir que el próximo año en materia económica será “bueno”, a pesar de todas las críticas que se puedan hacer. Recuerden que será un año electoral y eso condiciona todo el panorama económico. Será básicamente un año de “buenos negocios” para quien tenga un pequeño capital, las comisiones y los negocios para la campaña estarán a la orden del día y mucha gente agarrará cola en ese autobús. Por supuesto, que este no es un “modelo económico” viable, ni mucho menos, pero el 2012 se plantea así, como un año para hacer negocios relacionados a las diferentes campañas electroales.
Es importante destacar que la expansión económica será producto de una mayor dinámica en el sector público y eso permite afirmar que a pesar de ser un buen año, 2012 no será la pauta a seguir para los próximos años, debido principalmente a que el sector privado podría seguir presentando problemas y así es muy complicado que una economía funcione.
El gobierno tiene en sus manos un dilema importante y es la aplicación de la ley de costos y precios justos. Por una parte, podría seguir y aplicarla, lo que traería desabastecimiento y de cara a la campaña presidencial podría perjudicarle. El otro escenario es congelarla para después de las elecciones y permitir que el mercado esté abastecido dentro de lo que se pueda y pagar el costo de ese abastecimiento con un poco más de inflación. El segundo escenario parecería el conveniente para el gobierno, pero solo ellos saben lo que harán.
El próximo año se presenta, desde el punto de vista político, como el más importante de los últimos 10 años y desde el gobierno estarán dispuestos a lo que sea para ganar las elecciones presidenciales, lo que está en juego para ellos no es cualquier cosa, así que, como se están jugando a “Rosa Linda”, cualquier cosa se puede esperar. En un país con una situación tan peculiar como el nuestro, se trata de ver el vaso medio lleno o medio vacío, de allí parte todo y para muchos el próximo año, el vaso estará medio lleno, lamentablemente para otros, medio vacío.

La inflación de noviembre

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre. El resultado fue de 2,2 %, levemente superior al del mes de octubre: 1,8% y a la de noviembre del año pasado1,5%. La variación anualizada se ubica en 27,6%, mayor a las presentadas en noviembre de 2010 y 2009: 27,0% y 26,2% respectivamente. En lo que va de año el aumento de precios se ubica en 25,4%, mayor al acumulado para noviembre del año pasado: 24,9 %. Es importante destacar que desde marzo la variación acumulada no era mayor a la del mismo mes del año anterior.

De las trece (13) categorías que conforman el INPC, cuatro (4) mostraron una variación mayor al promedio del mes: restaurantes y hoteles (2,4%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,8%), bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%) y servicios de la vivienda (5,0%). El resto de agrupaciones presentan variaciones menores a 2,2% y dos (2) de estas no superan el 1%. Respecto al mes anterior, ocho (8) presentan una tasa mayor: alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5% a 2,8%), servicios de la vivienda (0,2% a 5,0%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,6% a 4,1%), transporte (1,2% a 1,8%), esparcimiento y cultura (0,7% a 1,3%), restaurantes y hoteles (1,9% a 2,4%), Salud (1,5% a 1,6%) y vestido y calzado (0,9% a 1,4%). Por otra parte, cuatro (4) categorías resultaron con números menores al mes anterior: alquiler de viviendas (0,8% a 0,7%) comunicaciones (0,5% a 0,1%)), equipamientos del hogar (1,7% a 1,2%) y servicio de educación (3,0% a 1,0%).

Respecto a las ciudades, cinco (5) presentan una variación menor respecto al promedio del mes: Ciudad Guayana (2,1%), Barcelona-Pto La Cruz (2,1%), Mérida y Maturín (1,5%) y San Cristóbal (2,1). Por su parte Maracay, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo presentan variaciones mayores a las del mes de noviembre. En términos acumulados tres (3) ciudades presentan resultados mayores al promedio nacional: Caracas (26,7%), Barcelona-Puerto La Cruz (26,1%) y Valencia (25,7%), el resto de ciudades presentan una variación acumulada menor a al promedio nacional.

Comparando con los vecinos de la región, en Chile la inflación de noviembre fue de 0,3%, igual que en Ecuador que acumula 4,9% de inflación en los 11 meses que van del año y 5,53% en términos anualizados. En Colombia la anualizada a noviembre se ubica en 3,96%.En México, fue de 1,08% en términos mensuales y en Bolivia de 0,32%. Como observan en materia inflacionaria la realidad latinoamericana es completamente diferente a la de nuestro país. Desde aquí insisten en darse con la misma piedra sin entender que deben cambiar cuanto antes el “modelo económico” que desarrollan.

Los datos corroboran que la inflación durante el mes de noviembre repuntó y fue más alta de lo esperado. Desde que el Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula, para el mes de noviembre, esta ha sido la segunda inflación más alta. Con el dato del mes anterior, se abre una rendija para pensar que la inflación podría ser levemente superior a la del año pasado. En cualquier caso, lo que queda claro es que será junto a la argentina, la más alta del continente.

Para controlar la inflación se necesitan políticas económicas adecuadas y no hay artificio legal que valga para controlarla, subestimar el comportamiento de los mercados y asumir que los empresarios son los responsables de la suba de los precios es una forma irresponsable de desentenderse del tema. La experiencia del siglo XX comprueba que en los pocos episodios que intentaron atacar el problema inflacionario de la manera que lo hace el gobierno venezolano, los resultados dejaron mucho que desear. El mundo vive días de baja inflación, al menos de un dígito y no existe razón alguna para que nuestra inflación sea tan alta. Mientras el gobierno crea que esto es un HACIENDA, como bien apunta el Prof. Luis Oliveros, no hay posibilidad alguna que la inflación ceda. Mientras tanto, lo más pobres pagan las consecuencias.

Panorama Social de América Latina

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:

Con este título la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó recientemente los resultados de un arduo trabajo, cuyo principal objetivo es analizar las brechas sociales y sus mecanismos de reproducción y reducción. De esta forma el estudio concluye que "… por un lado, está disminuyendo la pobreza y la desigualdad en la región, y su principal causa es, en primer lugar, el incremento en los ingresos laborales y, en segundo, el aumento de las transferencias públicas hacia los sectores más vulnerables. Por otro, se mantiene la rigidez de las brechas productivas y la poca movilidad desde los sectores de baja productividad en grupos específicos (sobre todo mujeres de grupos socioeconómicos de menores recursos), cuyos ingresos no se han incrementado".

Entre los resultados del estudio, se encuentra que en los últimos 20 años la pobreza en la región ha disminuido 17% y la indigencia 10,3%, es así como, para el año pasado se contabilizaron 170 millones de personas pobres, de las cuales 70 millones eran indigentes. Para el año en curso se espera una leve subida de la indigencia y cerrará en 12,8%, debido principalmente a la coyuntura de los precios de los alimentos en el mercado internacional.

Por países, se tiene que para el año 2010, Honduras es el que presenta el porcentaje más alto de pobreza en la región con 67,4%, seguido de Paraguay (54,8%) y El Salvador (46,6%). Por su parte, Venezuela presentó un 27,8% de su población en condiciones de pobreza, este resultado nos deja como el cuarto país con el porcentaje de pobreza más bajo de la región para ese año. Respecto a la indigencia, el porcentaje más bajo lo presenta Uruguay con 1,4%, seguido de Argentina (2,8%), Perú (9,8%) y Venezuela con (10,7%). De estos cuatro países, Venezuela es el único que presenta un incremento de la indigencia de 2009 a 2010.

Durante el período 2002-2009, para los 18 países que forman parte del estudio, se observa una disminución importante de la pobreza. Resaltando Argentina (45,4 a 11,3%), Venezuela (48,6 a 27,1%) y Perú (54,7 a 34,8%) como las naciones donde más se ha reducido. Por su parte, en El Salvador (48,9 a 47,9%), Costa Rica (20,3 a 18,9%) y Paraguay (59,7 a 56%) es donde menos se ha reducido.

Respecto a la indigencia para el mismo período se tiene Argentina (20,9 a 3,8%), Perú (24,4 a 11,5%) y Honduras (54,4 a 41,8%) son los países que mayor esfuerzo han hecho para reducirla. En nuestro país pasó de 22,2 a 9,8%, una disminución levemente inferior a la de Honduras. Solamente en República Dominicana hay mayor porcentaje de indigentes para el período 2002-2009 al pasar de 20,7 a 21%.

Éstas son muy buenas noticias para América Latina, en general, la pobreza ha disminuido y nadie puede molestarse por ello. Respecto a los resultados de nuestro país, es de esperar que con los ingresos petroleros de los últimos 10 años, los números sean esos, sin embargo, siempre estará presente la pregunta: ¿ha podido ser mayor la disminución de la pobreza en los últimos 10 años? Siempre costará mucho tragar que en el país exista 10,7% de la población en situación de indigencia, para hacer el número redondo, eso significa 3 millones de personas aproximadamente.

En este sentido, no se discute el resultado, los números están en la mesa, lo realmente importante es lo que se ha podido (o se debió) hacer y no se hizo, allí la discusión no es tan obvia. Una pregunta interesante sería ¿cuánto ha costado cada punto de reducción de la pobreza?, ¿cuesta más en Venezuela que en Argentina o Perú?, es decir, con la cantidad de ingresos que ha tenido Venezuela en los últimos 10 años, ¿qué se ha podido hacer en Argentina y Perú o en cualquier otro país de la región para disminuir la pobreza? El aumento de la pobreza entre 2009 y 2010 con un entorno petrolero favorable, deja mucho que desear, ¿Qué pasaría con los pobres venezolanos si el precio del petróleo disminuye o se estabiliza por debajo de los 100$?

