El problema de la corrupción

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:

La semana pasada escribí sobre el grave problema institucional que atraviesa el país, hoy lo haré sobre uno de los principales aspectos que golpea a la institucionalidad venezolana: la corrupción. De acuerdo a la literatura en el área, en términos económicos la corrupción se puede definir como la utilización de recursos públicos para fines particulares, en general esa es la definición más básica que existe al respecto.
Para nadie es un secreto que la corrupción en nuestro país existe desde hace mucho tiempo, sin embargo, hay una percepción generalizada respecto a que en los últimos años esta se ha desbordado. Esto es corroborado por los resultados que obtiene Venezuela en los diferentes índices internacionales que estudian el tema de la corrupción, uno de ellos es el índice de percepción de la corrupción realizado por la organización Transparencia Internacional que viene trabajando el tema desde 1993.
Por otra parte hay un hecho que es importante señalar y que ha pasado por debajo de la mesa: en el año 2003 la AN sancionó la Ley contra la Corrupción, aparece en la gaceta extraordinaria Nº 5637 del 7 de abril de 2003. Como iniciativa es algo extraordinario porque se creó un instrumento legal para regular la denominada “malversación de fondos” (me disculpan los abogados si me equivoco con la frase). Para hacer el cuento corto, lo que hay que destacar es que después de entrar en vigencia la ley, los resultados que muestra el país en materia de corrupción son peores que antes del año 2003.
En el índice de percepción de la corrupción se tiene que la nota más elevada que ha tenido el país desde 1995 es de 2.8 ptos sobre 10 posibles en el año 2001 y ocupó el puesto 69.Luego de entrar en vigencia la ley contra la corrupción el mayor puntaje que se ha obtenido es 2,3/10 en los años 2004 (puesto114), 2005 (puesto 130) y 2006 (puesto 138) respectivamente. En el período 2007-2010 el máximo puntaje ha sido 2 y la mejor ubicación nos deja en el puesto 158.
Como se puede observar los resultados no son para nada alentadores y lo que llama la atención e insisto en ello es que la corrupción se ha agudizado luego de la entrada en vigencia de una ley ideada para atacar el problema. Las implicaciones de ese hecho son muy importantes porque quiere decir que la ley no se cumple y desde el gobierno no se toman acciones para resolver tan delicada situación. El caso de los alimentos de PDVAL y CADIVI son sólo los más emblemáticos de una lista mucho más larga. Los casos de RECADI, los Jeeps de Ciliberto y el Sierra Nevada quedan como simples anécdotas delante de todo lo que ha ocurrido en los últimos 10 años en materia de corrupción en nuestro país. El chinito de Recadi termina siendo un niñito de pecho al lado de la miseria que ha mostrado la cúpula del gobierno, es en estricto sentido un gobierno de ROBAGALLINAS que no dejan como dicen por allí ni pa´los frescos, esa es la triste realidad.
El problema de la corrupción surge porque las normas y la dinámica política generan incentivos para ello, no porque los funcionarios sean “ladrones” y ya. Coloque usted a cualquier persona en un cargo público y verá que la forma de ejercer esos cargos es básicamente la misma y que muy rara vez llega gente que no se apropie de recursos que no le pertenecen. Lo grave del asunto es que la crítica a ese tipo de práctica muchas veces no viene por las implicaciones que generan desde el punto de vista político, económico y social, sino porque no se tiene la posibilidad de estar en esas instancias para poder colocarse en una mejor situación. Seguramente si usted tiene un amigo en un alto cargo y además se está llenando de dinero, lo crítica no porque esté haciendo cosas indebidas sino porque no lo ha llamado a usted para que también se llene. En nuestro país el poder se ejerce para saquear las arcas del Estado, total, el petróleo de para eso y muchas más. Mientras eso sea así, será muy difícil resolver el problema.

Discursos Nobel 2010

El pasado miercoles Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides dictaron sus respectivos discursos (conferencias) sobre los aportes que les hacen merecedores del Nobel de este año. Estas son las presentaciones: D-M-P.

Elogio de la lectura y la ficción

Esta es la semana Nobel, aquí les dejo el discurso Nobel de Mario Vargas Llosa que debe estar siendo pronunciado en este momento.

El problema institucional del país

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde. El problema institucional es clave para entender lo que pasa en el país,dificilmente saldremos adelante si este aspecto no mejora,es el gran reto de la clase polìtica venezolana:
Para nadie es un secreto que la economía del nuestro país se encuentra en una situación delicada a pesar de todas las reservas probadas de petróleo que se tienen. Por momentos se piensa que cambiando de gobierno el problema se acabará de un día para otro como por arte de magia, entre otras cosas, porque parecería que la única dificultad que hay es la económica.
Dentro de una sociedad y de una economía el elemento institucional se ha convertido en uno de los más importantes y es así como existe un consenso académico al respecto y se llega a la siguiente conclusión: LAS INSTITUCIONES IMPORTAN. Esto quiere decir que sin una “infraestructura institucional” adecuada las economías pueden presentar obstáculos para su sano desenvolvimiento a través del tiempo.
En Venezuela el “déficit institucional” es de vieja data, sería insensato pensar que ese tipo de problemas los inventó el actual gobierno, a decir verdad, eso es estrictamente falso. Lo que podría afirmarse es que en este gobierno la problemática institucional se ha profundizado y un ejemplo de ello se encuentra en los resultados de los diferentes índices internacionales que miden el desempeño institucional de los países. Revise cualquier de ellos: libertad económica, regulaciones para hacer negocios, percepción de la corrupción, derechos de propiedad y se dará cuenta que en los últimos años, Venezuela se encuentra en los últimos lugares en cada uno de ellos, casualidad?, no lo creo.
Sin tapujos se puede afirmar que este gobierno es un triturador de instituciones o que es lo mismo un devastador de reglas de juego, es decir, poco importa lo que establece la norma porque en la Venezuela revolucionaria esta es sustituida por los deseos del líder. Cosa que ya venía pasando antes de 1998 pero que desde hace 12 años ha alcanzado su cenit. La norma es lo que establezca el jefe, menudo criterio para sacar adelante un país.
Esa forma de hacer política y de llevar a la economía es lo que tendría que preocuparnos de cara a un eventual cambio de gobierno en 2012. Es cierto, el problema económico es grave pero la economía nacional tiene capacidad de respuesta y con las medidas acertadas saldrá adelante, se recuperaría y en un tiempo “razonablemente corto” volvería a su lugar.
Con la calidad institucional pasa algo diferente y es que los cambios necesarios para recobrar el respeto a la norma y lo establecido por la ley, tardará más tiempo de lo que se pueda creer. El cambio institucional no ocurre de la noche a la mañana por más “buenas prácticas” que se lleven a cabo. Lamentablemente este es un país donde no se respetan los semáforos ni los rayados peatonales y cuando eso ocurre significa que el problema es más grave de lo que se pueden imaginar. Me cuesta creer que sea más fácil acabar con la pobreza que hacer respetar los semáforos. Con esto quiero decir que al ser incapaces como sociedad de cumplir normas mínimas de convivencia, ¿cómo vamos a estar pensando en salir de la pobreza? El problema de este país es tan grave que las universidades surgen como el bastión moral y democrático ante tanto desastre, imagínense ustedes……..
Resolver la tragedia institucional de este país pasa por diseñar incentivos para que la gente tenga apego a la norma, para que respete lo que establece la ley, para saber que será capturado si en efecto transgrede la norma. Pasa además por hacer de eso un valor o que es lo mismo: que la gente se sienta bien siendo un buen ciudadano. Como entenderán eso no se hace de un día para otro.
Reconstruir el país en términos institucionales es la gran tarea de cualquier gobierno, no importa su tendencia y su partido, eso es una obligación si aspira hacerlo bien. No tengo claro si los políticos toman en serio este tema, pues, al final del cuento siempre se cree que el ingreso petrolero lo arregla todo. Ese primitivismo político es una característica de la clase política de este país, de la vieja y de la nueva, en eso, son idénticas.

Venezuela como laboratorio….

