Naufragio y políticas públicas

Mi artículo de hoy lunes en el Notitarde. En realidad el tema de las políticas públicas en nuestro país es el cuento de nunca acabar, lamentablemente este ha sido un laboratorio con cualquier tipo de resultados, en general, bastante deficientes,urge por lo tanto llevar este punto a la agenda de discusión porque sin políticas públicas adecuadas, independientemente del gobierno de turno, el país naufragará.



La semana pasada tuve la oportunidad de discutir -vía redes sociales- junto al economista Ángel Alayón, director de la revista digital Prodavinci, un artículo titulado "Ministros a punto de naufragar", una reflexión escrita por Ángel a raíz de la lectura del libro de Mirtha Rivero "La rebelión de los náufragos".
En el artículo el autor expone las premisas que deben ser tomadas en cuenta en el análisis y diseño de políticas públicas: 1) Los grupos de presión se opondrán a una política cada vez que se sientan afectados, 2) La incertidumbre sobre los resultados de una política resta apoyo a la política, 3) El liderazgo político puede comprarle tiempo a una política. No hay reforma sin liderazgo político, 4) El poder aísla. Siempre se debe tener presente la posibilidad de que aparezca el exceso de confianza, 5) Dentro de los gobiernos hay tendencias. Las políticas que se ven no gozan necesariamente de apoyo unánime, 6) No basta con las buenas intenciones. No basta con una buena idea. Si no implementas adecuadamente, fracasas, 7) Cada vez que se escucha que una política fracasa por la burocracia, más que dar una excusa, se confiesa un fracaso, 8) Comunicar en política no es solo explicar bien, es también persuadir de la conveniencia de la decisión y 9) Las decisiones políticas muchas veces se determinan por la conveniencia electoral y no por el interés público.
El diseño de políticas públicas es uno de los factores más importantes que los gobernantes deben tomar en cuenta si esperan tener una buena gestión, el éxito de éstas garantizaría un "buen gobierno" y por lo tanto aceptación del electorado a los programas que se implementen en un período gubernamental. La pregunta es ¿les interesa a los gobernantes tener un buen gobierno?, todo indicaría que sí, pero no necesariamente es así. Cuando por ejemplo, las decisiones políticas se determinan por la conveniencia electoral y no por el interés público queda demostrado que no siempre los gobernantes toman las decisiones pensando en lo mejor para la gente.
Esto último tiene una explicación que a mucha gente no le simpatiza y ésta es: INCENTIVOS. De acuerdo al conjunto de incentivos que se presenten, la toma de decisiones públicas favorecerá más la agenda electoral que al bienestar colectivo; en este sentido, la pregunta clave es ¿cómo generar políticas que permitan alinear los incentivos de los políticos y gobernantes de turno con el interés público? Nada fácil de responder porque los intereses de cada grupo podrían ser completamente diferentes. La premisa 4 establece que el poder aísla, ésta podría ser la explicación a la diferencia de intereses entre los gobernantes y el interés público, de allí que muchas veces naufraguen y se desconecten por completo de la realidad.
Nuestro país ha sido un constante experimento en el ámbito de las políticas públicas, se ha intentado de todo y poco lo que se ha podido lograr. Dependiendo de quien llegue al poder y sus asesores, vale decir, la formación técnica que éstos tengan, cada gobernante intentará desarrollar la idea que crea más conveniente. En este sentido, Ángel afirma que una buena idea fracasa si se implementa mal y que una mala idea no podrá solucionar el problema, es decir, en política no se vive de buenas intenciones. Yo añadiría que si la idea es mala, el problema no se resolverá, más bien lo agudizará y ésta podría ser otra causa del naufragio de la clase política venezolana.
Finalmente, el tema de las políticas públicas necesita ser abordado en el país con seriedad, sin tapujos y con la experiencia que un tema tan delicado como éste reclama. Parte fundamental de la tragedia que vivimos en esta materia pasa por entender los problemas que se intentan resolver; sin eso, cualquier idea por buena que sea fracasará porque su implementación no será la adecuada. La dirigencia política del país necesita urgentemente entender este discurso; de lo contrario, naufragarán como le ha ocurrido a la mayoría de los gobiernos que este noble país ha tenido.