La novela de la Ley de Costos

El tema de la ley de costos da mucho que discutir,desde mi humilde opinión, considero que es de los temas más delicados a los que se enfrenta la economía venezolana.No existen razones para pensar que algo bueno pueda traer,sin embargo, insisten en ir por esa vía. Aquí mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde

Por tercera ocasión en el año escribiré sobre la Ley de Costos y Precios Justos. La historia que comenzó el 18 de julio pasado con la publicación en Gaceta Oficial Nº 39715 de la referida ley, continuó con la publicación en Gaceta Oficial Nº 39802 de fecha 17 de noviembre del Reglamento Parcial sobre la Superintendencia Nacional de Costos y Precios y el Sistema Nacional Integrado de Administración y Control de Precios. Acto seguido, el 21 de noviembre en Gaceta Oficial Nº 39804 aparece el Reglamento Interno de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP).Luego, el 22 de noviembre en Gaceta Oficial Nº 39805 aparecen las providencias administrativas Nº006 y 007 que Rigen el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios y Regulan la Notificación de Precios de Bienes Determinados con Anterioridad a la Entrada en Vigencia del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos, respectivamente. Al momento de escribir estas líneas, este es el estado del arte.
Es importante señalar y dejar claro que la aprobación de esta ley es un paso más hacia la construcción del socialismo, quien crea que esta es una “improvisación más del gobierno”, no está entendiendo nada. Esto quiere decir que dentro de la lógica revolucionaria, esta ley está completa y absolutamente justificada, por más que el país en pleno piense que es una locura, eso no importa, lo relevante es construir el socialismo y esta acción va dirigida a eso.
Sobre la ley se ha dicho de todo, información en los medios hay de sobra, sin embargo, ha llegado la hora de hacerla cumplir y los empresarios están desorientados, principalmente por la incertidumbre que reina en el ambiente. Desde Ingenium Asesoría Integral creemos que este nuevo entramado legal está conformado por tres (3) niveles: la ley, el reglamento y las providencias administrativas. En este sentido, la ley es el marco general y le deja gran parte del desarrollo de la norma al Reglamento que es un nivel intermedio en el cual se generan directrices operativas “generales” no contempladas en la ley y que a su vez delega en la providencias administrativas emanadas de la SUNDECOP los procedimientos concretos de actuación por parte de los sujetos de aplicación de la ley. Es así, como todo esto va de la ley al reglamento y del reglamento a las providencias administrativas.
En este momento, los precios de 19 productos no pueden ser modificados hasta tanto la SUNDECOP determine el precio máximo de venta. En este sentido, quien produzca, importe, transforme, distribuya y/o comercialice alguno de estos productos tendrá oportunidad, hasta el 7 de diciembre, de notificar los precios de venta de los mismos ante la SUNDECOP, quien incumpla con esto será sancionado de conformidad con la ley.
La notificación de precios es la primera de las cuatro etapas que conforman el Registro Nacional de Bienes y Servicios, luego notificarán los costos, después desde la SUNDECOP analizarán la información suministrada y por último determinarán los precios, bien sean precios máximos o bandas de precios.
De esta forma se genera un nuevo entramado que los empresarios y prestadores de servicios tendrán que afrontar. Así como en su momento hicieron con CADIVI y con muchas otras regulaciones que el gobierno ha establecido, ha llegado el momento de estar pendiente de la SUNDECOP y el SISAP (Sistema Automatizado de Administración de Precios). Lamento informarles que si no cumplen con esta nueva familia de trámites, como por ejemplo, inscribirse en el Registro Nacional de Bienes y Servicios o hacerlo fuera de los plazos establecidos, serán sancionados con multa de quince (15) salarios mínimos urbanos, tal como lo estipula ley.
Estamos en presencia -posiblemente- del experimento más peligroso que este gobierno haya intentando hacer hasta la fecha, de lo que ocurra con él depende en buena parte el destino de nuestra economía e incluso de la sociedad venezolana. Convencido estoy que los resultados no serán para nada positivos.

Resultados de tercer trimestre.

Los resultados económicos del tercer trimestre se dieron a conocer la semana pasada y a simple vista parecerían positivos. El Producto interno bruto aumentó 4,2% respecto al tercer trimestre del año pasado, representado esto un crecimiento de la economía de 3,8% para los primeros nueves meses del año. En este sentido, el sector privado de la economía presenta una variación de 4%, mientras que el sector público creció en 3,6%.
Por actividad económica se tiene que la actividad no petrolera creció 4,4% y la petrolera 0,3%.Dentro de la actividad no petrolera se observa que el comportamiento por sector fue el siguiente: intermediación financiera (15,1%),construcción (10,0%),comunicaciones (7,9%),minería (7,6%), servicios de transporte (6,6%),comercio (5,8%), electricidad y agua (5,6%), servicios producidos por el gobierno general (4,9%) y la industria manufacturera (2,1%). El comportamiento del sector construcción viene impulsado por la mayor actividad que el sector público ha presentado, por su parte la construcción privada evidencia una contracción de 12,2%, debido a la menor disponibilidad de insumos básicos, tal como lo establece el propio Banco Central de Venezuela en su nota de prensa sobre los resultados económicos del tercer trimestre.
La industria manufacturera presenta un comportamiento importante de destacar porque la mayoría de sus componentes crecieron, sin embargo, fabricación de alimentos y bebidas, maquinaria y equipos, textiles y vehículos se contrajeron más de 5% cada uno. En general, los resultados parecen positivos porque sin duda, la economía se expandió, sin embargo, la calidad del crecimiento que presenta la economía es completamente cuestionable.
Por una parte, se encuentra el comportamiento del sector petrolero que es el motor principal de nuestra economía. El resultado corrobora que algo anda mal en la economía petrolera, muchos dirán que es una mejora debido a la contracción que se ha venido presentado en los últimos trimestres, sin embargo, con precios del petróleo tan elevados son mucha las dudas que se generan respecto a la salud del “principal motor” de la economía.
Adicionalmente, datos de la firma econométrica revelan que en la actualidad el ingreso y el consumo per cápita presentan los niveles más bajos de los últimos 7 años, a pesar de presentar un mayor crecimiento de los precios del petróleo. En este sentido, se tiene que mientras los precios del petróleo han crecido 51% respecto al tercer trimestre del año anterior, el PIB y el consumo per cápita lo han hecho en 1,3% y 1,1% respectivamente. Para el año 2005, el precio del petróleo creció 40% mientras que el PIB y el consumo per cápita lo hicieron por el orden del 10,2% y 13,2% respectivamente. En 2007 se presentó el menor crecimiento de los precios del petróleo (15%) y el PIB y el consumo per cápita lo hicieron por el orden del 7,8% y 14,9%.Todo esto indica que en la actual situación de la economía venezolana, el efecto de los altos precios del petróleo, cada vez se refleja menos y eso para una economía como la nuestra es preocupante. No se está aprovechando adecuadamente los ingresos petroleros.
Los datos del último trimestre revelan que la situación favorable de los precios del crudo se está canalizando vía sector público, eso no está mal, pero ¿qué pasa con el sector privado?,¿Es el comportamiento de la construcción-vía sector público- sostenible?. Si bien es cierto el sector privado de la economía presenta un crecimiento mayor al del sector público, los componentes del sector privado llamados a dinamizar el aparato productivo presentan contracciones. ¿Cómo debemos analizar el pobre desempeño del sector petrolero en una economía cada vez más dependiente del petróleo?
Hoy como nunca antes tenemos una gran oportunidad de recuperarnos, sin embargo, el “modelo económico” que intentan implementar desde el gobierno es inviable, a pesar que la noble economía venezolana muestre resultados como los del tercer trimestre.

Que llueva café en el campo

Este es un país en el cual, existe inflación en la "canasta" de bienes regulados,no solo eso, además,es mayor que la de los bienes que no presenten regulación de precios. En el gobierno insisten en seguir regulando precios y se ven obligados a "rectificar" como lo hicieron con el café la semana pasada.Aquí mi artículo de hoy:

El pasado 10 de noviembre el Ejecutivo Nacional estableció nuevos precios para el café, según Gaceta Oficial N° 39.797.

El kilo de café molido y en grano tendrá un precio de 37,56 Bs. y el medio kilo 18,78 Bs. El paquete de un cuarto de kilo pasará a costar 9,39 Bs., el de 200 grs. 7,51 Bs., el de 100 grs. 3,76 Bs., mientras que el de 50 grs. pasará a costar 1,88 Bs. Con estos precios el incremento es de aproximadamente 57%.

Que el gobierno decida aumentar los precios en un rubro tan sensible como el café, significa que reconoce la falla (por no decir fracaso) que ha significado su "política" de precios regulados porque es bueno aclarar que lamentablemente en este país, toda la vida han existido precios regulados en muchos rubros, pero la forma como este gobierno ha congelado los precios de determinados bienes hace que la política de regulaciones sea "suya" y no de otro gobierno.

Un aumento de 57% en el precio de un rubro es simplemente una barbaridad, más cuando lo decreta el gobierno porque existe la posibilidad de que el aumento sea insuficiente, tal como respondieron desde el gremio cafetalero al afirmar que un precio de 1.200 Bs. por quintal todavía no cubre los costos, aunque en realidad tendríamos que preguntarles ¿por qué siguen produciendo?

Más allá que el aumento en el precio del café beneficie o no a los productores, está el tema de la forma como desde el Ejecutivo Nacional se regulan los precios de muchos bienes. El ministro Juan Carlos Loyo afirmó: "Este precio fue producto de tres meses de trabajo en los que se discutió la producción primaria, las estructuras de costos, la comercialización y la infraestructura". Con toda seguridad, éste es un mecanismo inadecuado de formación de precios. El mercado, es decir, la oferta y la demanda podrían llegar a la misma conclusión (el precio aumentará) en mucho menos tiempo de lo que lo hizo el Ministro "a través de asambleas realizadas con 3 mil 840 productores de este rubro por más de tres meses en 11 estados del país", en términos comparativos, el mercado lo haría instantáneamente.

Por supuesto, desde le gobierno dirán que la forma en la que ellos decidieron aumentar el precio del café es democrática porque consultaron a mucha gente, pues, eso es retórica. Retóricamente les podría responder que el mercado también es un mecanismo democrático porque tanto oferentes como demandantes participan en el establecimiento del precio, pero por allí no va la cosa, ese argumento lo dejamos para las declaraciones que el Ministro debe hacer para estar bien con su jefe. El tema importante aquí es que con este aumento el gobierno reconoce que la regulación no es óptima y se ve forzado a subir los precios, algo que ha podido hacer hace tiempo sin necesidad de generar un golpe tan fuerte en el bolsillo de los "tomadores de café" y de una manera mucho más sencilla: no tener regulado el precio.