Mi artículo de hoy lunes en el diario notitarde:

Desde hace algún tiempo un teórico Marxista de origen Galés llamado Alan Woods asesora al Comandante-Presidente en su intento de destruir el país. El Sr. Woods escribió un extenso documento titulado ¿Adónde va la revolución venezolana? Una contribución al debate sobre la propiedad y las tareas de la revolución en el cual esboza las directrices que desde su perspectiva tendría que asumir el gobierno nacional para que la revolución logre avances significativos.
De esta forma el Sr Woods hace un análisis de la situación política interna del chavismo y de la economía venezolana. Leer el documento en su totalidad es un ejercicio de tolerancia y de salud estomacal pues es realmente difícil digerir tales ideas a estas alturas de la vida. En el documento el asesor ratifica la idea de “ganarse a la clase media” pues “nunca ha sido la intención de los marxistas de expropiar la propiedad de las clases medias” ya que esta no es “enemiga de la revolución”.
En su “análisis económico de Venezuela” Woods señala factores claves como: la agricultura, el “derecho a la propiedad privada” y los bancos. Respecto al sector agrícola señala la importancia que el grupo Polar tiene para el sector en el país y pregunta “¿Cómo es posible resolver los problemas del sector de la alimentación, mientras la distribución de los alimentos siga estando en manos de gente como Mendoza y otros grandes capitalistas que están estrechamente vinculados a grandes monopolios extranjeros de alimentación y bebidas? La expropiación de estas grandes empresas no va dirigida en absoluto contra la clase media, que es robada y explotada por estos grandes monopolios tanto como los trabajadores.”
Sobre el tema de la propiedad privada habla del Sr. Gustavo Cisneros y afirma “Este control monopolista de los medios de comunicación es conocido en Occidente como “libertad de prensa”, es decir, la libertad de un puñado de oligarcas ricos a decirle a la gente qué pensar y por quién votar. Se trata de una amenaza directa a la Revolución y a la democracia misma. La expropiación de la propiedad de la familia Cisneros es, por lo tanto, una medida esencial para defender la Revolución y salvaguardar los derechos democráticos de la inmensa mayoría de la gente. Hemos visto cómo todo este poder en manos de una minoría privilegiada se puede utilizar para anular la decisión democrática de la mayoría en abril de 2002.”
En el tema bancario sostiene “En tanto en cuanto el capital privado controle la parte del león de los bancos, todas las decisiones principales relativas a las inversiones productivas, los créditos a los pequeños agricultores y otros negocios estarán en manos de los enemigos de la Revolución. Por otra parte, será imposible introducir un verdadero plan de producción socialista para resolver el problema del desempleo y lograr una distribución racional de los bienes y servicios y movilizar todo el potencial productivo de Venezuela. La primera medida que se requeriría para crear una economía socialista planificada sería la nacionalización de los bancos, fusionándolos todos en un banco estatal único. Esta no es una medida dirigida contra las clases medias, sino exclusivamente contra la oligarquía. De hecho, beneficiaría a la clase media y los pequeños productores a los que se garantizaría acceso fácil a créditos baratos. Si esto se explica correctamente, lejos de alienar a la clase media, se les atraería al lado de la Revolución.”
Como observan las sugerencias de Woods dan MIEDO, ninguna economía en el mundo durante el último siglo ha progresado implementando las ideas radicales que plantea el flamante asesor galés. A decir verdad, los análisis sobran ante semejante pretensión. Estas ideas reflejan la irresponsabilidad del gobierno y de un TEÓRICO MARXISTA que ve en Venezuela un laboratorio ideal para poner en práctica sus sueños de juventud. Qué dirán los seguidores del proceso sobre las ideas planteadas en el documento? Sería interesante conocer sus opiniones. DIGAN ALGO POR FAVOR

Giordanomics

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:

Hace pocos días se anunciaron los resultados económicos del tercer trimestre del año y de acuerdo al gobierno, especialmente al Dr. Jorge Giordani flamante Ministro de Planificación y Finanzas todo va viento en popa, se ha detectado un “cambio de tendencia hacia un crecimiento irreversible” de la economía venezolana. Por su parte el Dr. Nelson Merentes, Presidente del Banco Central de Venezuela, es menos tajante pero igualmente optimista: “el país entró en un ciclo expansivo de la economía”, “Ya lo más grave pasó. Estamos en la senda del crecimiento”. La diferencia entre Giordani y Merentes es que este último sabe que lo dicho no es del todo cierto, ni él se cree el cuento, mientras que el primero se cree a rajatabla lo que dijo, por eso afirmo que Merentes no es tan tajante a pesar que afirma casi lo mismo que el Ministro de Planificación y Finanzas.
De acuerdo a la firma Econométrica los resultados del tercer trimestre muestran que la economía como un todo se contrajo 0.4% y que en los últimos 12 meses esta contracción llega a 3,4%. El sector petrolero presenta una contracción de 2,1% y de 4,9% en los últimos 12 meses, mientras que en el sector no petrolero la reducción de la economía en el tercer trimestre del año es de 0,2% y de 2,7% en los últimos 12 meses. Los únicos sectores que muestran cifras positivas son: Manufactura (0.1%), Transporte y almacenamiento (2.7%), Productos y servicios del gobierno general (3.2%) y comunicaciones (9.4%).
Por otra parte, el sector privado se contrajo 0.7% y presenta una reducción de 3.9% en los últimos 12 meses, mientras que el sector público se contrajo 0.1% y 1,1% durante los últimos 12 meses. Todos estos datos, palabras más, palabras menos quieren decir que el problema no está resuelto y que hablar de un cambio de tendencia irreversible o de un ciclo expansivo de la economía es un mal chiste. La economía sigue en recesión pero ya entró en un ciclo expansivo, es como si presentaras 40º de fiebre y te baja a 39º y ya estás listo, que tal?
Es cierto que la contracción económica se ha desacelerado, el asunto es que el Dr. Giordani cree que por llegar a 0 la economía ya creció, de hecho afirmó que la economía se acercaba al crecimiento 0, vaya crecimiento, eh?.Hablar de una fase expansiva de la economía cuando la mayoría de las actividades se contraen es cuesta arriba, en este sentido, es importante destacar que si la economía llega a crecer el próximo año la pregunta sería ¿es esa la tasa de crecimiento requerida por la economía venezolana? Todo indica que el crecimiento de la región será mucho a mayor al que podría presentar la economía venezolana.
El país necesita urgentemente un cambio de timón en materia económica, el Dr. Jorge Giordani lleva al país a un descalabro económico sin precedentes, entre otras cosas, porque su modelo es definitivamente inviable y él que es una persona de convicciones cree fielmente en lo que está haciendo. Por primera vez en mucho tiempo el país tiene en materia de decisiones públicas a alguien que cree en lo que hace, el pequeño detalle es que va por el camino equivocado y no hay forma ni manera que rectifique y le haga entender al Comandante-Presidente que la dirección es otra y como si fuera poco, el Dr. Giordani es una de las pocas personas que el líder máximo de la revolución escucha, es decir, el juego está tranca’o compañeros.
Giordanomics es un término que un grupo de twitteros amigos ha seleccionado para referirse a la forma como se maneja la economía venezolana actualmente y como específicamente el Dr. Jorge Giordani entiende el asunto económico. Solo él ve las cosas bien porque la contracción económica se desacelera, ese no es el punto, lo importante aquí es tener claro la inviabilidad del “modelo económico” que se está implementando. Es una gran irresponsabilidad por parte del Dr. Giordani que jugando a ser ingeniero social ponga en práctica todos sus sueños de juventud intelectual.
Dato: puede ser que al Ministro Giordani lo cambien en los próximos días y la razón precisamente no es el pobre desempeño de la economía, se haría para poder cambiar al presidente de la CNV sin tanto problema y desligarse del problema del interventor-extorsionador. Amanecerá y veremos, como siempre no deja de ser un rumor.

Towards state socialism

Análisis publicado en The economist

El economista frontino venezolano

Artículo de Miguel Angel Santos en El Universal de hoy viernes. Una crítica válida en un país donde cada vez es más dificil (por no decir imposible) hacer una "carrera académica", más cuando la hace alguien que no es economista de profesión (eso es lo que tengo entendido), a pesar que tiene estudios de postgrado en economía y me disculpan el purismo. En cualquier caso ya quisieran muchos "economistas puros" dominar la coyuntura económica venezolana como él.

Clima de negocios en Venezuela

Este es el artículo que ha debido ser publicado el día de hoy y por determinadas razones (que desconozco) no salio:

Como es costumbre durante la primera semana de noviembre el Banco Mundial da a conocer los resultados del informe “Doing Business” que estudia las facilidades (regulaciones) para hacer negocios en 183 economías del mundo. Este estudio refleja el “clima empresarial” en los diferentes países que participan y guarda relación con la capacidad que estos tienen para atraer inversiones.

El estudio está compuesto por 9 subíndices que miden: la facilidad para abrir una empresa, el manejo de los permisos para la construcción, el registro de la propiedad, la obtención de créditos, la protección a las inversiones, el pago de impuestos, el comercio internacional, el cumplimiento de contratos y el cierre de una empresa.

Los resultados de Venezuela para este año son poco alentadores: se ubica en el puesto 172 de 183 economías, dos puestos por debajo respecto al año pasado. En cada uno de los subíndices se tiene que: en las facilidades para abrir una empresa se ubica en el puesto 144, en el manejo de los permisos para la construcción en el puesto 96, para el registro de la propiedad de 101, en obtención de créditos de 176, en la protección a las inversiones de 179, en el pago de impuestos de 178, en comercio internacional 167, en el cumplimiento de contratos de 74 y para cerrar una empresa de 152.

