Sobre la sanción a Pdvsa

Este es mi artículo de hoy en el Notitarde, es mi apreciación sobre la sanción a PDVSA. Una torpeza más de los gringos,creo que le hacen un flaco favor al gobierno.


Para nadie es un secreto que la noticia de la semana pasada fue la sanción impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica a la estatal petrolera Pdvsa y otras seis (6) empresas extranjeras por mantener negocios con Irán. La decisión se basa en "The Comprehensive Iran Sanctions, Accountability, and Divestment Act" también denominada Ley Cisada que tiene como objetivo restringir los aspectos ilícitos del programa nuclear Iraní.
Independientemente de la interpretación que se les pueda dar a las sanciones impuestas, la decisión es legal. En este sentido la visión norteamericana es: usted puede hacer lo que desee, pero para mantener relaciones con nosotros deben respetar nuestras leyes, como creo ocurre en cualquier parte del mundo. Visto así, la decisión es correcta, puede ser criticable, pero el gobierno del norte no está cometiendo arbitrariedad alguna; sin embargo, las implicaciones políticas que esto puede tener se encuentran en el centro del análisis.
Distintos medios señalan que la sanción no permitiría a Pdvsa acceder a contratos con el gobierno norteamericano, a financiamiento para importar y exportar ni a la obtención de licencias de exportación, no involucrando las licencias de exportación ya aprobadas. Como observan, el suministro petrolero de nuestro país al IMPERIO no se ve afectado en lo absoluto.
Desde el punto de vista económico, cobra una gran importancia que la sanción no involucre el suministro petrolero, pues a ninguno le conviene, por supuesto, no son tontos. Desde el gobierno venezolano pueden decir misa: que si la soberanía, que si le venden petróleo a quien quieran, que si tenemos un nivel de dependencia mínimo de los Estados Unidos en materia petrolera etc., etc., etc.; lo trascendental para el gobierno venezolano es que los norteamericanos no dejarán de comprarnos petróleo. La pregunta es ¿por qué el gobierno venezolano no corta el suministro petrolero a Estados Unidos?, la respuesta creo que es obvia.
Desde el punto de vista político, la lectura parece ser diferente, porque visto así la sanción a Pdvsa parece una torpeza más de la diplomacia norteamericana. Todo indica que el gobierno venezolano sacará provecho de la situación apelando a cualquier clase de argumentos, entre ellos, el de la soberanía que en realidad se cae por su propio peso si se analiza la situación desde el punto de vista legal.
A decir verdad, la sanción ha podido ser peor porque tal como la plantean no tendrá ninguna consecuencia económica para nuestro país. No deja de llamar la atención cómo los norteamericanos aplican la sanción de manera suave, pues, no dejan de comprarle petróleo al gobierno del Comandante-Presidente y cómo en Venezuela echan peste del imperio, apelan a la soberanía, pero no dejan de venderle petróleo a ese imperio que es el causante de todos nuestros males; tal como está, esto es una comiquita y posiblemente el más beneficiado sea el gobierno venezolano por el provecho político que pueda sacar.
Tenemos entonces una situación en la que sancionan a nuestra principal empresa por "portarse mal", pero resulta que esta empresa es un suplidor confiable de quien sanciona y éste a su vez quiere que la empresa "mala conducta" siga vendiéndole, pero que se "porte bien". Definitivamente, eso pasa sólo entre el imperio norteamericano y el gobierno venezolano, por eso es que en el ámbito estrictamente político y comercial todo seguirá como de costumbre: el imperio criticará y seguirá fastidiando y el gobierno criticará y seguirá vendiendo petróleo. Negocios son negocios, de eso saben bastante los gobiernos norteamericanos y nuestro Comandante-Presidente aprendió muy rápido esa lección. Las amenazas de lado y lado no son creíbles, así que no se debe perder mucho tiempo analizando este asunto, TODO SEGUIRÁ IGUAL, amanecerá y veremos.

Primer trimestre: ¿bueno o malo?

Mi artículo de hoy lunes en el Notitarde, solo quería agregar que el BCV cambió las hojas de cálculo durante la semana pasada, es decir, los resultados,ofrecio disculpa y afirman que es un error involuntario.Esperemos que no sea el comienzo de algo que dejaría muy mal parado al BCV,alli hay gente seria y respetable.