Es importante aclarar que el precio no fue liberado, lo que se hizo fue un ajuste. Todavía está regulado, solo que con otra escala. Lo mismo ocurrirá con la mayoría de los rubros que están congelados, generando un rezago importante respecto a la estructura de costos porque entenderán que con la inflación existente es imposible que los productores acaten esas regulaciones.

Sin precios regulados, todo sería mucho más sencillo. Los ajustes serían casi automáticos y se evitaría tener que recorrer todo el país para hacer algo que se debió hacer hace mucho tiempo. Los controles de precios no traen nada bueno y si se establecen se deben revisar constantemente.

Todo esto tiene un efecto positivo, el café volverá a los anaqueles. El efecto negativo es que a un precio mayor y eso es responsabilidad exclusiva del gobierno. En este caso el precio no está aumentando por culpa de unos productores de café especuladores e inescrupulosos, eso debe quedar claro. ¿Será que la gente del Indepabis con el bárbaro de Augusto Montiel a la cabeza visitará al ministro Loyo y lo acusará de especulador?

Sobre el Presupuesto 2012

Mi artículo del día de hoy en el diario Notitarde.Lamentablemente, el presupuesto de la Nación se ha convertido en un mero proceso de trámite. Éste no pretende ser un análisis profundo del presupuesto, más bien, intenta ser un ejercicio para reflejar las prioridades del gobierno.El tema de las proporciones no deja de ser relavante,una vez que se revisa el resumen de la distribución general de gastos para el próximo año.

Ya se aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2012 y la Ley Especial de Endeudamiento 2012, de acuerdo a esto ya se sabe cómo el Gobierno distribuirá y ejecutará los recursos del Estado el próximo año y los montos asignados.
Las premisas del presupuesto para el próximo año son las siguientes: esperan un crecimiento económico del 5%. El precio del barril de petróleo lo estiman en 50$/barril. La inflación cerraría alrededor del 20-22% y el tipo de cambio permanecería en 4.30 BsF/$. Esto quiere decir que el presupuesto está elaborado para conseguir estas premisas, cosa que a todas luces es poco probable. La meta de crecimiento luce cuesta arriba. Si el precio del barril de petróleo llega a niveles de 50$, sencillamente la economía colapsaría. La inflación, dado que será año electoral, difícilmente ceda respecto a este año y el escenario de no devaluar dependerá precisamente de lo elevado que sea el precio del crudo el próximo año. En los últimos años, la Ley de Presupuesto ha sido un saludo a la bandera, una mera formalidad.
A pesar de ser una formalidad, no deja de ser interesante revisarlo y ofrecer algunos datos para que ustedes saquen sus propias cuentas de lo que para este Gobierno es prioritario. Así, se tiene que el presupuesto estará por el orden de los 69 246 millones de $, de los cuales el 18% se irá en gastos de personal, casi 54% estaría destinado a transferencias y donaciones, mientras que otro 18% a servicio de la deuda pública: comisiones, amortización e intereses. En estos tres (3) conceptos se concentra el 90% del presupuesto. No deja de llamar la atención el presupuesto del Ministerio de Planificación y Finanzas con un presupuesto de un poco más de 14.000 millones de $, de los cuales, casi el 91% se lo lleva el servicio de la deuda.
En el Resumen de la Distribución General del Proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos para el Ejercicio Fiscal 2012, en su sección Resumen Nacional se observa una sección denominada Prendas de Vestir, por un monto de 239.956.241 Bs. y otra de Calzado por 65.282.634 Bs., estas cifras representan 70.985.784 $, éste es un Gobierno que se gasta casi 71 millones de $ en vestirse y calzarse. A nivel internacional, no sé si ese monto es superior o inferior a lo que en promedio gastan otros gobiernos en el mundo por estos conceptos, pero viendo la realidad del país, parecería una bofetada. Para Libros, revistas y periódicos se tienen destinados 14.065.689 Bs., algo así como 3.271.090 $.
Siguiendo con las cifras, para Servicios de lavandería y tintorería el monto asciende a 5.429.638 (cinco millardos de los de antes) o lo que es lo mismo 1.262.705$, si, un millón de dólares en lavandería y tintorería tiene pensado gasta el Gobierno venezolano el próximo año. Para Relaciones sociales el monto será de 210.426.919 Bs., nada más que 4.750.446 $, para saraos y otras eventualidades que la revolución considere pertinentes y permitan alcanzar la máxima felicidad posible.
El monto asignado a Becas para estudios en extranjero es de 101.090 Bs., aproximadamente, 23.509 $.El monto para libros, revistas y periódicos es 139 veces mayor!!!!!!!! que el de las becas para estudios en el extranjero. Éste es un Gobierno que lee pero no estudia. Este monto es una burla, demuestra que un programa de becas para la formación de la clase profesional del país no es una prioridad para el Gobierno.
Este ejercicio es solo para mostrar algunas "particularidades" del presupuesto de gastos para el próximo año, está de más aclarar que las cuentas están hechas al tipo de cambio oficial. Deben recordar que una cosas es lo presupuestado y otra lo ejecutado, esto quiere decir que el próximo año el Gobierno gastará bastante más de lo que está previsto en este proyecto de ley. La pregunta de todos los años es: ¿por qué subestimar tanto los ingresos petroleros?, la respuesta: estrategia política, eso le permite manejar los fondos de manera discrecional sin que eso signifique algo ilegal.

El Dr. Giordani y la inflación

Para entender un poco la "bipolaridad" de la gente que dirige nuestra economía, sorpresivamente la semana pasada el ministro Giordani reconoció que en Venezuela hay un problema con la inflación, algo que parecería sensato aunque poco común en alguien como él, el detalle está en que lo hizo con la siguiente frase: "En Venezuela hay inflación, pero se busca dignificar al ser humano", menuda frase, ¿no?
Afirmo que es bipolaridad porque en la misma frase se contradice, opina lo contrario, es una declaración muy infeliz. Romanticismo aparte, una afirmación como esa es una burla a la gente más pobre de nuestro país, ¿qué significa "dignificar al ser humano"?, ¿comer tres (3) veces al día?, estudiar en escuelas públicas?, tener acceso a la salud?, no señor Ministro, eso es responsabilidad del gobierno de turno, nada tiene que ver con "dignificar al ser humano".
Ante semejante comentario y entendiendo que los tiros vienen por el avance que en lo social alguna vez el Gobierno mostró, la pregunta obligada es: ¿se puede "dignificar al ser humano" cuando el servicio eléctrico, la infraestructura vial y la inseguridad muestran los peores resultados de América Latina?.
Parecería que solo la búsqueda de esa "dignificación" es suficiente para aprobar la gestión económica del actual Gobierno y eso en realidad es una burla. En la actual situación del país, la gente pide que disminuyan la inflación, que se generen empleos, que le metan el pecho al tema de la inseguridad, que no se interrumpa el servicio eléctrico diariamente, no que intenten "dignificar al ser humano", como dicen por allí señor Ministro: "deseos no empreñan".
Después de doce (12) años efectivos en el poder, el Ministro de Economía afirma que hay un problema con la inflación pero se intenta hacer que la gente esté bien. ¿Cómo puede ser posible eso?, ¿cómo se puede estar bien con la inflación más alta del planeta?, con tanto tiempo como Gobierno, este no es el momento de intentos, es la hora de mostrar resultados y si uno de estos es "buscar, intentar, tratar de…", ya entienden un poco mejor porque estamos como estamos.
Con frases como las de Giordani se evidencia lo que está detrás de las personas que creen fielmente en la planificación económica como un método para generar bienestar social. Es muy posible que no crean en el bienestar, es más probable que lo vean como una "estrategia para" en lugar de "un resultado de" y eso es muy peligroso.
Convencido estoy que la gente preferiría una inflación baja en lugar de "buscar diginificar…", llevar la inflación a un dígito seguramente es mucho más sencillo y sensato que lo planteado por el Ministro Giordani. En ningún país del mundo, léase bien, en ninguno que esté obteniendo buenos resultados, el Ministro de Economía plantea cosas como esa, es sencillamente inadmisible. Parece un mal chiste, pero no, ese es uno de los principales objetivos del Ministro de Economía de un país petrolero con una revolución de pacotilla.
Ante una afirmación como la de nuestro flamante Ministro queda claro que con las intenciones, para ellos, es suficiente. Los resultados parecerían importar poco porque lo que dijo es realmente un LUJO, por menos que eso, muchos ministros del área económica en otros países han tenido que renunciar. Bajo esa lógica, usted debe entender que sus hijos hagan el mejor esfuerzo para aprobar las materias, así no lo hayan hecho, que el alcalde intente "tapar el hueco", aunque no lo haga y por allí nos podemos citar todos los ejemplos que sean posibles.
Es una verdadera lástima que esas cosas estén ocurriendo en un país que tiene todo para ser una potencia económica, si, por más que tengamos años escuchando esa frase, pero es cierto. Mientras tanto, tendremos que seguir esperando por los resultados de los experimentos de un ingeniero social que como es costumbre en ellos, sabe poco o nada de economía.

Ooooootro Bonito Massss!!!!!!

Escrito para legos,este mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde. Posiblemente he debido abordar otras cosas, sin emabrgo,creo que la idea central es clara:la tarjeta de crédito del gobierno puede quedarse corta si la "política de endeudamiento" sigue como va.