En términos de regionales, Venezuela ocupa el último lugar entre 32 economías latinoamericanas que forman parte del estudio. Un ejemplo de esto es el último lugar que ocupa en términos de obtención de créditos, pago de impuestos y comercio internacional, es decir, en toda Latinoamérica, Venezuela es el país donde más tarda realizar dichas actividades. En los únicos subíndices que mejoramos respecto al año anterior fue en el manejo de los permisos para la construcción (1 puesto) y en el pago de impuestos (4 puestos)

Por debajo de nuestro país solo se ubican: Níger, Tomo-Leste, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau, República del Congo, Sao Tomé y Príncipe, Guinea, Eritrea, Burundi, República Central Africana y Chad. Países como Costa de Marfil, Camerún, Afganistán, Irak, Guinea Ecuatorial, Angola, Haití, Togo, Zimbabue, Gabón, Liberia, Sudan, Senegal, Nigeria, Vietnam, Zambia y China se ubican mejor, es decir, en este último grupo de países es más fácil hacer negocios que en Venezuela, que les parece?

Como observan estamos detrás de la ambulancia, lo importante es analizar por qué y qué implicaciones se desprenden de un clima de negocios tan deteriorado. Para entender semejantes resultados, basta con ver lo que está pasando en el país: el discurso y la actuación del Poder Ejecutivo no favorece la apertura de nuevas empresas, lo que desincentiva la inversión nacional y extranjera, revisen las cifras de inversión de los últimos 5 años y se darán cuenta de eso.

La política de expropiaciones que ha venido desarrollando el Gobierno Nacional deteriora de una manera importante el clima empresarial del país y por lo tanto aleja las inversiones. Hoy es una realidad en el país que las grandes inversiones las hacen “gobiernos amigos” con la anuencia del gobierno venezolano, de lo contrario nadie coloca sus capitales aquí, prefieren irse a México (puesto 35), Perú (puesto 36), Colombia (puesto 39) ó Chile (puesto 43), todos con más facilidades para hacer negocios que España, China o Italia.

Se necesitan reformas importantes en el “clima empresarial” del país para atraer inversiones. Todo indica que estas no se realizarán. Mientras eso sea así, la única inversión que vendrá al país será la de los “gobiernos amigos” que previamente se sientan a discutir las condiciones con el Ejecutivo Venezolano. Muy probablemente, en el alto gobierno el “clima empresarial” no interesa mucho, al fin y al cabo en Venezuela hay muchísimo petróleo y para la faja petrolífera del Orinoco si dan las condiciones que los inversionistas pidan, sin ninguna crítica, porque finalmente NEGOCIOS SON NEGOCIOS, mientras tanto, los demás que se jo….

Doing Business 2011

Como es costumbre durante la primera semana de noviembre el Banco Mundial dio a conocer los resultados del reporte "Doing Business". Como es también costumbre en este tipo de estudios Venezuela no sale bien parada.En términos de todo el continente queda de última y en todo el estudio en el lugar 172 entre 183 países. Aquí pueden consultar el estudio completo.

Presupuesto Nacional 2011

Aquí conseguirán el artículo de hoy de Angel Garcia Banchs sobre el tema. A continuación mi artículo en el diario Notitarde del día de hoy,también sobre el tema:

Como es costumbre en esta época del año, comienza la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional y la Ley Especial de Endeudamiento, es decir, el presupuesto del país para el año siguiente. Este tema es de mucha importancia para el país porque dependiendo como se haga el presupuesto, las regiones tendrán más o menos recursos.
En este sentido es importante señalar que el presupuesto se presenta con unas “premisas macroeconómicas” que establecen el escenario del gobierno para el próximo año en materia económica. El presupuesto del año 2011 establece un precio del barril de petróleo promedio en 40$ el barril, un volumen de producción de 3 176 000 barriles diarios con un nivel de exportación de 2 675 000 barriles diarios, un crecimiento económico de 2%, inflación entre 23 y 25% y un tipo de cambio oficial de 2.6 y 4.30 BsF/$. Así ve el gobierno los números para el año que viene.
Como observan esas premisas son discutibles, veamos ¿por qué? El precio del petróleo a 40$ el barril es poco creíble debido a que en los últimos 5 años el crudo ha presentado precios mayores a ese nivel: 2005: 46$, 2006: 56.5$, 2007: 59.2$, 2008: 86.5$, 2009: 57$ y 2010 (hasta el mes de octubre):69.5$. Si bien es cierto a la hora de presupuestar se debe ser conservador, existe otra razón para subestimar los ingresos petroleros: todos los ingresos extraordinarios provenientes del petróleo los maneja el ejecutivo discrecionalmente, es así entonces como se aprueban los créditos adicionales en la AN. Lo que esto quiere decir es que subestimando los ingresos petroleros a las gobernaciones les enviarían mucho menos recursos de los que les corresponderían si el precio del barril de petróleo se presupuesta a un precio mayor, por ejemplo 55$.Dicho de otra manera: subestimar los ingresos petroleros es un manera de asfixiar a las gobernaciones sean del factor político que sean.
Respecto al crecimiento económico se puede decir que el gobierno es bastante optimista porque con las circunstancias actuales de la economía suponer un crecimiento de 2% es cuesta arriba. Posiblemente la economía “mejore” algo durante el último trimestre de 2010 pero hablar de crecimiento el próximo año es discutible. Otro dato importante es que el gobierno sabe que a 40$ el barril la economía no crecerá, con lo cual, está afirmando que en efecto el precio del petróleo será mucho mayor, es decir, para que la economía crezca el gobierno requiere de precios del petróleo elevados y aún así está por verse si la economía responde, dada la actual situación. Los hechos recientes demuestran que los precios del petróleo perdieron el efecto multiplicador que generaron en la economía durante los últimos 5 años.
Una de las cosas que más me llama la atención de las premisas del presupuesto 2011 es la inflación. Sin ningún pudor asumen que en el mejor escenario se ubicaría entre el 23 y 25%, como ven, este es un gobierno que no hace nada para controlar uno de los peores flagelos económicos que existen. Esto es realmente preocupante porque vendrán con el cuento que la inflación ha venido disminuyendo en los últimos años y ha pasado de un 32% a un 23%: TODO UN ÉXITO CAMARADAS.
En términos cambiarios el gobierno formalmente no estima una devaluación para el próximo año, cosa difícil de creer porque a juzgar por la última emisión de bonos de PDVSA, todo indica que la devaluación está cantada, la pregunta es ¿para cuándo?En materia de endeudamiento se estima una Ley Especial de Endeudamiento por el orden del 26% de los ingresos totales, un número manejable porque la cuenta se saca con el tipo de cambio oficial, si lo hace con el tipo de cambio real la historia sería otra.
Finalmente, todo indica que el presupuesto del próximo año –como de costumbre-presenta unas premisas poco creíbles o excesivamente conservadoras que tendrán un impacto importante en las economías de las regiones. Las cifras demuestran que el precio del barril de petróleo tendría que fijarse en un nivel mayor. Amanecerá y veremos.