La semana pasada se dieron a conocer los resultados económicos del primer trimestre del año y de acuerdo al Banco Central de Venezuela "el PIB registró una significativa expansión de 4,5% en el I trimestre de 2011 respecto a igual período del año anterior", para muchos una extraordinaria noticia, para otros un dato más y para los analistas un resultado superior al esperado.
Tal como se presentan las cifras, el dato es positivo, sin embargo; al escudriñar la situación son muchas las lecturas que se pueden hacer al respecto. En este sentido, la actividad no petrolera aumentó 5,2% y la petrolera disminuyó en 1,8%. Ante este escenario, surge la pregunta ¿en qué situación se encuentra la industria petrolera nacional? Las mismas cifras del BCV, revelan que lleva 30 meses sin crecer ó lo que es lo mismo: diez trimestres, tal como lo señalaron varios analistas la semana pasada.
Ante esta situación, cualquiera tiene derecho a preguntar ¿cómo es que la economía crece si la principal industria del país está estancada?, la respuesta es sencilla: el precio del petróleo. Esto no quiere decir que el aumento de la actividad no petrolera deje de tener importancia, por supuesto que la tiene, lo preocupante es que la gallinita de los huevos de oro está presentando problemas.
Otro dato importante es el comportamiento de la construcción, en el sector público aumentó 5,2% y en el sector privado se contrajo 17,8% para una caída global de 7,7%. El ente emisor admite que para el sector privado uno de los factores que afecta en dicho comportamiento es "la menor disponibilidad de insumos básicos", mientras que para el sector publicó los resultados se deben a "una mayor ejecución de las obras demandadas por las empresas petroleras y no petroleras"
Por actividad económica las que mejores resultados presentan son comercio y servicios de reparación (10,4%), comunicaciones (8%), transporte y almacenamiento (7,8%), manufactura (7,6%) y servicios producidos por el Gobierno General (7,6%). Dentro de la manufactura destaca la disminución en construcción de maquinarias y equipos (10,9%) y vehículos (3,1%)
De esta forma se tiene que la industria petrolera esta contraída, y sectores importantísimos en la generación de empleo como el de construcción y vehículos sufren una coyuntura muy dura, la pregunta es ¿qué tipo de crecimiento presenta la economía venezolana?, ¿es sostenible?
Los resultados evidencian que la "calidad" del crecimiento económico presentado deja muchas dudas principalmente por la situación de la industria petrolera que podría recuperarse a finales de año pero tal como está, deja al precio del crudo toda la responsabilidad del desempeño que se pueda obtener. Si bien es cierto esto siempre ha sido así, la preocupación se debe a que hoy la economía venezolana es más dependiente del petróleo. Las exportaciones petroleras representan aproximadamente 95% de las exportaciones totales de nuestra economía, ese número era más bajo hace quince años y si la industria petrolera no se recupera la podríamos pasar bastante mal cuando los precios del crudo disminuyan porque en algún momento retrocederán.
El gobierno debe explicarle al país ¿por qué hoy con precios del petróleo superiores a los presentados en el año 2008, la economía está creciendo menos?, la respuesta echa por la borda el contrabando que intentarán meter con aquello de "la economía se está diversificando, no ves como la actividad no petrolera está creciendo", el que esté pensando eso, no está leyendo la realidad económica venezolana con los lentes adecuados.
El resultado puede que sea "positivo" pero el análisis no deja de ser poco alentador, quien cante victoria con esto está equivocado, cifras de la firma econométrica revelan que el PIB per cápita durante los últimos 12 meses ha caído 0,9% y el consumo privado per cápita 1,4%. Nos movemos en una delgada franja en la que cualquier cosa puede pasar, esperemos que las cosas salgan bien pero de ese pabilo los venezolanos ya tenemos varios rollos.