La noticia económica de la semana pasada fue la emisión del Bono Soberano Internacional 2026 pagadero en Bolívares a la tasa de cambio oficial de Bs. 4,30 por $ con un cupón de 11,75% pagadero semestralmente y un precio de 95%. Más allá de las especificaciones técnicas de este instrumento, lo importante es analizar las implicaciones que tiene la actual “política de endeudamiento” del actual gobierno.
Es importante que usted amigo lector sepa que cada vez que el gobierno emite un bono (Bono de la República, suele decirse) se está endeudando durante todos los años en los que el instrumento está vigente y a la fecha de vencimiento del mismo. Mientras el bono esté vigente el gobierno debe pagar intereses a quien lo posea, en este caso, pagaderos semestralmente los días 21 de Abril y 21 de Octubre de cada año calendario a una tasa de 11,75 %, esto quiere decir que por este bono el gobierno deberá cancelar 352,5 Millones de $ anuales por dicho concepto y de aquí a la fecha de vencimiento-2026- el monto ascenderá a 8287,5 Millones de $ incluyendo intereses (352,5millones anuales durante 15 años) y capital (3000millones de la emisión en 2011, pagaderos en 2026).

Hasta aquí, esto no deja de ser más que un montón de dinero (mayor, por ejemplo, que el PIB de Nicaragua en términos nominales) que el gobierno de turno tendrá que pagar por emitir un bono, el problema es cuando un gobierno -en este caso- el nuestro emite tantos bonos que en un lapso de 15 años tendrá que pagar vencimientos e intereses en muchos de ellos y el endeudamiento comienza a ser un problema para la economía. Esa es la situación de nuestro país. El actual gobierno con su “política de endeudamiento” ha triplicado en los últimos 10 años la deuda del país y por lo tanto la deuda de todos los venezolanos.

Si usted tiene un hijo recién nacido, el niño sin tener responsabilidad en el caso, ya tiene una deuda que tendrá que pagar en algún momento de su vida. Generalmente se paga con más impuestos y una peor situación económica. En el estricto sentido de la palabra, el endeudamiento del actual gobierno está hipotecando el futuro de los más jóvenes. El problema no es endeudarse, es hacerlo compulsivamente como esta ocurriendo con el gobierno venezolano.

Los desembolsos que el gobierno venezolano tendrá que hacer cada año por concepto de vencimiento de bonos podríamos compararlo con las cuotas especiales que se deben pagar cuando se compra un apartamento. La diferencia es que el gobierno parece que está comprando muchos apartamentos porque todos los años emite deuda (bonos), es decir, se compromete a pagar giros especiales anuales y consecutivos.

Mientras el precio del barril de petróleo sea alto no existirá ningún problema en pagar los giros (deuda contraída por el gobierno al emitir bonos), la dificultad puede venir si el precio del petróleo disminuye. De la misma manera que le podría pasar a usted si pagando la inicial del apartamento se queda sin trabajo. Si bien es cierto, los precios de la cesta venezolana son los mejores de los últimos 50 años, siempre existirá la posibilidad que disminuyan. La situación actual sugiere que una baja en los precios del petróleo no tan severa, es decir, con precios todavía relativamente altos, podría complicar la posición económica del gobierno y por lo tanto del país. Escrito de otra forma: una disminución de los precios del petróleo podría hacer que el gobierno venezolano no pueda pagar las “cuotas especiales” que contrajo cuando emitió bonos durante años recientes.

La situación anterior, si bien, es poco probable no deja de ser posible y dejarla de tomar en cuenta sería irresponsable. Paradójicamente, lo que ha permitido que mucha gente en el país obtenga divisas y amase fortuna de una manera relativamente sencilla, podría hundir a la economía venezolana. Esperemos que el petróleo no se venga abajo y el gobierno pueda pagar las “cuotas especiales” correspondientes a los diferentes bonos emitidos, de lo contrario, vendrían días más duros.

La inflación de septiembre

Mi artículo de ayer en el diario Notitarde:

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de septiembre. El resultado fue de 1,6 %, levemente inferior al del mes anterior: 2,2% pero mayor al registrado en septiembre del año pasado: 1.1%. La variación anualizada se ubica en 26,5%, siendo menor a la presentada en septiembre de 2010 que fue de 27,9%. En lo que va de año el aumento de precios se ubica en 20,5%, menor a lo acumulado para septiembre del año pasado: 21,2%.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, seis (6) mostraron una variación mayor al promedio del mes: salud (1,7%), transporte (1,7%), bienes y servicios diversos (1,7%), restaurantes y hoteles (1,8%), comunicaciones (2,2 %) y servicios de educación (8,1%).
Si se compara con el mes de agosto cinco (5) categorías presentan una variación menor: alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8% a 1,4%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,9% a 0,8%), servicios de la vivienda (0,2% a 0,1%), esparcimiento y cultura (2,0% a 1,0%), restaurantes y hoteles (de 2,4% a 1,8%). De los grupos restantes, siete (7) muestran variaciones superiores respecto al mes de agosto: vestido y calzado (0,8% a 1,3%), Alquiler de viviendas (0,7% y 1,0%), equipamiento del hogar (1,4% a 1,5%), salud (1,3% a 1,7%), transporte (1,1% a 1,7%), comunicaciones (de 0,2% a 2,2%) y servicios de educación (0,9% a 8,1%) y bienes y servicios diversos se mantuvo igual que el mes anterior en 1,7%.
La mayor variación anualizada la presenta el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas con 31,2 % y la menor se da en servicios de vivienda con 4,1%.Lo mismo ocurre en términos acumulados para los primeros nueve (9) meses del año: alimentos y bebidas no alcohólicas es el que más ha variado con 24,6 % y servicios de vivienda el que menos lo ha hecho 3,3%.
Respecto a las ciudades, nueve (9) presentan una variación menor respecto al mes pasado: Caracas (1,7% a 1,5%), Maracay (2,5% a 1,7%); Ciudad Guayana, (2,5% a 2,0%), Barcelona-Puerto La Cruz, (2,4% a 1,9%), Valencia (2,4% a 1,8%), Barquisimeto (2,7% a 1,4%), Maracaibo (2,2% a 1,6%), Mérida (2,0% a 1,4%) y Maturín (2,6% a 1,5%).Por su parte San Cristóbal presenta una variación mayor a la de agosto al pasar de 1,7% a 2,7%,sin embargo, cinco (5) ciudades presentan variaciones mayores a la del promedio nacional (1,6%): Maracay, Ciudad Guayana, Barcelona-Puerto La Cruz, Valencia, y San Cristóbal.

Comparando los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a sus vecinos de la región, se tiene que en Chile la inflación de septiembre fue 0,5% y la anualizada es de 3,3%. En Ecuador fue de 0.79% en septiembre, la anualizada se ubica en 5,39% y la acumulada en 4.31%. En Colombia, la anualizada a septiembre de 2011 se ubica en 3,73% y tienen una meta de inflación de 4% para este año, en Perú la anualizada es de 3,73%, mientras que en México la inflación anualizada es de 3,14% y en septiembre fue de 0,25%.
Quien crea que vamos por buen camino en materia inflacionaria no está entendiendo nada, mejor escrito: está leyendo mal la situación. Mientras tengamos el actual “modelo económico” será imposible abatir la inflación, por eso es urgente un cambio en materia económica y en el gobierno lo saben, que se materialice es otra cosa, esa es una decisión política y mientras eso sea lo que se tome en cuenta para las decisiones económicas las cosas no cambiarán, ni mejorarán. La inflación y el tipo de cambio son ejemplos suficientes para que se consideren cambios sustanciales en la dinámica actual de la economía venezolana. Rectificar es de sabios, la prepotencia muchas veces de ineptos.

Consecuencias del control cambiario

A continuación mi artículo del lunes pasado en el diario notitarde:

La semana pasada el país fue testigo de la tragedia que vive la industria aeronáutica nacional, al menos cuatro (4) aviones presentaron problemas en su funcionamiento, bien sea en el aire o antes de despegar. Los medios de comunicación señalan que son más de veinte (20), los accidentes sucedidos en lo que va de año. Para muchos la responsabilidad es de las aerolíneas que no le hacen mantenimiento a los aviones, cosa que no deja de ser cierta y por otra parte la “edad” de los aviones de las empresas venezolanas dedicadas a este negocio no es la más indicada para seguir operando. En este sentido, las líneas aéreas están como un anciano que nunca va al médico para realizarse un chequeo de rutina.
Ante esta realidad, resulta importante preguntar ¿por qué los aviones son tan viejos? y además, ¿por qué le hacen poco mantenimiento?.La respuesta es económica: FALTA DE DIVISAS. Una de las consecuencias del control cambiario es la que vive la industria aeronáutica nacional. Hay que revisar bien las cifras y buscar si en los últimos sesenta (60) años ha existido un año con tantos accidentes aéreos como este.
No se trata de justificar a los dueños de las aerolíneas, pero si de entender que con racionamiento de divisas es muy difícil operar y así están muchas industrias en el país. Posiblemente el tema de los aviones cobre más relevancia porque no ocurre todos los días y la imagen del avión con la turbina desprendida es sencillamente inolvidable.
Desde el gobierno salen al paso y afirman que CADIVI ha autorizado más de ciento veintisiete millones de dólares (127 000 000 $) a las líneas aéreas para sus operaciones durante el año 2011, surge la pregunta: ¿este monto es el que industria aeronáutica venezolana necesita para operar?.Si la respuesta es Si, entonces, las líneas aéreas en parte son responsables de lo que está sucediendo. Si la respuesta es No, el gobierno tendría muchas cosas que explicar respecto al otorgamiento de divisas al sector aeronáutico.
Independientemente de la respuesta que se tenga, queda claro que el control cambiario le ha restado dinamismo al sector privado venezolano y lo ocurrido la semana pasada es uno de los tantos casos que podríamos reseñar como una nefasta consecuencia de la política cambiaria que el gobierno viene desarrollando desde hace casi nueve (9) años. Ante esta realidad, urge revisar la política cambiaria e idear estrategias que permitan que cosas como estas no sigan ocurriendo.
Desde el gobierno saben que el esquema cambiario caducó, se venció y ya no es sostenible. Ante esto surge otra pregunta ¿cómo tratarán el tema? ¿Están dispuestos a reflexionar?, en realidad, eso no me queda claro.
Ser empresario en la Venezuela revolucionaria se ha convertido en un acto de Fe, cada vez, existen menos incentivos para invertir en el país y sin embargo, muchos apuestan a seguir adelante, eso, les guste o no es loable. Es falso que todo empresario es un pillo, como también lo es, que todos sean niños de pecho. La verdad es que las regulaciones que en la actualidad tiene la economía venezolana, generan pocos incentivos a formalizarse y muchos a operar bajo la sombra, a nivel subterráneo.
Ha debido ocurrir la tragedia de la semana pasada para ver que sucede con las líneas aéreas, en realidad, si hay una irregularidad se debió tratar antes, no después de los accidentes. El país se cae a pedazos: las autopistas no sirven y los aviones se caen, ¿se necesita otro ejemplo para entender mejor lo que estamos viviendo?. La situación de la industria aeronáutica venezolana, es otro ejemplo del problema económico que vive el país y el gobierno no quiere reconocer. La realidad indica que actualmente en Venezuela los aviones no pueden despegar y si logran hacerlo, la probabilidad de aterrizaje forzoso es cada vez más alta, pregunto,¿existirán muchos países en los que los aviones no funcionen por falta de divisas?