Situación de los universitarios

Mi artículo de esta semana en diario Notitarde:
El pasado mes de agosto publiqué un artículo sobre el salario del profesor universitario, en vista que el tiempo pasa y la situación empeora me veo en la obligación de tocar nuevamente el tema y aclarar algunas cosas.
Es importante desmontar el argumento de “la transparencia y la rendición de cuentas”. En este sentido desde el gobierno, a través del inefable Ministro de Educación Superior, Edgardo Ramírez se argumenta que las universidades deben rendir cuentas y ser transparentes para que sus presupuestos mejoren. Al respecto hay que decir lo siguiente: el tema de la rendición de cuentas en el sector universitario es un tema ineludible, sin embargo, el salario de los universitarios (obreros, empleados, docentes e investigadores) es independiente de la transparencia en el manejo de los recursos por parte de las autoridades universitarias. Para muestra un botón: un profesor agregado a dedicación exclusiva gana un salario de 3460 BsF mensuales más 590 BsF en promedio de bono de alimentación, lo que suma 4050BsF, saquemos la siguiente cuenta de sus gastos mensuales, suponiendo que el profesor (a) es soltero(a), sin hijos y con casa propia: compras domésticas 1000 BsF , giro del carro 650 BsF, giro del seguro del carro 700 BsF, condominio 350 BsF, TV por cable e internet 250BsF, pago de tarjetas de crédito 500 Bs F (que seguramente sea mucho más), si hace una cena a la semana fuera de su casa: 100 BsF semanales, lo que suma 400BsF mensuales, comiendo 2 veces a la semana en la universidad (desayuno y almuerzo) a razón de 40 BsF diarios, serían 80 BsF semanales, lo que sumaría 320BsF mensuales, teléfono celular 100BsF. Todo esto suma 4270 BsF al mes.
Como se puede observar el ejemplo anterior es una SIMPLIFICACION de los gastos mensuales que alguien pueda tener, por supuesto que cada quien le agregará renglones a ese presupuesto. Es importante señalar que ese salario es sin deducciones y en los gastos establecidos anteriormente la única deducción que se le estaría haciendo es el giro del carro pero a eso hay que sumarle: las deducciones de HCM, política habitacional y caja de ahorro (IPAPEDI) como mínimo. Lo que se quiere mostrar es que el salario de ese profesor agregado a dedicación exclusiva NO ALCANZA y lo mismo ocurre con todos los demás escalafones y dedicaciones, haga usted el ejercicio y se dará cuenta que es así. Otra cosa que hay que mencionar es que los profesores a dedicación exclusiva “no pueden” trabajar en ninguna otra parte y por ende su salario es mayor, esto significa que hay profesores que ganan menos de 3460BsF mensuales.
Ante esta realidad es sencillamente ridículo argumentar lo de la rendición de cuentas y la transparencia, quiero ser enfático en esto: SON DISCUSIONES DIFERENTES y el salario de los universitarios no depende de la transparencia con que se manejan los recursos en las universidades. En días recientes la directora de planificación y presupuesto universitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MEU), Ana Jaimes, afirmó que “actualmente 86% de presupuesto del sector universitario está orientado al gasto del personal” si esto es así entonces la invitación es a que le pidan transparencia a las autoridades universitarias por el 14% restante del presupuesto, los obreros, empleados y profesores somos ajenos a esa discusión porque no manejamos recursos, lo que hacemos es cumplir con nuestro trabajo, aumenten el salario y dejen su disputa con las autoridades universitarias para otro momento. Busquen fantasmas donde los hay, no en los salarios. Las autoridades universitarias están obligadas a rendir cuentas, si en efecto lo hacen y no se ha logrado demostrar algo irregular, entonces ¿qué es lo que ocurre? ¿Son las autoridades las que no manejan bien los recursos ó es el gobierno el que no hace la contraloría? Si se quiere hablar de rendición de cuentas entonces hagan lo mismo con PDVSA donde por cierto los salarios no son precisamente de miseria como en las universidades.

TÚ inviertes, ELLOS EXPROPIAN

Mi artículo de la semana pasada en el diario Notitarde:
Para nadie es un secreto que el actual gobierno ha hecho de las expropiaciones (algunos la llaman confiscaciones) una política. Cálculos de la firma Econoalítica estimaban para el mes de mayo de este año el monto total de las expropiaciones y estatizaciones realizadas desde 2007 en 23 300 millones de $, lo cual representaba a la fecha aproximadamente el 83% de las reservas internacionales de nuestro país y algo así como el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra economía, sí, sí, como lo están leyendo. Como si fuera poco, para esa fecha se había pagado menos del 40% del monto total (8.600 millones de $).
Como en economía las metodologías de medición son muy importantes, Ecoanalítica aclara que en esos 23 300 Millones de $ no están contabilizados: la adquisición forzosa de Monaca, el rescate de tierras, las nacionalizaciones de los centrales azucareros, la expropiación de la zona industrial de Barquisimeto, ni las intervenciones del sistema bancario nacional de diciembre del año pasado. Si se asume esta metodología de cálculo, es importante señalar que se estaría asumiendo el mismo concepto para las expropiaciones y nacionalizaciones, que si bien pueden diferir legalmente, en términos económicos terminan siendo básicamente lo mismo, como reseña el informe de Ecoanalítica: “los activos pasan a ser de propiedad estatal”. Lo que se quiere decir con esto es que en términos de expropiaciones, nacionalizaciones e intervenciones desde 2007 hasta le fecha el monto asciende aproximadamente a 30 000 millones de $ (porque a la cuenta hay que añadir a Venoco, Agroisleña y toda la red de fertilizantes que se anunciaron recientemente)
Metodologías y números aparte, lo importante en este tema y la reflexión que quiero compartir con ustedes es: ¿qué se ha podido hacer en este país con 30 000 Millones de $? El gobierno ha gastado esfuerzo y dinero en expropiaciones, las fuentes periodísticas reseñan que sólo este año van más de 170 empresas expropiadas y la pregunta es ¿para qué? .Más allá de tener un control férreo sobre la economía y por lo tanto hacerse más fuerte políticamente, no existe económicamente, justificación alguna para emprender una política de esas características. Es importante destacar que ningún país ha generado riqueza y progreso económico expropiando y nacionalizando empresas, léase bien, NINGUNO, es por eso, que no hay razones para pensar que el caso venezolano será la excepción.
Algo que está detrás de las expropiaciones y el gobierno intenta maquillar es lo referido a los puestos de empleo que las expropiaciones generan, esa es otra pregunta clave ¿cuántos empleos ha generado la revolución con las expropiaciones?, todo indica que muy pocos porque lo que se ha hecho hasta ahora es cambiarle el nombre a las empresas y tomar el control de ellas, más nada. Si una secretaria ahora pasa a ser gerente, eso no supone generación de empleo, eso es una promoción en la escala de jerarquía de la organización, algo muy diferente. Entonces no les extrañe que a Venoco y Agrosileña (ahora AgroPatria) le cambien los logos y le coloquen “Hecho en Socialismo”. La política de expropiaciones no genera ningún valor agregado en la economía, para que esto sea así, lo ideal (y todavía criticable) es que el gobierno creara nuevas empresas para competir con las ya existentes, así, se generaría empleo y mayor producción agregada.
Como comentaba el profesor Abelardo Daza en días recientes por twitter, si las encuestadoras hicieran la siguiente pregunta: ¿Usted prefiere que el Estado construya más escuelas, hospitales, carreteras y asigne más presupuesto a universidades ó que sea dueño de empresas? La respuesta sería obvia. Es cierto que el monto total de las expropiaciones no se ha pagado, pero con lo que se ha pagado ¿cuántas autopistas, escuelas, universidades y hospitales deberían estar en construcción? Saque la cuenta y verá que esto último es mucho más barato y productivo que cambiarle el nombre a las empresas. Cosas de la revolución…

¿Descentralización?

Este es mi artículo en el diario Notitarde de la semana pasada, disculpen la tardanza:
Para nadie es un secreto que el actual gobierno tiene un fuerte talante centralizador, en efecto, desde el alto gobierno se ha criticado a veces con razón y otras sin juicio al proceso de descentralización que se llevó a cabo en la décadas de los 90 en nuestro país.
La descentralización supone más protagonismo para las regiones y autonomía para la toma de decisiones en el ámbito público, fue así, como surgieron los “liderazgos regionales” y algunos estados del país se convirtieron en ejemplos a seguir. Algunos en materia de educación, otros en infraestructura y algunos en el sector salud. Los avances logrados en estos ámbitos son incuestionables al día de hoy.
En su afán por controlar y hacer cada vez más dependiente al ciudadano del Estado, el actual gobierno ha ido paulatinamente restándole competencias a las regiones. Un ejemplo de esto se ve en el sector salud con los hospitales que transfirieron de las alcaldías y gobernaciones al Ministerio y en infraestructura con el deterioro de las autopistas después que pasaron a manos del Ministerio de turno.
Lo que está ocurriendo en el país en materia de descentralización es lo que pasaba antes de la décadas de los 90: las regiones estaban de manos atadas porque las decisiones “venían de arriba”, es decir, de Caracas, del poder central. Reeditar eso es fracasar aun más, si alguien piensa que los estados no pueden estar peor que antes de 1990 en materia política-administrativa, póngale el ojo a lo que está ocurriendo silenciosamente en el país para que se dé cuenta que se podría llegar a un situación muchísimo peor de la que estábamos en esa época.
Se debe tener claro que la consecuencia inmediata de un modelo centralizador es la pérdida de las libertades individuales y por lo tanto la dependencia casi absoluta del ciudadano frente al Estado. Restarle competencias a las regiones en ámbitos que venían desempeñando es alejar al ciudadano de la toma de decisiones, es desincentivar la protesta porque si un servicio no funciona y tú quieres reclamar, tendrás que ir a Caracas para que te escuchen, si es que en efecto lo hacen.
La nueva geometría del poder y toda la “arquitectura comunal” va dirigida a centralizar y obtener más poder político. Quien crea que el sistema económico comunal funcionará porque las comunidades se organizarán y podrán llevar a cabo sus proyectos de manera autónoma, lamento decirles que ese “modelo” se sustenta en el poder central y por lo tanto las comunas tendrán que esperar que les “bajen los recursos” para poder ejecutar los proyectos.
Desde el punto de vista económico, los intentos de planificación centralizada que realiza el actual gobierno suponen posiblemente el retroceso más grande de país alguno en América latina. Cuando usted observa las experiencias de otras naciones, se da cuenta que lo que se ha hecho es profundizar la descentralización en todos sus ámbitos. Abordar los peligros, costos o debilidades asociados a los procesos de descentralización de la forma en que lo hacen desde el Gobierno Nacional es un error garrafal. El problema no es de las personas, no es un tema de reyes en pequeños feudos, es un asunto de cómo están elaboradas las normas y cómo estas se aplican, es decir, de los incentivos que se generan con el proceso de descentralización.
Desde Miraflores se creen con la capacidad suficiente para generar toda la información necesaria que permitiría tomar decisiones óptimas que generen mejor calidad de vida. Desde Miraflores piensan que los Ministerios son más eficientes que las alcaldías y gobernaciones. El problema de la información es clave: cuando se dirige de manera centralizada difícilmente la información fluye y las decisiones que se toman son “des-informadas” por lo tanto el proceso de la elaboración y ejecución de la política pública se desvirtúa y la consecuencia inmediata es el deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos. Así de simple.

y los ganadores son.........