Adiós luz que te apagaste….

Mi artículo de los lunes en el diario Notitarde. El problema de la luz es mucho más grave de lo que podemos creer,en el gobierno creen tenerlo controlado con evitar que llegue a Caracas, creo que se equivocan.La ineficiencia e ineptitud manifiesta para realizar las inversiones y la planificación requerida permite pensar que esto pica y se extiende.


Con inmensa preocupación y tristeza veo la situación del sector eléctrico venezolano, lo ocurrido en Maracaibo hace pocos días es una bofetada al país entero, sin mencionar los casos de las penurias que miles de familias venezolanas atraviesan a diario a lo largo y ancho del país por fallas en la electricidad.
Pueden decir lo que quieran pero la situación del sector eléctrico nacional es culpa exclusiva del actual Gobierno, inventen lo que deseen pero ese cuento se lo echan a otros, a los venezolanos NO. El argumento del consumo eléctrico se cae por su propio peso, ¿por qué?, muchos países en el mundo tienen un consumo eléctrico per cápita mayor a Venezuela y en esos países no se va la luz como aquí. El consumo de electricidad en nuestro país no llega a ser ni siquiera el más alto de Sudamérica y es fácilmente comprobable que los países de la región no sufren de lo que ocurre actualmente en Venezuela.
Cuando la denominada crisis eléctrica comenzó, la culpa era la sequía, el fenómeno del niño dijeron en aquella oportunidad, ahora dicen que es por el alto consumo que tienen los hogares, la verdad que uno se ríe para no llorar. Les invito a recordar cualquier episodio de la historia democrática de nuestro país y estoy seguro que nadie, ni opositor, ni revolucionario, podrá decir que el sector eléctrico funciona mejor hoy que hace 10, 20 ó 30 años atrás.
El diagnóstico sobre la situación es variado, los expertos en la materia hablan de falta de inversión y otros de falta de generación, en cualquier caso, el argumento central podría ser el de la FALTA DE PLANIFICACIÓN. Si no se invierte para generar o si el consumo aumentó como en efecto ha ocurrido es porque sencillamente no se planificó. El consumo eléctrico per cápita en el país ha venido aumentando desde 1971, sin embargo, antes la situación del sector no era ni siquiera parecida a la actual.
Ante un escenario como el actual el problema no se resuelve de un día para otro ni trasladando transformadores de una ciudad a otra porque lo que están haciendo es aplicar "pañitos calientes" y así no solucionarán nada. Las inversiones que requiere el sector son para tomar en serio el asunto, no es cualquier cosa lo que está en juego y no hablo en términos políticos porque el problema eléctrico afectará a todos por igual por más que intenten postergar su llegada a Caracas.
El impacto económico que puede tener la situación del sector eléctrico no es despreciable tomando en cuenta que el consumo residencial representa menos del 30% del consumo total de electricidad y posiblemente el consumo del sector privado es menor que el del sector público. En este sentido, el ahorro de electricidad a los clientes residenciales no resuelve el problema porque el grueso del consumo no está allí.
Por una parte se tienen precios del petróleo extraordinarios y por otra no hay luz para producir, entonces, ¿cómo se hace? Que alguien le explique a los empresarios cómo hacer para mantener sus procesos productivos sin interrupción. Quien diga que eso se resuelve comprando una planta eléctrica porque para eso los empresarios ganan mucho dinero es un insolente.
Es una verdadera lástima tener que llegar a esta situación, una potencia petrolera sin luz, es algo que se cuenta y no se cree. Creo que ha llegado la hora de dejar de firmar cheques en blanco y comenzar a pensar -sobre todo aquéllos que le prenden velas al comandante Presidente- ¿por qué se ha llegado a este triste episodio?, lo peor de todo y como siempre ocurre en estos casos es que los más perjudicados son los que menos tienen, a pesar de que muchos de ellos no paguen luz. Un país en el cual existen fallas eléctricas no puede ser de avanzada, es imposible convertirse en una potencia energética si somos incapaces de autoabastecernos en materia eléctrica. Venezuela llegó a tener el sistema eléctrico más moderno de América Latina, hoy nada de eso es plausible parecería estar demasiado lejos.