¿Estatizando los alquileres?

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.El tema da para mucho más, sin embargo a falta de la promulgación definitva de la ley este breve análisis puede dar luces de lo que podría venir.

Con mucha preocupación intentó analizar la Ley para la regularización y control de los arrendamientos de viviendas que fue aprobada en primera discusión y se espera la segunda discusión para el día de mañana. Lamentablemente, no tengo la última versión del proyecto de ley, sin embargo, con la información disponible en medios oficiales y no oficiales se puede hacer un breve análisis sin caer en especulación e irresponsabilidad.

De la información disponible se desprende que los alquileres serán regulados y en teoría esto beneficiaría a los inquilinos. La regulación definitiva no está clara, es decir, se conoce la intención pero no se le ha dado el ejecútese. Los abogados especializados en el tema inmobiliario llevan meses discutiendo la fórmula que se ha creado para establecer el precio de los alquileres. Hace algún tiempo lo escribí, regular los alquileres no traerá nada bueno, principalmente porque no generaría confianza en los propietarios, ¿qué incentivo tienen para arrendar? Con la idea de beneficiar a los inquilinos, terminarán perjudicándolos porque si la oferta de alquileres se contrae ¿qué hará la gente sin vivienda propia?

Ante esta situación surge una pregunta ¿cómo espera el gobierno “controlar” la merma en el mercado de alquiler?, si creen que con leyes y decretos forzarán a los propietarios a alquilar, están equivocados, ante está realidad preferirían vender o sencillamente no alquilar, con todo el riesgo que eso supone. Este escenario tampoco es del todo positivo porque muy probablemente los dueños de inmuebles salgan a vender a precios de gallina flaca y quien crea que eso beneficiará a la gente que no tiene vivienda se equivoca, ¿por qué?, allí es cuando vendrá la gente que tiene poder económico (el gobierno por ejemplo) y comprará sin ningún pudor porque sin ninguna duda será un buen negocio: “allí vemos que hacemos con eso”. De beneficiar a los inquilinos puedes terminar generando un poder de monopolio brutal en el mercado de viviendas en alquiler.

Esto último puede parecer contradictorio porque mucha gente pensará que la ley no permitirá que eso ocurra, pues, lamento informarles que poco importa que la nueva normativa legal intenta frenar el “poder monopólico de unos pocos”, sencillamente no lo logrará porque detrás no hay un diagnóstico correcto del problema de vivienda en el país, como de costumbre, tratan de resolver un problema sin entenderlo. Un caso más para los innumerables ejemplos que los gobiernos de este país dan para explicar la ley de las consecuencias no intencionales.

Más allá de las especificaciones que pueda tener cada artículo, lo importante a discutir con esta nueva norma es lo que se pretende hacer con el mercado de alquiler en Venezuela. La señales que se envían no serán bien recibidas por nadie, generarán expectativas poco favorables, no porque sea una iniciativa del gobierno, sino porque lo que se desprende de las informaciones sobre el tema es poco alentador.

El dilema que se le presenta al propietario es: me quedo con el inmueble pero no lo alquilo (dejarlo vacío) y espero que pase la tormenta (si es que pasa, lo que constituye otro dilema) ó vendo a precio de gallina flaca. Cualquier que sea la decisión, no es buena porque en condiciones normales, un propietario podría alquilar o vender cuando mejor le parezca no porque las condiciones lo obligan.

Otro escenario posible es el de las negaciones particulares o “bajo cuerda”, está opción establecería un mercado de venta y alquiler de viviendas al margen de la ley, haciendo más riesgosa la actividad en el sector. Un punto fundamental para que esta opción se establezca es la confianza, sin eso, difícilmente se podría llegar a este tipo de acuerdos. Es esta opción sana para la economía, POR SUPUESTO QUE NO pero el entorno genera los incentivos para que algo como eso suceda. Ahora viene la pregunta de las cuarenta mil lochas ¿que pensarán/harán los diputados y militantes chavistas que invirtieron en inmuebles durante los últimos diez años?

Perspectivas Venezuela 2012

Ya comienzan a develarse algunas de las interrogantes sobre el futuro político, económico y social del país para el próximo año. Entre las más destacadas se encuentran: la fecha de las elecciones presidenciales y la eventual incorporación a las primarias de la oposición, de uno de sus actores más importantes: Leopoldo López. Esto, aunado al desempeño económico y social, permite comenzar a disertar sobre de los escenarios para el 2012.
En el ámbito económico, la mayor incertidumbre gira alrededor de las cifras de inflación, tipo de cambio, precios del petróleo y nivel de endeudamiento. Todo indica que, en el contexto de un año electoral, el gasto público seguirá siendo la principal variable que marque la dinámica económica. Como se espera un nivel de gasto acelerado, no es para nada descartable, aunque poco probable por el costo político que implica, una nueva devaluación del tipo de cambio, que le permita al gobierno, equilibrar sus arcas de manera artificial. Claro está, la necesidad de devaluar irá en relación inversa con los precios del petróleo, que se espera, sigan en un nivel tan elevado como hasta ahora. A pesar que el gobierno insista en lo “saludable” de los niveles de endeudamiento, esta ha comenzado a ser una variable de preocupación para los analistas, porque en un contexto de precios petroleros elevados, los niveles presentados son injustificados. En fin, la economía venezolana para el año 2012 posiblemente crecerá, no por razones de mejora en la producción, sino por el aumento del gasto público, justificado más por razones políticas que económicas.
El contexto político es el que mayor incertidumbre presenta para construir escenarios en 2012. En primera instancia unas elecciones primarias que, desde ya, marcan un hito en la historia política del país: por primera vez en 12 años, las fuerzas opositoras han entendido que la lucha electoral en contra del chavismo debe ser cara a cara, y para ello se están preparando. En ese contexto, con la sentencia emitida por la CIDH, Leopoldo López entra en la carrera electoral y el escenario político cambiará. También se comienza a escuchar de manera extraoficial, el nombre de Henry Ramos Allup como candidato a las primarias, punto importante, porque varios candidatos a la contienda de febrero han estado pujando por el apoyo de Acción Democrática que sigue siendo uno de los principales partidos políticos del país. Por otra parte, la mayor incertidumbre política se centra en la gravedad de la enfermedad del Presidente, y por ende, de su capacidad para enfrentar la campaña electoral. Sin duda, se encuentra en una situación apremiante, ya que su conexión con la población se ha reducido a las redes sociales y contactos telefónicos por el canal del Estado, lo cual, no sería suficiente para enfrentar la contienda electoral más importante de su carrera.
Las perspectivas sociales seguirán marcadas por la polarización que ha caracterizado al país en los últimos años. Seguramente, el 2012 será el año de mayores demandas por reivindicaciones sociales; sin embargo, no se puede dejar de lado, el avance en la implantación del modelo político-institucional y las principales implicaciones que tales adelantos plantean para el sector productivo nacional. En este contexto, el avance del Estado Comunal seguirá marcando el camino para la consolidación del modelo socialista. Así pues, el mayor reto del sector privado será la identificación de los nuevos códigos y protagonistas de ese modelo, lo cual, seguramente implicaría, entre otros aspectos, la redefinición de su relación con las comunidades.
Es importante destacar, que todos estos temas serán discutidos en el Foro: “Perspectivas Venezuela 2012” el próximo 5 de octubre, con la participación de Luis Vicente León, José Manuel Puente y Claudia Curiel Leidenz. Quienes quieran participar en dicho evento, pueden escribir al correo info@ingeniumonline.com ó llamar al 0414 275 4220 y 0416 335 9623. Será una ocasión única para entender los escenarios de lo que promete ser un turbulento año 2012.