Peter A. Diamond (MIT)y Dale T. Mortensen (Northwestern University) y Christopher A. Pissarides (LSE) son los ganadores del Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel por " their analysis of markets with search frictions".Aquí la nota de prensa y aquí el resumen de sus aportes. Creo que las personas que hacen economía laboral y macroeconomía en general deberían estar contentas por este premio. Alguno "hechos estilizados" de este premio en economía son: 22 oportunidades ha sido entregado individualmente, la última en 2008 a Paul Krugman, 15 veces se ha entregado a dos personas,siendo la última el año pasado con el premio de Ostrom y Williamson, en 4 ocasiones ha sido ha sido entregado a 3 académicos:este año, 2007 (Hurwicz, Maskin y Myerson), 2001( Akerlof, Spence y Stiglitz) y 1994( Harsanyi, Nash y Selten).El más joven en ganarlo sigue siendo Kenneth J. Arrow con 51 años en 1972 y el de mayor edad Leonid Hurwicz con 90 en 2007.La única mujer en ganarlo ha sido Elinor Strom el año pasado.
Actualización: Gerardo Esquivel, profesor mexicano con quien realice una encuesta para el Nobel de este año, escribe esta interesante entrada sobre el premio y las encuestas que salieron al respecto.Aquí podrán conseguir otra entrada que también escribio Gerardo sobre el trabajo desarollado por Diamond, Mortensen y Pissarides

Apuestas para el Nobel en Economía 2010


Así están las apuestas de acuerdo a Ladbrokes.Esperamos el lunes. La gente de Ipredict, también tiene sus apuestas

Nobel en Literatura 2010


El escritor PERUANO Mario Vargas Llosa se ha hecho merecedor del Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo "(así lo ha reseñado la fundación Nobel).Desde 1990 un hispanoparlante no ganaba el Nobel de Literatura, cuando lo hizo el mexicano Octavio Paz. Tenía años sonando y en realidad creo que es una extraordinario noticia para Latinaomerica.Aquí el comunicado de prensa en ESPAÑOL y aquí una nota bio-bibliográfica.Algunos "hechos estilizados" del Nobel de Literatura:Sólo 4 veces ha sido entregado a 2 personas un mismo año:1904 - Frédéric Mistral, José Echegaray, 1917 - Karl Gjellerup, Henrik Pontoppidan, 1966 - Shmuel Agnon, Nelly Sachs y 1974 Eyvind Johnson, Harry Martinson.El más joven en obtenerlo ha sido Rudyard Kipling con 42 años en 1907 y la persona con mayor edad Doris Lessing, con 88 años en 2007. De los 106 galardonados hasta la fecha 12 son mujeres. Solo 10 de los ganadores ha escrito su obra en español:
3 españoles: José Echegaray (1904),Jacinto Benavente (1922) y Camilo José Cela (1989)
2 chilenos: Gabriela Mistral (1945), Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) 1971
1 guatemaleteco Miguel Angel Asturias (1967)
1 colombiano Gabriel García Márquez (1982)
1 mexicano Octavio Paz (1990)
1 VENEZOLANO JUAN RAMON JIMENEZ (1956) (hay que averiguar si se lo dieron como venezolano o español)
1 peruano Mario Vargas Llosa.
Actualización: en la página de la Fundación Nobel aparece que Juan Ramon Jimenez nació en Venezuela, sin embargo, he buscado y lo dan como español ,nacido en Moguer,Huelva.Así que tengo la duda.Si es epañol entonces serían 4 y no 3 como reseñé al inicio los españoles ganadores.
Aquí la entrevista telefónica de Adam Smith de la Fundación Nobel a Vargas Llosa, se nota realmente emocionado.

Nobel en Química 2010



Richard F. Heck(University of Delaware), Ei-ichi Negishi (Purdue University) y Akira Suzuki (Hokkaido University) se hicieron merecedores del Premio Nobel en Quimica "for palladium-catalyzed cross couplings in organic synthesis". Lo que logré conseguir en español (quiero decir : entendible) es que tiene que ver con la sintesís de moleculas orgánicas que son de gran utilidad en la lucha contra el cáncer. Aquí la nota de prensa del anuncio y aquí el resumen de sus aportes. Algunos "hechos estilizados" del Nobel de Química: 62 oportunidades se ha entregado individualmente, 22 oportunidades se ha compratido entre 2 académicos y 17 ocasiones se ha laureado a 3 investigadores en conjunto.El más joven en ganarlo es Frédéric Joliot con 35 años en 1935, junto a Irène Joliot-Curie (hija de Marie Curie).El de mayor edad John B. Fenn a los 85 en el año 2002. De 101 galardonados 4 son mujeres:Marie Curie (1911), Irène Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot Hodgkin(1964) y Ada Yonath (2009).

Nobel en Física 2010


Andre Geim y Konstantin Novoselov(Universidad de Mancehester)son los ganadores del premio Nobel en Física este año " por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno " (esto es extraído del diario El País de España porque como entenderán no sé nada de física y no sabía como traducirlo).Aquí el comunicado de prensa y aquí el resumen de sus aportes. Llama muchísimo la atención que Novoselov cuenta con apenas 36 años, si, así como lo leen, es algo realmente impresionante.Algunos "hechos estilizados" en el Nobel de Física :47 veces ha sido entregado a una sola persona, en 28 oportunidades ha sido compartido por 2 académicos y en 28 ocasiones ha sido entregado a 3 investigadores.El más joven en ganarlo ha sido Lawrence Bragg con 23 años en 1915 y el de mayor edad Raymond Davis Jr con 88 años en 2002. Sólo dos (2) mujeres de un total de 186 laureados son mujeres: Marie Curie en 1903 y Maria Goeppert-Mayer en 1963.


Es importante destacar que el Premio en Economía comenzó a entregarse en 1969 y recién el años pasado lo ganó una mujer Elinor Ostrom. En física desde 1963 no premian a una mujer, ha sido campo exclusivo de los hombres. Por otra parte, es curioso lo siguiente: Novoselov, cuenta con 36 años, si en efecto ya los cumplió, cualquier pensaría que ha sido el más joven en obtenerlo,como se dan cuenta no es así porque Lawrence Bragg lo obtuvo más joven y no sólo eso, resulta, que es el más joven en obtener Premio Nobel alguno,sin embargo, creo que lo de Novoselov es algo poco común y si bien hay que sacar la cuenta, no me extrañaría que sea el Nobel de Física más joven desde Bragg o al menos en los últimos 50 años.Los invito a sacar la cuenta.

Nobel en Medicina 2010



Robert G. Edwards (Reino Unido) ha ganado (en pdf) el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por el desarrollo de la fertilización in vitro. Aquí información oficial de la Fundación Nobel sobre el método desarrollado por Edwards. Algunos "hechos estilizados" del Nobel en medicina:Se entrega desde 1901:37 veces ha sido entregado a 1 sola persona,31 veces a 2 personas el mismo año y 32 veces ha sido compartido por 3 académicos. El más joven en ganárselo ha sido Frederick G. Banting a la edad de 32 años en 1923.El de mayor edad, Peyton Rous, en 1966 a la edad de 87 años.Diez (10) de un total de 195 laureados son mujeres.