Ministros a punto de naufragar...

Angel Alayón a través de Prodavinci nos entrega este interesante artículo sobre la importancia de las políticas públicas y de "como se menea el cobre" al interior de los gobiernos, especificamente desde el Poder Ejecutivo. Una cosa es la idea y otra su implementación. El artículo está basado en el libro "La Rebelión de los Naufragos" de Mirtha Rivero.

Lo interesante del artículo es que toma como ejemplo el programa de reformas que intentó implementar Carlos Andrés Pérez en su segundo gobierno por medio de una "élite tecnocrática" que sin duda alguna estaba alejada de la realidad como es común en estos casos, sin embargo, no deja de llamar la atención que si bien es cierto muchas cosas se hicieron mal, otras se hicieron muy bien técnicamente hablando, lo que quiero expresar con esto es que posiblemente por primera vez en nuestra país existía un "programa modernizador" y como generalmente ocurre en estos casos, la resistencia de los sectores que estaban en sus zonas de "con(m)fort" terminó imponiendose.

Nuestro país está lleno de ejemplos en materia de políticas públicas de intentos de resolver problemas sin entenderlos, no deja de ser paradojico que en el segundo gobierno de CAP, técnicamente entendían los problemas económicos y sabían lo que se tenía que hacer, sin embargo, todo indica que lo que no se entendió fue "lo político". Este caso en particular de la historia democrática de nuestro país debe servir para tener claro lo complicado que es diseñar e implementar políticas públicas en países dominados por la primacía de los recursos naturales y por lo tanto del rentismo. No entender los incentivos que esto genera es fracasar en el intento. Parecería que en nuestro caso el éxito está en conjugar el conocimiento técnico necesario que te permita entender el problema que quieres resolver con la "experticia política" que permita ejecutar el programa en el momento politico adecuado, es decir, un buen diagnóstico con mano zurda, eso es como mucho................

Lista Preliminar de los Investigadores Acreditados del PEI

Aquí el listado de Investigadores Acreditados al PEI.

Ley de endeudamiento complementario

Mi artículo de este lunes en el Notitarde. El tema es sencillo: por más que sea en Bolivares, la deuda es criticable e innecesaria. El gobierno no tiene dinero o como sería de esperar nos esta mintiendo.para colmo, parece que la ley no tiene la firma del Presidente, cosas que solo se ven en este país.