La inflación de agosto

Llegó septiembre y nada que la inflación da muestras de una verdadera mejora, la semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de agosto. El resultado del mes pasado fue de 2,2%, menor al del julio (2,7%), pero mayor al registrado en agosto del año pasado: 1.6%. La variación anualizada se ubica en 25,8%, siendo menor a la presentada para el mismo período de 2010 que fue de 29,7%.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, dos (2) mostraron una variación mayor al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) y Restaurantes y hoteles (2,4%). Si se compara con el mes de julio siete (7) agrupaciones se desaceleraron: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 4,8% a 3,8%), Transporte (de 1,9% a 1,1%), Bienes y servicios diversos (de 2,1% a 1,7%), Servicios de educación (de 1,2% a 0,9%), Salud (de 1,5% a 1,3%), Equipamiento del hogar (de 1,6% a 1,4%), y Vestido y calzado (de 1,0% a 0,8%), cuatro (4) crecieron: Bebidas alcohólicas y tabaco (de 0,8% a 0,9%), Servicios de la vivienda (de -0,2% a 0,2%), Esparcimiento y cultura (de 1,9% a 2,0%) y Restaurantes y hoteles (de 2,2% a 2,4%) y dos (2) presentaron el mismo resultado comunicaciones(0,2%) y alquiler de viviendas (0,7%)
.La inflación acumulada en lo que va de año es de 18,6 %, inferior a la presentada para el mismo período de 2010 que fue de 19,9%, pero superior a la acumulada para agosto de 2009 (15,6%). La mayor variación anualizada la presenta el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco con 35%, la menor se da en comunicaciones con 5,3%, mientras que para Alimentos y bebidas no alcohólicas es de 28,3%.
Respecto a las ciudades, seis (6) presentan una variación mayor al promedio nacional (2,2%): Barcelona-Pto. LaCruz (2,4%), Barquisimeto (2,7%), Ciudad Guayana (2,5%), Maracay (2,5%), Maturín (2,6%) y Valencia (2,4%).En términos acumulados solo Caracas arroja una variación mayor al promedio nacional (18,6%) con 19,5%.Para Valencia en lo que va de año la inflación es de 18,4%.
Comparando los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a sus vecinos de la región, se tiene que en Ecuador la inflación de agosto fue de 0,49%, la anualizada se ubica en 4,84% y la acumulada es de 3,49%. En Bolivia fue de 0,38 en agosto y la acumulada es de 5,22%, mientras que en Chile se ubicó en 0,2% y la anualizada en 3,2%.
Es un hecho que la inflación está desacelerándose, pero también lo es, que será la más alta del continente y posiblemente del mundo. En el rubro de los alimentos la inflación se ubica cercana al 30% y faltan cuatro (4) meses para que termine el año. Este es un rubro especialmente sensible para la población debido a que un alto porcentaje de los ingresos de los hogares venezolanos se gasta en alimentos. Es muy difícil pedirle a la gente que entienda la dinámica tan perversa que está detrás del aumento del precio de los alimentos, lo que queda claro es que el gobierno es el mayor responsable de que eso suceda y todo indica que no hará nada para mejorar la situación.
El fenómeno inflacionario en nuestro país es el mejor ejemplo del fracaso de la política de regulación de precios que todos los gobiernos han intentando, es cierto, el Comandante-Presidente no inventó los controles pero si ha abusado de ellos y allí están los resultados, ¿hacen falta más ejemplos para reconocer el fracaso que en materia económica ha significado este gobierno?,¿Sería mucho pedir, como parte de la campaña, que asuma su responsabilidad en materia económica e intente tomar la dirección correcta?.Mucha gente se lo agradecerá, aunque pocos le crean.

Hacia el Estado importador

El tema da para mucho más de lo aquí escrito, sin embargo, la idea es clara: en la medida que el gobierno aumente su presencia en las importaciones totales, el control será mayor,eso es una mala noticia porque sin duda perjudicará al sector productivo del país, ya lo ha reiterado Aristóbulo Istúriz: "El control cambiario como instrumento político".

Para nadie es un secreto que el gobierno de turno ha hecho de las importaciones un "arma estratégica" para establecer su visión sobre la economía. El negocio cambiario mucho tiene que ver con el aumento de las importaciones del sector público en los últimos años. Datos de la firma Ecoanalítica revelan que las importaciones del sector público rondaron el 11,3% del total en 1999, durante el año 2010 representaron el 34,2% y se aspira que lleguen al 50%.
Un país en el que se importa absolutamente todo lo que se consume, aspirar a concentrar el 50% de las importaciones, no es cualquier cosa. Esto quiere decir que el sector privado perderá más espacios en la vida económica nacional, algo que no es conveniente para el futuro del país. El control de cambio que se ha convertido en la principal herramienta para obstaculizar el desenvolvimiento del sector privado venezolano, pasa a ser la principal ventaja para que desde el gobierno se realicen importaciones de todo tipo, pues, bajo este esquema los principales beneficiarios serían las empresas del Estado.
Esta situación ha hecho que en muchos sectores nuestro país se convirtiera en importador neto de muchos rubros en menos de 10 años, algo que difícilmente otro gobierno en el futuro pueda lograr. Desde el gobierno, esta situación parece no preocupar porque creen que los ingresos petroleros alcanzarán para eso y mucho más, cosa que pueda ser cierta, pero el costo que se está pagando por hacer de las importaciones una "política indispensable del modelo económico" es muy alto: destruir el aparato productivo venezolano.
El control cambiario genera una gran distorsión que crea incentivos para importar y no producir en el país, eso, precisamente es lo que hace el gobierno, todo lo compra hecho, mientras que los empresarios venezolanos deben ingeniárselas para ver como sobreviven a una situación que se hace insostenible desde todo punto de vista. Con el control cambiario, el gobierno ha avanzado hacia lo que he denominado el "Estado importador", concepto que permite ver al gobierno como un mayorista de quincallería que compra lo que necesite sin importarle el precio, es así, como se importa ganado, café, armas, casas prefabricadas y cualquier otra cosa que a usted se le ocurra.
Sería bueno preguntar: ¿Qué pensarían en el gobierno si una sola empresa (privada) importara el 50% de todos los productos que entren al país?, probablemente la acusarían de ultra-super capitalista salvaje, argumentando que para fabricar los productos que trae se utiliza mano de obra infantil.
En el país existe un consenso entre muchos economistas respecto a que el "modelo cambiario" caducó, se necesita urgentemente cambiar la forma en la que el gobierno trata el tema del tipo de cambio, queda claro que Cadivi y Sitme son entelequias que permiten al gobierno vivir en el realismo mágico revolucionario, sin embargo, está llegando la hora de tomar decisiones importantes al respecto.
En la visión del "Estado importador", el gobierno goza de una gran ventaja: dólares baratos, el problema es que estos se están agotando y cada vez alcanzan para menos. Por otra parte el desmantelamiento del control cambiario, no es sencillo de administrar y por las consecuencias que ha traído para la economía venezolana, no será fácil realizar esa acción.
Por otra parte, queda siempre la duda sobre lo que pretende hacer el gobierno una vez controle el 50% de las importaciones de la economía nacional, sin temor a equivocarme, esto hará que el ciudadano sea cada vez más dependiente del Estado, relación que urgentemente debe replantearse en un país en el que, a lo largo de su vida democrática, se le ha hecho creer a la gente que es rico, por lo tanto, sus habitantes se merecen todo, sin asumir ningún tipo de esfuerzo. El "Estado importador" se dirige entonces hacia el establecimiento de un ciudadano completa y absolutamente dependiente del Estado, "justicia social" la denominan en los sectores más románticos de la revolución (si es que existen).

Los números del segundo trimestre

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. La economía se desaceleró durante el segundo trimestre y el precio del barril de petróleo es envidiable,sin ninguna duda, una mala noticia.

De acuerdo a datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) la semana pasada, la economía venezolana creció 2,5% en el segundo trimestre del año. Este dato significa una expansión respecto al mismo período del año anterior cuando diminuyó (1,7%), sin embargo, representa una desaceleración en términos del primer trimestre de este año que cerró con una expansión de 4,8%. Esto hace que al cierre del primer semestre de 2011, la economía haya crecido 3,6%.
El BCV explica este resultado por “la mayor demanda agregada interna, principalmente en gastos de consumo, tanto público como privado. Este comportamiento fue favorecido por un mayor gasto gubernamental, inducido en parte por el aporte fiscal del sector petrolero, el aumento del salario mínimo decretado por el Ejecutivo, los ajustes realizados en el marco de contrataciones colectivas del sector privado y el incremento de las importaciones de las materias primas e insumos orientados hacia la producción.”
Por rama de actividad económica se tiene que la no petrolera creció 2,8% y la petrolera 0,8% respectivamente. En términos de la “economía no petrolera” se presentaron resultados favorables en: instituciones financieras 9,0%, electricidad y agua 7,3%, el comercio 6,8%, las comunicaciones 6,2%, los servicios de transporte y almacenamiento 4,8%, los servicios producidos por el Gobierno General 3,6% y la industria manufacturera 1,3%. La construcción presenta una disminución de (2,3%).Desde el punto de vista institucional, el sector privado creció 1,9% y el público 3,7%.
Si bien es cierto estos números son positivos porque podrían ser peores, vale la pena comentar dos (2) puntos que para mi son muy importantes: dada las circunstancias que presenta nuestra economía hoy, es lógico que el sector privado se comporte de esa manera pero el impacto para la población de un bajo crecimiento económico del sector privado en la actualidad es muchísimo peor que en años anteriores. La dinámica del sector productivo del país ha venido disminuyendo como nunca antes en al vida democrática de nuestro país.
Por otra parte, que la industria manufacturera sea la de menor crecimiento en la actividad no petrolera es otro punto a considerar, pues, en la medida que a esta le vaya bien a la economía le ira mejor, de la misma forma que al sector privado.
Otro punto importante a resaltar es el siguiente: datos de la firma ecoanalítica revelan que mientras el precio de la cesta del petróleo venezolano entre el primer y el segundo trimestre del año aumentó 32%, la economía creció 2,5%, reflejando la fuerza que ha perdido el precio del petróleo como variable relevante para explicar el crecimiento económico venezolano. Es esta, ¿una buena noticia?, definitivamente NO, porque el sector privado no anda bien. Si el sector privado presentará sus mejores números, entonces podríamos alegrarnos. Lo que indica el dato de la ecoanalítica es que se necesitan precios del crudo cada vez mayores para que la economía crezca.No es primera vez que afirmó lo anterior, tampoco que la economía nacional presenta serios problemas que parecen ser estructurales. Su alta dependencia del petróleo ha permitido que la economía no se diversifique y hoy el petróleo sea más importante para el fisco nacional que nunca antes en la historia del país, con este pequeño detalle: cada vez, los precios del petróleo “rinden menos”, en este sentido, la economía venezolana está como al enfermo que le preguntan: “¿cómo sigues?” y te responde "muy bien", luego, le invitas unos tragos ó a una parrilla y te dice: "No ,no puedo, el médico me lo prohibió".La economía está “creciendo”, todavía hay dinero en la calle, pero la gente lo percibe menos, entre otras cosas, porque las asimetrías están a la vista: un sector público/estatal fortalecido a costa del sector productivo del país.

Reservas, Oro, ¿Venceremos?….

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. Genera muchas dudas la nueva "estrategia" del gobierno,las consecuencias por ningún parecen ser positivas.