Nobel 2010

El próximo lunes 11 de octubre anunciarán el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, lo que muchos llaman el Nobel de Economía.La próxima semana escribiré al respecto y sobre como están las quinielas. Por ahora la información que puedo dar es la de THOMSON REUTERS que anualmente da sus candidatos en: química, física, fisiología ó medicina y economía. Para este año sus candidatos en economía son:Alberto Alesina por sus aportes en el ámbito de los ciclos politico-económicos o ciclos políticos electorales (la relación de la política con los ciclos económicos), Nobuhiro Kiyotaki yJohn H. Moore por la formulación del modelo Kiyotaky-Moore que tiene que ver con ciclos económicos y Kevin M. Murphy por su trabajo empírico en diversos temas "socio-económicos", Murphy es uno de los máximos exponentes del trabajo de Gary Becker y posiblemente sea uno de los herederos de su legado,también ganó la John Bates Clark Medal en 1997.
Confieso que no conozco el trabajo de Kiyotaky y Moore, sin embargo, creo que este año tampoco la gente de Thomson Reuters predirá el ganador.

Una ideología costosa

Para quien lo ha leído mi artículo del lunes pasado, aquí lo tienen:
La semana pasada 26 economistas de diferentes universidades del país suscribimos un comunicado titulado “Crisis económica y gobierno ineficaz: Una ideología costosa”, en el cual se presentó una perspectiva de la economía venezolana y de los costos que asumiremos los venezolanos si definitivamente no se cambia el rumbo en esta materia.

En el documento señalamos que el país vive una profunda crisis económica debido a la contracción del PIB y una alta inflación. En este sentido existe un problema que no se debe a la coyuntura de la economía internacional, es un problema nuestro, de cómo se están haciendo las cosas en materia de política económica. El mejor ejemplo de ello es que con precios del petróleo favorables la economía no crecerá y en días de baja inflación en el mundo, Venezuela exhibe la más alta del continente y posiblemente la más alta del mundo a finales de año.

El “modelo económico” del actual gobierno presenta un problema y es la ineficiencia y la corrupción, factores importantes para explicar la caída de la eficacia y el potencial de producción de la economía nacional en el ámbito público, es decir, en las empresas del Estado. La experiencia del gobierno en esa materia demuestra que sin una estructura institucional adecuada el sector público poco tiene que decir en materia económica. El caso de las empresas básicas en Guayana es el más emblemático de todos. Hay que decirlo sin complejos: este gobierno no presenta ninguna experiencia exitosa en materia económica, es decir, su política económica es catastrófica por decir lo menos.

Ante un cuadro desolador como este, vale la pena preguntarse ¿hay soluciones para los problemas económicos venezolanos?, la respuesta es SI, siempre y cuando se rectifique, se cambie de rumbo, de lo contrario, afirmamos en el comunicado “no se puede esperar una recuperación económica sólida”. Es urgente generar nuevas condiciones para que la economía pueda recuperarse y esto pasa por redefinir el rol de sector público en la economía y la de este gobierno en particular. Es importantísimo generar una estructura institucional que permita ejecutar políticas públicas adecuadas, óptimas y de verdadero impacto social, del asistencialismo no se puede vivir para siempre por más petróleo que tengamos.

Lamentablemente la economía venezolana es más dependiente hoy del petróleo que en años anteriores, eso quiere decir, que con el tradicional populismo de nuestros dirigentes no llegaremos a ningún lado, es VITAL, cambiar las relaciones del ciudadano con el Estado. Es inadmisible que el costo que se tenga que pagar para tener “mejor calidad de vida” a través del gobierno sea convertirse en un rehén político, sencillamente eso no conduce a nada.
Mientras las decisiones económicas en el país sigan basadas en criterios politiqueros –partidistas, es decir, sólo distribuir y no producir para generar riqueza este cuento (tal vez pesadilla) nunca acabará. Entender que el modelo económico y social del actual gobierno es inviable y peligroso, sería un primer paso para que las cosas cambien. Es necesario tanto que los dirigentes políticos como la ciudadanía entiendan que la ruta hacia el desarrollo transformador del país no es precisamente la que intenta trazar el actual gobierno con su particular forma de ver la economía. La discusión está en el tapete, los invito entonces a debatir y reflexionar sobre el rumbo de nuestra economía y nuestro país, las puertas de la escuela de economía de la Universidad de Carabobo están abiertas y la invitación es PARA TODOS.

FORMAS DE EQUIPAR LA CASA

Para quien no lo ha leído, mi artículo de ayer en el diario Notitarde:
Hace pocos días el Comandante Presidente lanzó el programa “Mi casa bien equipada” que consiste en el “otorgamiento de créditos a las familias venezolanas para la adquisición de electrodomésticos a precios por debajo de los establecidos en el mercado capitalista”, que podrán adquirirse con la tarjeta del buen vivir.
El principal ”atributo” del programa es que los beneficiarios podrán ahorrar hasta 55% con la compra de los productos que se ofrecerán en las cadenas del gobierno. Todo esto forma parte de un acuerdo de cooperación con “la empresa china Haier que contempla la adquisición de 300 mil 648 productos electrodomésticos de línea blanca, de los cuales ya se están distribuyendo en el país 25 mil y el próximo 15 de noviembre llegarán otros 175 mil, todo ello con una inversión de 72 millones de bolívares”, según fuentes oficiales.
Teniendo claras las características del “programa”, valdría la pena comentar algunos puntos al respecto. Llama la atención como- para explicar el ahorro que tendrán los beneficiarios- se refieren al precio capitalista y al precios justo o precio de Chávez. Es IMPORTANTISIMO aclarar que no hay nada como un mercado capitalista, un mercado socialista, un precio capitalista, un precio justo y muchos menos un precio de Chávez. Existen, eso sí, mercados y precios, cualquier variación como las mencionadas anteriormente no pasan de burdas manipulaciones con fines electorales.
Para entender por qué el gobierno puede vender esos productos a un precio razonablemente más bajo en el mercado, es importante tener claro que el acuerdo firmado con Haier no es cualquier cosa, son más de 300 mil unidades, un volumen lo suficientemente grande para recibir un descuento sustancial, no les parece?.Esto quiere decir que los chinos siguen haciendo su negocio de vender con un margen de beneficio que les permita firmar ese convenio y el gobierno hace el suyo: vender los aparatos baratos para así obtener más votos.
Existe la posibilidad que el gobierno obtenga un beneficio económico con la venta de los electrodomésticos y de no ser así entonces esté subsidiando los productos. Todo esto dependerá de las condiciones bajo las cuales se firmó el acuerdo y eso creo que nunca los sabremos, lo que si pueden asegurar es que Haier no lo firmó por caridad y altruismo con el pueblo venezolano.
Si bien es cierto que los productos se venderán a crédito, las condiciones son tan blandas que termina actuando como un subsidio, la pregunta es ¿económicamente es necesario el programa Mi casa bien equipada?. Es importante aclarar que las ayudas gubernamentales en cualquier país son necesarias y muy importantes, el punto aquí es: ¿Por qué el gobierno vende electrodomésticos? ¿Forma parte de sus deberes y obligaciones?
Lo que se plantea con “Mi casa bien equipada” es una visión de gobernar, una forma de gestionar la economía que a todas luces tiene como principal protagonista al sector público. Estamos hablando que el gobierno importará más de 300 mil electrodomésticos por un monto de 72 millardos de bolívares de los viejos, sin generar un solo empleo, más allá de los que surgirán por el servicio técnico asociado a la garantía de los productos.
Cuando en un país como el nuestro, con un modelo político e institucional tan particular el sector público tiene un rol muy importante en la economía lo que se profundiza es la dependencia del ciudadano con el Estado. Cuando esto se convierte en norma, los gobiernos logran tener un mecanismo de control social extremadamente útil para sus fines políticos y por otra parte, las personas sencillamente se acostumbran a vivir de los gobiernos, no hay nada que guste más en este país que vivir sin trabajar, es decir, del gobierno. Lo más peligroso de esta forma de gobernar (que no es exclusiva de este gobierno) es lo complicado que será en el futuro diferenciarse de esa forma de hacer política. Ese es un debate por venir de lo contrario el país nunca se desarrollará ni económica, ni política, ni socialmente.