Inside Job

Gracias a mis alumnos Adelsi y Oriana, ayer pude ver Inside Job de Charles Ferguson, ganador del Oscar al mejor documental este año. En realidad me gustó, sobre todo porque para un economista ver ese documental es como emocionante, entiendes todo lo que hablan y sabes de qué y quien están hablando. Es como para un futbolista ver un video sobre la historia de los mundiales o algo parecido. Más allá del ángulo que Ferguson intenta darle al documental, es interesante analizarlo, sobre todo desde el punto de vista económico. Cuando la crisis financiera se desarrolló, sostuve que el problema era de índole institucional, especificamente regulatorio, ayer lo corroboré, era un problema de incentivos y grupos de presión. Quien crea que la economía como disciplina queda desprestigiada con este documental creo que se equivoca, una cosa son los actores que formaron parte del proceso desregulatorio del mercado financiero norteamericano y otra muy diferente es la ciencia económica.De hecho, muchos intentaron desprestigiar a la profesión porque con todas las herramientas técnicas y metodológicas que tenemos, el "mainstream" no logró predecir la crisis. Posiblemente, queden desprestigiados algunos economistas, de talla mundial pero eso es otra cosa.Todo indica que en términos institucionales, especificamente regulatorios la explicación a lo ocurrido es mucho más satisfactoria. Ferguson deja claro como los grupos de presión durante mucho tiempo se manejaron y se manejan comodamente en el ámbito político norteamericano, como ocurre en todas partes del mundo.Da mucha risa cuando se critica las cosas que por ejemplo pasan en Venezuela y te das cuenta que en todos lados pasa lo mismo y eso es independiente de tu ideología: si eres de izquierda, derecha,centro o si desde tu formación económica eres más Keynesiano que liberal.El caso de Larry Summers llama la atención en ese sentido. Recomiendo a todos los estudiantes de economía del país, a todos los economistas y en general a la gente interesada en el tema financiero ver este documental,no deja de ser interesante. Aquí pueden verlo,deben instalar el plugin (si es necesario) para cargar el video, gracias a @burff por el dato.

¡Déjenla Funcionar!

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde,no dice nada extraordinario, sin embargo, hay que decirlo y discutirlo hasta el cansancio:


Para nadie es un secreto que la economía venezolana no anda bien desde hace muchísimo tiempo; sin embargo, en los últimos años se ha deteriorado más que en cualquier otra época de la vida democrática del país.
Esperar por el repuesto de un carro durante meses, no conseguir la marca del producto que deseas consumir y las fallas en el sistema eléctrico son sólo tres (3) ejemplos de lo deteriorada que está nuestra economía.
Venezuela se sitúa hoy entre los pocos países del mundo que practican el hostigamiento a la propiedad privada, absurdos controles de precios, un subsidio salvaje a la gasolina y nacionalizaciones masivas de empresas.
Estas prácticas tienen algo en común: quien las lleva a cabo, es decir, el Gobierno. Lo que termina dándole al sector público un rol preponderante en el "modelo económico" que se intenta desarrollar.
La actuación del sector público en la vida económica de una nación es algo discutible y no necesariamente malo per se, lo que genera dudas y muchas críticas es el tipo de actuación que desde el Gobierno se hace para "gestionar la economía" y para el caso venezolano en particular, dejan de ser actuaciones para convertirse en intervenciones de la economía que es algo completamente diferente.
Con esta sutil diferencia tenemos entonces un sector público que "siembra" para garantizar la seguridad agroalimentaria, ensambla vehículos, construye casas y vende carne, pollo entre otros alimentos.
Dirían muchos por allí: el Estado agricultor, el Estado ensamblador, el Estado constructor y pare usted de contar.
Ante este panorama, el espacio para el sector privado se reduce cada vez más y eso es fatal para la economía, digan lo que digan, eso es así. Los generadores de empleo en el mundo son los empresarios, no los Gobiernos.
La economía venezolana ha sido históricamente regulada, pero en los últimos cinco (5) años ha pasado a ser una economía reprimida sólo superada en la región por Cuba; esto coloca la discusión en otro nivel y debo afirmar que las diferencias entre la economía venezolana y cubana son abismales; sin embargo, eso es lo que dicen los datos sobre libertad económica que anualmente publica la fundación Heritage.
Esto último ratifica que no sirve de nada tener mucho petróleo si finalmente la economía no funciona debido a que las grandes distorsiones generadas por el Gobierno son cada vez mayores y el incentivo que el sector privado tiene para producir es cada vez menor.
Es falso y está completamente demostrado que las economías funcionen sólo con el sector público o sólo con el sector privado; hoy más que nunca se pone de manifiesto aquello de "tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario" que tantas veces ha repetido el Comandante-Presidente y nunca ha puesto en práctica. No se niega la actuación del sector público en la economía, lo que se critica es la forma en que en nuestro país se ha venido haciendo en los últimos diez (10) años.
Es imposible que la economía mejore si NO LA DEJAN FUNCIONAR; en la medida en que más intervenciones haga el Gobierno, mayores distorsiones se generarán, es algo automático, aquí no cuentan las buenas intenciones.
En economía no hay nada como un almuerzo gratis y la ley de las consecuencias no intencionales siempre estará presente en la medida en que el sector público intente tomar un rol que no le corresponde: el del Estado empresario.
Esto que no se discute en ninguna parte del mundo porque sencillamente es una discusión zanjada parecería ser la quintaesencia del discurso revolucionario.
El problema no es ideológico, para que la economía y el país progresen se necesita de trabajo y la conjugación de los mejores talentos en cada área, ésa es la fórmula, el futuro del país se perderá construyendo algo que la mitad del planeta desechó con la caída del muro de Berlín. No por casualidad los países que mejores resultados obtienen son los que tienen una economía sana. Zapatero a su zapato y en lugar de gritar "¡déjenlo trabajar"", yo propondría "¡déjenla funcionar!".