La noticia de la semana pasada fue el anuncio del traslado de las reservas internacionales a países amigos como Brasil, Rusia y China. Esta operación incluiría traer el oro que conforma las reservas internacionales y dejarlas a buen resguardo en el Banco Central de Venezuela. Ante este movimiento estratégico, varios alumnos me han pedido que escriba sobre el tema. Así, Ana Arévalo pregunta: ¿qué busca realmente el Gobierno Venezolano y el BCV cambiando sus reservas internacionales de los bancos donde se encuentran actualmente?, ¿donde están esas reservas actualmente? y ¿cuales causas son las que justifica el gobierno para querer moverlas? Por su parte, Daniel Sánchez pregunta: ¿cual es la verdadera razón para traer el oro a Venezuela? y ¿cual es el posible impacto?
Esperemos que mis respuestas en un tema que no es propiamente de mi interés académico, sirvan de algo. Vamos con Ana. Sobre la ubicación de las reservas, Víctor Salmeron reporta que “…la gran mayoría, 59,17%, se encuentra en Suiza en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea; 17,90% en el Reino Unido (Barclays); 6,48% en Francia (BNP Paribas) y 11,31% en Estados Unidos (JP Morgan”). Por su parte, el Ministro Ramírez, afirmó: “El traslado de las reservas internacionales operativas a otros mercados…., obedece al riesgo que representan en la actualidad las instituciones financieras europeas y estadounidenses como resultado de la crisis económica del capitalismo” y desde la Asamblea Nacional las luminarias del proceso centraron el debate en el fútil y rocambolesco argumento de “preservar la soberanía”. El argumento del Ministro Ramírez es débil porque no toma en cuenta la situación China, Nouriel Roubini, por ejemplo, afirma que después de 2013, presentará dificultades y si añadimos la posibilidad de una nueva recesión, la cosa no pinta muy bien. Respecto a las razones, existe un consenso en los diversos análisis realizados y este es: MIEDO. Todo indica que desde el gobierno piensan seriamente la posibilidad que a través de cualquier mecanismo, la comunidad internacional congele las reservas que se encuentran en el extranjero. El caso Libio podría ser el mejor ejemplo para que desde Miraflores imaginen esa opción.
Vamos con Daniel, el miedo que comenté anteriormente también se basa en el hecho que las reservas operativas vienen disminuyendo sostenidamente desde 2006, principalmente por dos (2) razones: traspasos al FONDEN y aumento de la proporción de la tenencia de oro. Un reporte de la firma Nomura establece que las reservas operativas como % de las reservas totales pasaron de 80% en 2006 a 23% en junio de 2011 y que desde 2010 el precio del oro ha aumentado más de 60%, lo que explicaría , ¿por qué hoy las reservas están principalmente en oro y no en títulos valores, divisas y otros instrumentos?. Actualmente, el precio del oro permite “disfrazar” los niveles tan bajos de las reservas operativas, pero que pasaría si baja, más allá, si baja el precio del petróleo como está sucediendo y a su vez el del oro, ¿qué sucedería con las reservas internacionales de Venezuela?
El traslado de las reservas internacionales, operativas (de disponibilidad inmediata) y no operativas (oro) traerá consecuencias en la valoración/calificación de los bonos venezolanos, es decir, de nuestra deuda, la cual no es propiamente “libre de riesgo”. El problema no es el traslado de las reservas, eso se puede hacer sin ningún problema, en efecto, para 2005 se movió buena parte a Europa. Lo discutible es ¿A dónde?. Creo que el problema es el oro y la opacidad que está detrás de todo esto. Los argumentos son débiles, si en efecto, en la IV República regalaban el oro, ¿por qué no hicieron el traslado en el año 2000? Finalmente creo, que la tristemente célebre pareja de centrales de la economía Venezolana Giordani-Merentes permite que los chinos nos estén GOLEANDO, como nunca antes había ocurrido, responsabilidad exclusiva del peor técnico que selección venezolana alguna haya tenido.

Una nueva contienda entre Keynes y Hayek

(hasto donde entiendo biografo de Keynes) escribe este interesante artículo (inglés) del ya histórico episodio Hayek-Keynes sobre como tratar las crisis económicas y como la reciente situación de 2008 representa un nuevo episodio de esta rivalidad intelectual, con una variante: ambos fallecieron y hay nuevas ideas de como aproximarse a las crisis,sin embargo, todo indica que la teoíia económica (los teóricos principalmente) no han podido generar conclusiones sólidas. Yo insisto que el problema es institucional y mientras no se trate el tema de la información y los incentivos que esta genera de manera más rigurosa de lo que ya se ha hecho, los episodios de 2008 seguirán repitiendose. Del artículo me quedo con estos párrafos:


"El colapso económico mundial de 2007-2008 desacreditó la economía de las "expectativas racionales" (a pesar de que sus sumos sacerdotes aún no lo reconocen) y trajo a Keynes y Hayek nuevamente a una contienda póstuma. Los problemas no han cambiado mucho desde que iniciaran su discusión en la Gran Depresión de la década de 1930. ¿Qué causa el colapso de las economías de mercado? ¿Cuál es la respuesta correcta a un colapso? ¿Cuál es la mejor manera de evitar colapsos futuros?"


"Por lo tanto, a pesar de su distinción como filósofo de la libertad, Hayek merecía perder su batalla con Keynes en la década de 1930. Y se merece perder la revancha de hoy también."


Como ven, Skidelsky no es propiamente un convencido de las ideas de mercado o que al menos el mercado tenga algo que ofrecer para resolver las crisis económicas. Creo que todo dependerá de las causas, no siempre son las mismas. ¿Qué pensarán en Chicago?.Friedman en su tumba no debe estar muy agradado.

¿Vienen días difíciles?

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. El gobierno venezolano no tiene aboslutamnte nada que decir al respecto, cualquier argumento que intente dar para criticar la situación de Estados Unidos puede ser perfectamente utilizado en su contra.


Por primera vez en la historia, la deuda de los Estados Unidos de Norteamérica deja de ser "libre de riesgo" a pasar de AAA a AA+, lo que significa la disminución de un peldaño en la clasificación crediticia. Así lo estableció la agencia calificadora de crédito, Standard & Poors (S&P) luego que el Congreso Norteamericano no estableciera "medidas suficientes para estabilizar la situación de la deuda nacional", tal como señalan la mayoría de medios nacionales e internacionales.
La principal razón para que S&P redujera la calificación crediticia de los Estados Unidos tiene que ver con el nivel de deuda que presenta esa economía, pues, durante bastante tiempo se discutió en el Congreso de ese país si aumentaban el techo de su deuda, es decir, si le permitían mayor capacidad de endeudamiento, algo así como si a usted le aumentaran el límite de crédito en su tarjeta. Para muchos, aumentar ese techo supondría la posibilidad de entrar en default (cesación de pagos), algo nunca antes pensando, pues, la economía norteamericana es la más sólida del mundo. Para otros, el aumento del endeudamiento no representaría ningún problema porque lo importante es la capacidad de pago que se tenga. En un escenario de mayor capacidad de endeudamiento, se esperaría que el déficit fiscal en Estados Unidos aumente y ese es el principal problema planteado por los analistas que están en desacuerdo con la medida.
La acción de degradar la deuda Norteamericana por parte de S&P generó muchísimas reacciones por parte de los analistas y en consecuencia en los mercados internacionales, a pesar que la agencia calificadora se equivocó en algunos cálculos realizados para tomar la decisión, ratificó la decisión tomada. Más allá que S&P tenga razón, está el problema de la credibilidad de las agencias calificadoras, es importante recordar que en el año 2008 cuando se desató la crisis financiera internacional debido principalmente a la recesión de la economía norteamericana, los principales responsables fueron las calificadores, S&P incluida, que una semana antes de estallar la crisis afirmaban que las empresas que terminaron quebrando y generando el problema eran sólidas y confiables. La pregunta es ¿quien califica a las calificadoras?
Luego de degradar la deuda norteamericana se generaron muchas expectativas, debido a que no se tenía claro si los inversionistas seguirían demandando deuda de los Estados Unidos, los medios reportan que el Presidente Obama, afirmó: "Los mercados suben y caen….pero esto es Estados Unidos. Diga lo que diga una agencia, siempre hemos sido y siempre seremos un país AAA". La consecuencia casi inmediata del reporte de S&P ha sido la caída de las principales bolsas de valores del mundo y una caída importante en los precios del crudo a nivel internacional. Esto último es extremadamente importante para el gobierno venezolano y para el país en general porque como todos sabemos, la variable de ajuste para la economía venezolana es el precio del petróleo.
Ante esto se tiene un panorama que puede empeorar si en efecto los precios del petróleo ceden. Por una parte la deuda Venezolana es mucho más riesgosa que la Norteamericana, los datos establecen que es la segunda más riesgosa del mundo después de la Griega, por otra parte la inflación cerró el año pasado como la mayor del planeta y este año posiblemente ocurra lo mismo. A eso se debe añadir que en términos de crecimiento económico, los precios del petróleo ya no tienen el mismo efecto sobre la economía que en años anteriores, esto significa, que para generar un punto % de crecimiento económico hoy, se necesitan precios del crudo más elevados que hace cinco (5) años. Revise las cifras del precio promedio de la cesta venezolana y el crecimiento económico de nuestro país para el período 2006-2008 y verá que para esos años, la economía presentó un mayor crecimiento con precios del petróleo más bajos. Entonces, ¿hay razones para preocuparse, si los precios del crudo disminuyen?

La desilusión de ser profesor universitario en Venezuela

Durante toda la vida en Venezuela ser profesor universitario era sinónimo de status, de estar bien ó como se dice ahora “cómodo”. Corrían los años 70 cuando muchos profesionales que trabajaban en PDVSA dejaron la estatal petrolera para irse a trabajar en la universidad, anécdotas hay muchas, en la UC por ejemplo rueda una leyenda urbana de un histórico profesor que al regresar de los Estados Unidos, luego de hacer estudios de postgrado-fletó un avión para traerse “sus cosas de la casa” y tenerlas en Venezuela.

La reflexión que me lleva a escribir estas líneas no tiene tanto que ver con los salarios actuales de los profesores universitarios, sería llover sobre mojado, se trata más bien del tipo de universidad que tenemos, en particular la Universidad de Carabobo, a la cual pertenezco. En este sentido, la desilusión es más profunda, pues, sueldos de miseria aparte, debes hacer inmensos esfuerzos por darle una respuesta positiva a ¿qué diablos hago yo aquí?