La cédula del BUEN VIVIR

Para aquellos que no leyeron mi artículo del lunes pasado en el Notitarde, aquí lo tienen:
Durante la semana pasada el Comandante-Presidente comentó el lanzamiento de un nuevo instrumento financiero denominado (por ahora) la “cédula del buen vivir”. Al momento de escribir estas líneas no queda muy claro cómo funcionará el mecanismo, lo que se sabe por boca del primer Mandatario Nacional es que la idea “no es promover el consumismo, sino para comprar la justo”.
El tema tiene matices y es bueno aclarar algunas cosas al respecto. Técnicamente la “cédula del buen vivir” sería un Programa de Transferencia Monetaria Condicionada (conditional cash transfer) y existen muchos casos en Latinoamérica, siendo los más representativos “Bolsa Familia” de Brasil (el más grande del mundo) y “Oportunidades” de México. Este tipo de programas busca dos (2) objetivos fundamentales: reducir la pobreza y aumentar la inversión en capital humano. Son condicionados porque los beneficiarios de los programas deben cumplir con requisitos para formar parte y seguir en el mismo, como por ejemplo, tener un % mínimo de asistencia al colegio (para los niños y adolescentes) y chequeos médicos ó controles pre y postnatal (para las madres), entre muchos otros.
En el caso particular de Brasil, el programa se enfoca en la familia en su conjunto, es decir, la familia completa es la que debe cumplir con las condiciones que impone el programa y no solamente uno de sus miembros. Por otra parte, son preferiblemente las mujeres las que reciben la transferencia y uno de los resultados positivos es que mucha gente ha sido incluida en el sistema bancario y financiero, es decir, funciona como mecanismo de bancarización. Probablemente, “Bolsa Familia” sea el programa de transferencias monetarias condicionadas de mayor impacto en el mundo durante los años recientes.
Como ven, el asunto no suena mal entre otras cosas porque es de gran ayuda para los más pobres (está destinado a familias con ingresos menores de 52$ mensuales, lo que representa el 25% del salario mínimo nacional de Brasil). En el papel todo se ve muy bien, sin embargo, en la Venezuela Bolivariana y Revolucionaria tenemos que ver cómo se aplicará el programa y cuales objetivos tendrá. En un país donde la posibilidad de implementar políticas públicas ha desaparecido de plano, luce cuesta arriba implementar un programa de este tipo porque no se sabe a ciencia cierta que condicionantes entrarán en juego: ¿los políticos o los socioeconómicos?
Sincera y lamentablemente debo afirmar de manera responsable que sería un lujo implementar algo parecido en nuestro país, es decir, hoy el Gobierno Nacional no tiene la capacidad operativa de llevar a cabo algo parecido porque la puesta en marcha de los condicionantes que permitan hacer las transferencias a las familias que formarían parte del programa son difíciles de desarrollar, dada la realidad política del país. La idea sale a relucir en una campaña electoral, lo cual hace pensar que forma parte de una estrategia política como en su momento lo fue el lanzamiento de las misiones.
Implementar la “cédula del buen vivir” con el fin de comprar lo justo, genera una gran interrogante: ¿Quién decide qué es lo justo y necesario? , ¿Será ese el principal condicionante del programa: COMPRAR LO JUSTO? Si es así está condenado al fracaso porque lo justo dependerá de alguien que dictamine o imponga su preferencia sobre el colectivo y eso en realidad puede traer graves problemas.La coyuntura política del país, indica que este programa surge como una tarjeta “Mi negra” pero del gobierno, falta ver si sale a la calle antes del 26S y bajo qué condiciones. Posiblemente el gobierno tenga meses trabajando en ello y no lo sabemos pero aun así veo poco probable que funcione: estos programas tienen que ser diseñados para el largo plazo y no para una coyuntura política. Lamentablemente una buena idea podría convertirse en una tortura para los sectores populares de nuestro país, eso sería una verdadera lástima

Lecturas Nobel

La verdad es que la página del Nobel mejora cada vez más, aquí tendrán acceso a los videos de las conferencias Nobel en economía desde 1999 hasta el año pasado, es decir, de Mundell a Ostrom y Williamson.Un verdadero banquete a quien le guste realmente la economía.Para mis estudiantes del curso de verano es una especie de obsequio, dado que el curso finaliza la próxima semana. Quien tenga la posibilidad de traducir los videos, se los agradecería eternamente, sería un material de lujo para todos aquellos estudiantes que lamentablemente no dominan el inglés.

Consumer Psychology in a Recession

Levitt y Venkatesh sobre la prostitución

Hace pocos días discuti con mis alumnos el primer capítulo de Superfreakonomics (1) titulado ¿En que se parece una prostituta de la calle a un Santa Claus de unos grandes almacenes? Me parecieron interesantes los datos que lograron obtener.El tema de la prostitución tiene muchas aristas y desde el punto de vista económico mucho más. Aquí les dejo el artículo base que da pie al capítulo:"An Empirical Analysis of Street-Level Prostitution", es una versión muy preliminar del año 2007, creo que eso es lo que hay hasta ahora,de acuerdo a mi búsqueda, todavía no se ha publicado,pero creo que igual vale la pena verla, entre otras cosas porque trae el formato con el cual recolectaron los datos. Si finalmente ya ha sido publicado y alguien tiene la versión definitiva, le agradecería me lo enviará.

What’s wrong with research in the social sciences?

Vía Kamal Romero, conseguí esta interesante entrada de Russ Roberts sobre un trabajo que Raj Chetty (Harvard), John Friedman (Harvard), Nathaniel Hilger (Harvard), Emmanuel Saez (UC-Berkeley and winner of the John Bates Clark Award), Diane Schanzenbach (Northwestern) y Danny Yagan (Harvard) desarrollan actualmente. Comienza con esto :"What’s wrong with research in the social sciences? Only two things. How it’s done and how it’s interpreted". Para leerlo con calma y reflexionar al respecto.

Debt and growth revisited

Interesante trabajo de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff sobre el tema de la deuda. Todo viene a discusión por el tema de los estímulos fiscales, es decir, son necesarios? hasta que punto? de qué forma?

Lunes económico

Angel Garcia Banchs escribe "La revolución hecha hipoteca" en el cual muestra la delicada situación económica del país. Por su parte Luis Oliveros, escribe "Bono 2022: impelable", explicando las condiciones y la oportunidades de la última emisión de bonos realizada por el gobierno. En esta oportunidad, escribí "El petropopulismo venezolano", donde expongo mi visión sobre la forma en que los gobiernos venezolanos manejan la economía.

El salario del profesor universitario

Durante muchos años en el país, trabajar en la Universidad (a cualquier nivel) era sinónimo de seguridad social y estatus. Es muy común la frase “tú estas cómodo, estas en la universidad”. En efecto, después del militar, el sector universitario era el más privilegiado en términos salariales y de beneficios sociales, aunque muchas veces, la preparación académica era inferior a los sueldos que devengaban los profesores.
Esta situación se fue empeorando con el tiempo y se llegó a un punto en el cual, trabajar en la Universidad, siendo joven es muy poco rentable, sí como lo leen, aunque no lo crean. Atrás quedaron los días en que los universitarios viajaban de vacaciones al extranjero con la familia completa y cambiaban de carro cada dos (2) años.
En la actualidad la situación del profesor universitario en términos salariales es muy delicada. Para que tengan una idea: un instructor a tiempo convencional que dicte 12 horas de clase semanal (3 secciones que totalizan entre 80 y 120 alumnos) tiene un sueldo cercano (posiblemente no llegue) a 1300 BsF. mensuales, a eso debe descontarle HCM y Ley de política habitacional por mencionar sólo dos (2) rubros. En el otro extremo, se encuentra el profesor titular a dedicación exclusiva que probablemente tenga un salario cercano a los 5 300 Bs.F (posiblemente tampoco llegue a ese monto). Entre el instructor y el profesor titular hay tres (3) escalafones y por lo menos 12 años de diferencia, es decir, que para llegar a ser profesor titular debe pasar al menos ese tiempo.
Los salarios mencionados anteriormente son brutos, es decir, sin descuentos de ley. Tampoco consideran si el profesor es director de una dependencia ó “Autoridad Universitaria”. Por otra parte, los profesores pueden tener una dedicación a “tiempo completo” y su salario sería un poco mayor que un docente tiempo convencional y más bajo que otro con dedicación exclusiva, dado su escalafón, vale comentar: instructor, asistente, agregado, asociado ó titular.
Como pueden observar, en la universidad venezolana existen diferentes escalafones y dedicaciones. Al igual que en las Fuerzas Armadas, no todos obtienen el mismo salario porque con los años se espera que trabajando y estudiando muy duro se llegue al escalafón más alto. El problema aquí es que llegar a ese nivel no es fácil porque lleva tiempo y mucho sacrificio.
Ante esta situación, surge la siguiente pregunta ¿el salario de un profesor titular a dedicación exclusiva (máximo escalafón y mayor dedicación) es cónsono con lo que cualquier otro profesional obtiene por su trabajo y con esos años de experiencia?, es decir, ¿Cuál es el salario de un profesional con 12 años de experiencia en el mundo corporativo?, en el mismo sector público ¿cuánto gana un diputado, un ministro o un presidente de instituto? (que muchas veces ni profesión tiene).
Esta situación ha hecho que la Universidad sea cada vez menos atractiva para la gente formada académicamente que quiera preparar a los profesionales del futuro. Es importante aclarar que para ser profesor ordinario (fijo) de una universidad se pasa por un proceso de selección, en el cual exigen una preparación académica que no se obtiene en un (1) mes. La pregunta es ¿quién, con un alto nivel académico vendrá a dar clase e investigar a nuestras universidades para comenzar ganando a lo sumo 2 000 BsF?
Todo indica que las universidades no serán una opción a tomar en cuenta para los más preparados, cosa que anteriormente si ocurría. Parafraseando al Profesor Francisco Contreras, “la pérdida del poder adquisitivo y el rezago en el salario ha hecho que los universitarios se conviertan en “mata tigres” profesionales y tengan que estar dando clases en muchas universidades y cuadrando el horario para poder movilizarse”. Este escenario no favorece la investigación ni la educación de calidad. En efecto, las universidades tienen graves problemas, pero eso es independiente de los sueldos de miseria con los que nos tratan.