En el momento que escribo estas líneas se realiza en la Asamblea Nacional la segunda discusión del proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Complementario para el ejercicio Fiscal 2011, un artificio legal de doce (12) artículos y una lamentable exposición de motivos que el Comandante-Presidente se ha sacado debajo de la manga para controlar legalmente cuarenta y cinco mil millones de Bolívares (45 000 000 000,00), lo que equivale a 10 465 116 279 $, valga aclarar, casi diez mil quinientos millones de dólares (10 500 000 000,00 $).
En pocas palabras, la mayoría PSUVISTA en la Asamblea Nacional está dispuesta a aprobar sin restricción alguna que la República se endeude a través de operaciones de crédito público por el orden de cuarenta y cinco mil millones de Bolívares (45 000 000 000,00), la pregunta es ¿por qué y para qué? La respuesta de los diputados oficialistas es: “ha llegado el momento de endeudarse, el país cuenta con los recursos para ello” y el para qué lo establece el proyecto de ley en los artículos del 4 al 9. Diez mil millones de bolívares (10 000 000 000,00) se destinarían al financiamiento de la Gran Misión Agro-Venezuela, diez mil millones de bolívares (10 000 000 000,00) al financiamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela, diez mil millones de bolívares (10 000 000 000,00) al financiamiento de la Gran Misión Trabajo Venezuela, Seis mil millones de bolívares (6 000 000 000,00) al pago de intereses y comisiones de la deuda pública nacional, cuatro mil millones de bolívares (4 000 000 000,00) al incremento del monto autorizado referente a la contratación y desembolso para refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública nacional y cinco mil millones de bolívares (5 000 000 000,00) para atender emergencias y desastres naturales.
La ley tiene un tufillo electorero que no se lo quita nadie, quien quiera discutir al respecto, lo invito a la escuela de economía de la UC sin ningún problema, para que nos convenza que este proyecto de ley es el “programa de políticas públicas más ambicioso que ha tenido nuestro país”. El endeudamiento que se plantea es cuestionable por cualquier lado que lo vea, sin embargo, tiene una ventaja que es en bolívares y la maquinita para imprimirlos está en nuestro país, sin embargo, el tema va un poco más allá y tiene que ver con el asunto de las proporciones:¿Cuánto no se puede hacer con esa cantidad de dinero en términos productivos?, insisto a pesar de estar en bolívares, es el equivalente a casi diez mil quinientos millones de dólares (10 500 000 000,00), hay que ver lo que eso significa, probablemente un monto superior al PIB de algún país centroamericano en términos nominales. En otras palabras. ¿Cuál es el costo de oportunidad de esa deuda? Y no en términos financieros precisamente.
Respecto a los montos establecidos, para el caso de la vivienda se tiene que eso equivaldría a 47 619 casas de 70 mts2 a un costo de doscientos diez mil bolívares fuertes (210 000), según cifras oficiales, sin incluir costo de la tierra, urbanismo y suponiendo cemento y cabillas suministradas por el Estado, tal como me lo hizo saber un buen amigo arquitecto y experto en políticas urbanas, ¿concuerda esa cifra con lo anunciado por el Ejecutivo Nacional respecto a la meta establecida para construir viviendas en el bienio 2011-2012?
El de la vivienda es solo un caso pero allí están las cifras. El mensaje es claro: en el mejor de los casos se construirá esa cantidad de viviendas. En este sentido surge la siguiente pregunta ¿Tiene el gobierno la reputación para generar confianza y hacer que sus compromisos en materia de vivienda sean creíbles?, lo cierto es que, en la Gran Misión Vivienda se inscribieron más de 47 619 aspirantes lo que significa que para el próximo año mucha gente se quedara esperando a pesar que el 50% de la población crea que en efecto construirán las casitas. Entonces, la ley es con fines electorales, ¿si ó no? Endeudarse para solo gastar es una mala decisión .Amanecerá y veremos.

Entrevista a Ricardo Caballero

Vía Miguel Angel Santos me recibí esta interesante entrevista a Ricardo Caballero,actual Director del departamento de Economía de MIT. Siempre pienso en cuantos latinoamericanos dirigen departamentos de economía en Estados Unidos.

Does income cause happiness: Evidence from industrial wage dispersion

Jörn-Steffen Pischke escribe esta interasante nota sobre un tema que a muchos no le interesa tratar porque creen que es un tonteria, yo insisto que dentro de poco tiempo será tratado mucho más de lo que la gente piensa. Aquí el artículo completo.

La inflación se desacelera pero...

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde, como siempre lo he escrito: no se debe cantar victoria,probablemente la inflación termine este año por debajo de la del año pasado pero no es suficiente.