La primera razón por la que alguien decide trabajar en la universidad es porque le gusta ese ambiente, le interesa estar allí. La poca experiencia que llevo en la UC me hace pensar que un alto % de la gente que allí trabaja es porque tiene “buenos beneficios” haciendo muy poco, en bueno criollo: trabajar en la universidad es una beca y eso lo piensa desde el personal obrero hasta el personal docente y alguna parte del de “investigación”. Esto ha sido siempre así, no tiene nada que ver con el actual proceso político que vive el país, en lo absoluto. De allí, que muchos (obreros, administrativos y profesores) intentan “meter” a sus familiares a trabajar en la universidad, en el puesto que sea, no importa, finalmente: “por más poquito que sea, allí tendrás tu jubilación y siempre podrás redondearte con algo por afuera”.

Lo que no se puede negar es que hasta la década de los 90, el tema administrativo-académico funcionó bastante bien, es decir, las becas en el extranjero para profesores las daban y si te manejabas bien (tenías el contacto adecuado), más rápido se procesaba. Esto que tendría que ser el objetivo de cualquier profesor que trabaje en la universidad, sencillamente brilla por su ausencia y la principal respuesta es: el presupuesto, cosa que no deja de ser cierto pero que es un argumento muy simplista y permite no asumir responsabilidades propias de las autoridades de turno, con esa excusa le pasan la pelota al gobierno y ellos se libran de culpa.

Otro tema que es muy importante y golpea en mayor medida a los profesores universitarios -por la realidad que vivimos- es el de las dedicaciones y allí es donde la reflexión debe ser más aguda porque la excusa sigue siendo la misma: NO HAY PRESUPUESTO y yo insisto que es insuficiente como argumento. Si a las autoridades les interesara en realidad que los profesores salgan a estudiar al extranjero, cambien de dedicación y por lo tanto obtengan cierta mejora salarial, buscarían los mecanismos para hacerlo, así de sencillo, el punto es que no tienen incentivos para actuar así. En realidad las autoridades deberían tener un proyecto y decir “en tanto tiempo esperaríamos tener tantos profesores regresando con títulos de xyz nivel de universidades extranjeras”, eso potenciaría la imagen de la universidad y la convertiría en una VERDADERA UNIVERSIDAD.

Lamentablemente desde hace algún tiempo los cambios de dedicación dejaron de ser por méritos, en realidad, deberíamos preguntar ¿alguna vez ha sido así? En la actualidad, la única forma de obtener la Dedicación Exclusiva es a través del nombramiento en una dirección administrativa, de lo contrario es imposible, arbitraria e informalmente se decidió parar los cambios de dedicación. El punto es que las direcciones administrativas son discrecionales, no por concurso, mucho menos por méritos, con lo cual, solo llega quien está en el grupo, como “tienen que ser estas cosas” políticamente.

La Universidad de Carabobo se está convirtiendo lentamente (yo en realidad creo que ya lo es) en un gran colegio y eso es consecuencia no sólo de la política que el gobierno ha aplicado al sector universitario, también es responsabilidad de las autoridades que durante mucho tiempo han hecho de los cambios de dedicación un tema político y ese es un error porque toda la vida han existido códigos que se respetan y los cambios de dedicación tendría que ser uno de ellos, es decir, hacer política con ellos es un error que en el futuro tendrán que reconocer porque de los pocos méritos que deberían quedar en la Universidad son los ACADEMICOS, no lo POLITICOS. En realidad, a las autoridades les interesa muy poco, si un profesor quiere ir a Chicago, Harvard, Cambridge u Oxford a estudiar, si tienen un Doctorado o no, eso los tiene sin cuidado, pues la realidad política les hace pensar que la universidad mejorará en la medida que derroten al gobierno, de lo contrario no existe mejora posible, algo bastante primitivo, pero así es.

En la racionalidad de los “dirigentes de la UC” está bien que se gaste dinero en campañas, que salgan todos los fines de semana en la “crónica social” a pesar de toda la restricción presupuestaria que existe, pero si en las computadoras de los laboratorios de una facultad están instalados copias de paquetes estadísticos y no los originales con sus licencias, no importa, ¿Cuál es el problema con eso? .Estas son el tipo de cosas que te hacen pensar muchas veces,¿hacia donde va todo esto?, ¿me equivoqué al decidir quedarme aquí?.

Respecto a los cambios de dedicación, las autoridades deben explicar ¿por qué hay peticiones desde hace 2 años que no han sido respondidas?. ¿Por qué se le da cambios de dedicación a profesores después de 15 años de servicio?, cuando el estatuto único del profesor universitario establece que no es posible. Deben responder, ¿por qué existen profesores con proyectos de investigación financiados, que publican investigaciones y son tiempo convencional?, ¿por qué hay profesores a dedicación exclusiva que nunca escriben ni publican absolutamente nada?, ni una cuartilla en un periódico,¿Por qué hay docentes acreditados con el PPI y el PEI, a tiempo convencional?.La UC puede asumir el costo de tener profesores a dedicación exclusiva, que académicamente no produzcan absolutamente nada, eso históricamente ha sido así, lo que no pueden es darse el lujo de tener profesores haciendo el trabajo mejor que muchos a dedicación exclusiva y sean tiempo convencional.

La excusa de la falta de presupuesto NO BASTA, es un mal argumento, deben y están obligados a reflexionar al respecto. No puede ser que se esté esperando a las elecciones rectorales para comenzar a llamar a los profesores y ver si en efecto dan los cambios de dedicación. Igual, con el “supuesto voto paritario” los profesores pierden poder de negociación y es posible que ni si quiera los llamen por los cambios de dedicación, todo se concentrará en los estudiantes y los administrativos y obreros. Será, que ¿esta generación de profesores es “maldita”?, ¿le cayeron las 7 plagas de Egipto?. Todo indica que es algo parecido, pues, nos toca la pésima política universitaria del gobierno y unas autoridades que en realidad no entienden, desde mi óptica, el tema de lo que es una verdadera universidad. Amanecerá y veremos, por lo pronto, hago esfuerzos para que la desilusión sea cada vez menos; algo difícil pero allí vamos.

Inflación de Julio

Mi artículo del lunes de esta semana en el diario Notitarde:

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de julio, ubicándose en 2,7%, lo que representa un número mayor a la del mes pasado (2,5%) y a la de julio de 2010 (1,4%). La variación anualizada se ubica en 25,1%, siendo menor a la presentada en julio de 2010 que fue de 30,5%.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, una (1) mostró mayor variación al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%). Los doce (12) grupos restantes mostraron una variación menor al promedio del mes de julio: servicios de la vivienda (-0,2%), comunicaciones (0,2%), alquiler de viviendas (0,7%), servicios de educación (1,2%), vestido y calzado (1,0%), esparcimiento y cultura (1,9%), equipamiento del hogar (1,6%), salud (1,5%), restaurantes y hoteles (2,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%), bienes y servicios diversos (2,1%) y Transporte (1,9%).
Si se compara con el mes de junio siete (7) categorías presentan una variación menor: bebidas alcohólicas y tabaco(de 2,3% a 0,8%), bienes y servicios diversos(de 2,5% a 2,1%), comunicaciones (de 0,3% a 0,2%),Equipamiento del hogar (de 2,0% a 1,6%), Salud (de 2,1% a 1,5%), transporte (de 3,5 a 1,9%) y vestido y calzado (de 1,3% a 1,0%).Cuatro (4) categorías registran una variación superior respecto a junio: alimentos y bebidas no alcohólicas (de 3,3% a 4,8%), alquiler de viviendas (de 0,6% a 0,7%), esparcimiento y cultura (de 1,5% a 1,9%), servicios de educación (de 1,0% a 1,2%) y 2 grupos presentan los mismos números del mes anterior: restaurantes y hoteles (2,2%) y servicios de la vivienda (-0,2%).
La inflación acumulada en lo que va de año es de 16 %, inferior a la presentada en julio de 2010 que fue de 18,0%, pero superior a la acumulada para julio de 2009 (13,1%). La mayor variación anualizada la presenta el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco con 33,6%, la menor se da en comunicaciones con 4,9%, mientras que para alimentos y bebidas no alcohólicas es de 26,9%.
Respecto a las ciudades, Barquisimeto con 3,1%, Maturín con 2,8% y Valencia con 2,7% presentan una variación mayor o igual al promedio nacional (2,7%). En términos acumulados solo Caracas arroja una variación mayor al promedio nacional 17,5% .Para Valencia en lo que va de año la inflación es de 15,6%.
Comparando los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a sus vecinos de la región, en Ecuador fue de 0.18% en julio y la acumulada se ubica en 2,99%. En Chile, Colombia y Perú con toda seguridad la inflación acumulada será inferior a la de nuestro país, una vez sean publicados los datos, de eso no tengan la menor duda.
No me cansaré de afirmar que las cifras de inflación en Venezuela son preocupantes, es una barbaridad que los precios aumenten hasta cinco (5) veces más que Chile, Colombia, Ecuador ó Perú, esa es una medalla que nadie quiere ganarse. Estaremos nuevamente en el podio de la inflación internacional en 2011, algo que realmente cuesta celebrar.
Mientras el gobierno siga importando alimentos en la forma que lo hace difícilmente la inflación pueda ceder, por otra parte, si se incentiva la producción nacional, los resultados no se verán inmediatamente debido al deterioro que presenta el aparato productivo del país. Esto significa que las noticias no son alentadoras para los próximos meses. Las declaraciones del presidente del BCV, Nelson Merentes, son cada vez menos creíbles: ¿Cuántas veces y de maneras diferentes ha dicho que la inflación será de un digito? Todos los meses cambia el tiempo en que se cumplirá esa meta, lo que permite no tomar sus anuncios en serio. La inflación es un problema más serio de lo que parece y el gobierno no ha dado indicios de querer resolverlo, queda clara la ecuación, en el mejor de los casos: crecimiento con inflación.