¿Inflación primaveral?

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. El tema de la inflación es el cuento de nunca acabar, es obvio que por la vía que va el gobierno, el problema está lejos de solucionarse.


Si bien es cierto en nuestro país no existen las cuarto (4) estaciones sino época de lluvia y calor, la primavera para muchos es la época más agradable del año y los datos del BCV reflejan que la inflación se está desacelerando, por más que la gente opine que eso no es cierto porque en el supermercado todo está carísimo.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) registró una variación intermensual de 1, 4%, la misma que el mes pasado y la más baja en lo que va de año (esto en realidad no es para celebrar, pero eso es lo que dicen los datos). Con este número, la variación acumulada de la inflación para los cuatro (4) primeros meses del año es de 7,5%. El dato del mes de abril para este año es más bajo que el registrado en abril de 2010 (5,2%) y la variación acumulada es también más baja a la registrada en el mismo período para el año anterior (11,3%), sin embargo; es superior a las de Chile (3.2%) y Ecuador (2,41%) que son los países con datos disponibles de inflación para el mes de abril que conseguí al momento de escribir este artículo.
La variación anualizada-mes del año actual respecto al mismo mes del año anterior- de acuerdo a datos del BCV es la más baja desde que el índice comenzó a utilizarse: 22,9%,¿es este un buen dato?: si pero sigue siendo muy alto. De las trece (13) categorías que conforman el Inpc, ocho (8) mostraron una variación mayor al promedio del mes: Transporte (1,5%), esparcimiento y cultura (1,5%), restaurantes y hoteles (1,6%), vestido y calzado (1,8%), salud (1,8%), equipamiento del hogar (2,0%), bienes y servicios diversos (2,0%), bebidas alcohólicas y tabaco (3.0%). Los cinco (5) grupos restantes mostraron una variación menor al promedio del mes de abril: servicios de la vivienda (0,2%), servicios de educación (0,4%), comunicaciones (0,6%), alquiler de vivienda (0,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), este último aumentó respecto al mes de marzo.
Respecto a las ciudades, tres (3) presentan variaciones mayores a la del promedio nacional: Caracas presenta la mayor variación acumulada en lo que va de año con 9,0%, seguida de San Cristóbal con 7,6% y Barcelona – Pto-LaCruz con 7.5%.Para Valencia la variación ha sido de 7,3%.
Como observan, los datos reflejan una desaceleración de la inflación, sin embargo; eso no quiere decir que la misma esté controlada, nada más lejos de eso. Nuestro país presenta en cuatro (4) meses la inflación que muchos países tendrán durante todo el año 2011, mucho de ellos latinoamericanos. En este sentido, es importante destacar que si la inflación este año cierra por debajo de la del año pasado no significa que la inflación haya sido derrotada, para ello, se necesita disciplina económica, cosa que a todas luces el actual gobierno no tiene.
Combatir la inflación pasa por repensar la estratégica económica, específicamente, la de los controles de precios, no por casualidad en las economías sin controles de precios, la inflación es baja. La inflación tampoco es un tema ideológico, como conversaba hace poco tiempo con un colega profesor. Aquí hay que dejar la irresponsabilidad de politizar los temas económicos y comenzar a hacer las cosas bien. Los criterios técnicos deben imponerse para las cosas que lo ameriten. Para los que crean que la inflación es un tema de especulación, piensen ¿por qué esta existe? y tengan siempre presente que sin regulaciones de precios como las nuestras muy probablemente el incentivo a la especulación estaría menos presente y también tengan claro que ha sido demostrado hasta el cansancio que los costos de las regulaciones generalmente son más elevados que los beneficios que estas generan. Esta historia de la inflación venezolana no va a cambiar hasta que no brille la sensatez en el gobierno, de lo contrario estaremos como los borrachitos: un paso pa´lante y tres pa´tras.