La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor para el mes de mayo, registrando una variación de 2,5%, lo cual es importante aclarar, sigue siendo una barbaridad. A pesar de esto hay que verle el "lado bueno" a semejante número: es menor a la de mayo del año pasado (2,6%) y la variación anualizada es la menor desde que el índice comenzó a calcularse. A pesar de estas "buenas noticias", la inflación del mes de mayo no es menor a la de mayo de 2009, ni menor a la de los cuatro (4) meses anteriores del año 2011. La inflación mensual más baja desde el año 2008 ha sido la de septiembre de 2010 con 1,1%.
De las trece (13) categorías que conforman el Inpc, cinco (5) mostraron una variación mayor al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6%), bienes y servicios diversos (2,7%), restaurantes y hoteles (2,7%), equipamiento del hogar (3,2%) y transporte (4,8%). Los ocho (8) grupos restantes mostraron una variación menor al promedio del mes de mayo: comunicaciones (0,6%), alquiler de viviendas (0,7%), servicios de la vivienda (0,7%), esparcimiento y cultura (1,3%), vestido y calzado (1,7%), salud (1,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%) y servicios de educación (2,3%).
Si se compara con el mes de abril cuatro (4) categorías presentan una variación menor: Bebidas alcohólicas y tabaco (de 3,0% a 2,2%), alquiler de viviendas (de 0,9% a 0,7%), esparcimiento y cultura (de 1,5% a 1,3%), vestido y calzado (de 1,8% a 1,7%). Los ocho (8) grupos restantes muestran variaciones superiores respecto al mes de abril: Salud, servicios de la vivienda, bienes y servicios diversos, restaurantes y hoteles, equipamiento del hogar, servicios de educación, Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 1,0% a 2,6%) y Transporte (de 1,5% a 4,8), siendo estos últimos los que reportan el mayor aumento respecto al mes pasado. Por su parte, comunicaciones reportó una variación igual a la del mes pasado.
La inflación acumulada en lo que va de año quedaría en 10,3%, inferior a la acumulada para el mes de mayo del año pasado (14,2%) pero superior a la acumulada para mayo de 2009 (8,9%). En el caso específico del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, la variación anualizada se ubica en 20,9% y por más que le cueste creerlo, no es la mayor variación en el último año, esta se encuentra en bienes y servicios diversos con 30,7%, todo esto de acuerdo a datos del BCV. Por agrupaciones, en lo que va de año, la mayor variación acumulada la presenta bebidas alcohólicas y tabaco con 14,2% y la menor comunicaciones con 2,2%. Alimentos y bebidas no alcohólicas presenta 9,5% de variación acumulada.
Respecto a las ciudades, siete (7) presentan variaciones mayores a la del promedio nacional (2,5%): Caracas (2,9%), Maracay (3,2%), Ciudad Guayana (2,9%), Barcelona-Pto. La Cruz (2,7%), Valencia (2,6%), Maracaibo (2,9%) y Mérida (2,8%) y de estas solo dos (2) arrojan en términos acumulados una variación mayor al promedio nacional (10,3%); Caracas con 12,1% y Barcelona-Pto. La Cruz con 10,4%. Para Valencia en lo que va de año la inflación es de 10,1%.
¿Cómo lo veo?: no me cansaré de repetir que la inflación en nuestro país es un gran problema, por más que se desacelere resulta una barbaridad los niveles en que se encuentra, con toda seguridad terminará como la más alta del continente al cierre del año. Para el momento que escribo estas líneas, los bancos centrales de la región todavía no publican sus resultados pero es imposible que sólo con los datos del mes de mayo, la inflación de algún país del continente supere los resultados de Venezuela. En otras palabras, ningún gobierno desde Canadá hasta Argentina es tan irresponsable como el nuestro en materia de política económica, ni siquiera sus "socios ideológicos". Insisto, no es momento de cantar victoria, en cualquier momento llega una devaluación y toda esta parafernalia del control de la inflación se viene abajo.