Sobre los aumentos salariales

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde, como de costumbre, el tema es extenso y complejo de abordar. Mi principal conclusión: en efecto los salarios actuales son insuficientes, sin embargo, la solución al problema no es aumentarlos de acuerdo a la inflación.




Durante la semana pasada el Ejecutivo Nacional a través de su máxima figura el Comandante- Presidente decretó aumentos salariales para la administración pública, el sector salud, las universidades y el ya oficializado "aumento del 1ro. de mayo para la clase trabajadora" o que es lo mismo, el salario mínimo.
Esto, que aparentemente no deja de ser una "buena noticia" para los miles de trabajadores que laboran en los mencionados sectores, debe analizarse a la luz de la situación que viven los trabajadores de cada sector. Es así como todos estos aumentos resultan insuficientes porque los salarios no se aumentaban desde hace tres (3) años y adicionalmente todo indica que las deudas acumuladas en ese período no serán reconocidas por el Ejecutivo Nacional, es decir, dinero y tiempo perdidos. Bajo esta circunstancia, ¿el aumento salarial sigue siendo una "buena noticia"?
Respecto al salario mínimo es bueno aclarar que el monto del aumento era lo esperado por el mercado, entre 25 y 30%; el Ejecutivo se decantó por la primera opción, efectiva en dos partes, una en mayo y la otra en septiembre, lo que en conjunto hace que el aumento llegue a 26,5%. Este aumento en particular ha sido bastante criticado por la población debido a que es muy "poco para vivir", lo cual sin duda es cierto; sin embargo, el tema salarial es complejo y la solución no se reduce a aumentarlo por encima de la inflación para así "compensar" la caída del poder adquisitivo.
La indexación salarial trae más inflación y es por ello que así aumenten los salarios en porcentajes mayores al de la inflación, el salario nunca será suficiente. Una cosa es el salario nominal y otra muy diferente el poder de compra de ese salario. Queda claro que esto último se ha reducido en los últimos años por la creciente inflación que vivimos. Revisen el Índice de Remuneraciones del Sector Privado y del Sector Gobierno que publica el Banco Central de Venezuela y lo corroborarán. Datos de la firma Ecoanalítica arrojan que con el incremento del salario mínimo, la caída de la remuneración real estará por el orden del 6%.
En una economía inflacionaria como la venezolana, cualquier aumento de salarios se diluye en poco tiempo, ¿quiere decir esto que la solución es no aumentar los salarios?, obviamente que no, pero queda claro que aumentar y aumentar salarios sólo con el criterio de la inflación no es la vía para generar una política salarial que beneficie a los trabajadores. Como escribía hace pocos días un colega por las redes sociales: "La mejor política salarial es reducir la inflación". Por otra parte, añadiría que el tema de la productividad es importante para abordar el tema salarial, sin esto, cualquier política salarial está condenada al fracaso. De nada sirve tener salarios "elevados" si no se controla la inflación, que es uno de los pocos controles que benefician a la población.
En términos de salario mínimo, lamentablemente la gente se ha acostumbrado a recibir sus aumentos anualmente, viendo que no alcanzan para mucho, y sin embargo, muchos piensan que por "aumentar" el gobierno hace bien su trabajo. La historia sería muy diferente si los criterios y mecanismos de decisión para los aumentos salariales cambian definitivamente, por la vía que vamos todo indica que los aumentos que decreten nunca alcanzarán para fin de mes. Urge entonces una mejor forma de tratar el tema salarial que beneficie a los trabajadores tomando en cuenta a los empresarios. Estos últimos saldrán más golpeados por la modificación de la Ley de Alimentación más que por el aumento del salario mínimo decretado.
Lo imprescindible es aumentar el poder real de compra de los venezolanos y eso no se hace decretando aumento de salarios anualmente que coloquen el salario mínimo del país como "el más alto del continente", argumento que se cae por su propio peso. La distorsión cambiaria permite arrojar afirmaciones como ésa que no dejan de ser una tremendura estadística y un contrabando en el mundo de los argumentos serios.