In memory of Angus Maddison (1926 – 2010)

Harry X. Wu escribe esta nota sobre el invaluable trabajo de Angus Maddison, fallecido hace pocos meses.Hace especial mención a las economías de China y Japon. Quedará la eterna pregunta:¿ merecía Maddison el premio Nobel?

Does happiness affect productivity?

Daniel Sgroi escribe esta interesante nota al respecto. De acuerdo al estudio, todo indica que en efecto la felicidad, afecta la productividad. Algo así como:"si estas mas contento trabajas mejor". Al respecto, los artículos que sirven de base para la nota son estos: (1) , (2) y (3)

Lunes económico

Angel García Banchs en El Universal de hoy escribe De la Venezuela rentista al desarrollo transformador, en el cual hace una reseña de la discusión que en el seno del CENDES se está dando para buscar una solución a la delicada situación económica del país.También en El Universal, Luis Oliveros titula su artículo de hoy, Tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo ¿para qué?.Es una interesante reflexión sobre la situación petrolera de Venezuela en los actuales momentos. Leonor Filardo, escribe Cómo recuperarse de una revolución.Por mi parte, en el Notitarde de hoy se publica ¿Y ahora:cómo me protejo? , explicando un poco, como la situación económica actual ha hecho que cada vez existan menos posibilidades de cuidar su patrimonio.

Lunes económico

Angel García Banchs vuelve a su columna de los lunes en El Universal y escribe "Estabilizando a una economía inestable", en el cual insiste en la necesidad de un acuerdo nacional. Por su parte, Luis Oliveros habla sobre ¿Qué nos espera para el segundo semestre? , de acuerdo a él, el panorama no es nada alentador. Por mi parte, en el Notitarde de hoy (pág. 20 de la edición digital, siempre doy el número de página porque no hay un vínculo directo al artículo) se publica "La revolución y la pobreza" , donde hago un breve comentario sobre el aumento de la misma en los últimos dos (2) años.

Inflación ¿sube o baja?

Así se titula mi artículo de hoy en el diario Notitarde (recuerden ir a la versión digital y buscar la página 20). El problema inflacionario es de vieja data y hasta que los gobiernos de turno y este en partícular no le pongan seriedad al asunto, dificilmente, la inflación será controlada. ¿Cuando fue la última vez que este gobierno hablaba sobre sus metas de inflación? (por darle un nombre), ya creo que ni lo hacen, sencillamente, sus compromisos en materia económica no son creíbles.Algo importantísimo para lograr los objetivos de política económica.

Venezuela y la evolución de sus cifras petroleras

Artículo de Luis Oliveros en El Universal de hoy lunes

INPC junio 2010:1,8%

El BCV dio a conocer hoy los resultados del INPC para junio de este año.Aquí el informe y unas gráficas:




En realidad, la inflación durante el último mes fue inferior a la del mes de mayo, lo cual es "positivo", sin embargo, debemos recordar que el tamaño de la economía se ha reducido y a pesar de ello, los precios siguen aumentando, de manera más lenta pero lo siguen haciendo. Un dato importante de acuerdo al BCV es que "....la variación acumulada del INPC al cierre del primer semestre del año se ubica en 16,3%, mayor a la de igual período del año pasado (10,8%)...la variación anualizada correspondiente al mes de junio de 2010 permanece en 31,3%, por encima de la observada en junio de 2009 (26,0%)."
Lo contradictorio es que de acuerdo al informe, la inflación del mes de junio (1,8%) está muy por debajo de la de mayo (2,6%), pero, a su vez la anualizada (junio2009-junio2010) y la acumulada (enero2010-junio2010)se encuentran muy por encima respecto al año anterior.Conclusión: la inflación sigue siendo un problema y no la están controlando.

América Latina crecerá y ¿Venezuela?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de elevar el pronóstico del crecimiento económico de la región para el año 2010, de 4,1% a 4,5%, tras una contracción de 1,9% durante el año 2009. Esta es una buena noticia para América Latina porque indica que las economías de la región se están recuperando después de un 2009 bastante difícil.
De acuerdo a lo indicado por Alicia Bárcena-secretaria ejecutiva del organismo- Brasil, Uruguay, Perú Chile y Panamá serán las economías que más crecerán este año. También mencionó a Bolivia, Argentina y México como casos de mejoría para este año. Como se puede observar, Venezuela no entra en el grupo de países que este año mostrarán una mejora en sus tasas de crecimiento económico.
Como se ha mencionado en artículos anteriores, la economía Venezolana junto con la de Haití, probablemente sean las únicas dos economías de la región que no saldrán del estancamiento en el que se encuentran. Es importante señalar que en el caso de nuestro país, el precio del barril de petróleo es favorable y a pesar de ello, la economía no crecerá. La previsión de crecimiento de la economía de acuerdo al gobierno venezolano es de 0,5%, algo bastante bajo si se compara con los números que exhibirán nuestros vecinos de la región. En el mejor de los casos se alcanzará dicha cifra, cosa que particularmente veo poco probable por el desenvolvimiento de la actividad económica en los últimos meses.
Para tener una idea del significado del pobre desempeño económico, Chile sufrió un terremoto devastador a principios de año, a pesar de esto, su economía crecerá. Nuestro país con precios del petróleo favorables y sin terremoto, no crecerá. La pregunta es ¿por qué si la región se recupera económicamente, nuestro país no lo hace? Porque no se toman medidas de política económica adecuadas. La economía venezolana se encuentra en RECESIÓN y además presenta una tasa alta de INFLACIÓN ó lo que es lo mismo: ESTANFLACIÓN.
Una economía que presente una situación como la descrita anteriormente no puede-por más favorables que sean los precios del petróleo- mejorar de la noche a la mañana. Lo que se vive actualmente en Venezuela es la consecuencia de la aplicación de políticas económicas erradas, de las cuales, el actual gobierno lleva la batuta, es decir, ningún otro gobierno en la vida democrática de este país le ha hecho tanto daño al aparato productivo de la nación.
Sostener un “modelo de crecimiento económico” única y exclusivamente con los precios del petróleo es suicida, es como si usted criara a sus hijos y los enviara a la universidad solo con lo obtenido de jugar terminales, carreras de caballo y premios de bingo, es decir, que las fuentes de ingreso del hogar sean nada más que los juegos de azar. Si además de no diversificar la economía (depender exclusivamente del petróleo), ataca al sector privado y ahuyenta la inversión, la pregunta obvia es ¿cómo se generará crecimiento económico?
Dado este panorama, que la economía venezolana no crezca debería parecernos “normal”, lo que si debería preocuparnos es que los vecinos de la región crecerán y en Venezuela todavía no sabemos cuanto durará este proceso estanflacionario. Como dicen por allí, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, el asunto es que en un país como el nuestro, cuando la economía no crece los más afectados son los pobres y en ese sentido, lo mucho o poco que se ha podido avanzar en esta materia durante los últimos años, se puede perder en muy poco tiempo.

Peligro: se nos viene otra recesión mundial

Artículo de Luis Oliveros en El Universal de hoy lunes

¿Sistema Económico Comunal?

En la página 20 de la versión digital del Notitarde de hoy lunes, podrán conseguir mi artículo titulado ¿Sistema Económico Comunal?, como una introducción para discutir el Proyecto de Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Eeconómico Comunal.
Es importante destacar algunos detalles, que por problemas de espacio, no pude mencionar en el artículo de hoy. Algo que creo importante es el tipo de términos que se definen, por mencionar sólo dos (2):

Brigadas de trabajo socialista: Grupo de productores y productoras comunales organizados, que socializan el trabajo en las fases del ciclo productivo a través de la vinculación y la interrelación para el fomento, desarrollo y afianzamiento del Sistema Económico Comunal, siendo instrumento fundamental para la planificación y conformación de las redes socioproductivas.
Sistema de distribución y de consumo de trueque comunitario: Sistema destinado periódicamente al intercambio justo y solidario de saberes, bienes y servicios.
Leer este tipo de cosas a estas alturas de la vida es realmente triste y preocupante porque sencillamente NO EXISTE PAIS ALGUNO QUE HAYA LOGRADO PROPSPERIDAD Y DESARRROLLO ECONOMICO CON ALGO PARECIDO, esto es importante tenerlo claro.
Por otra parte, el proyecto de ley dedica bastante espacio a explicar lo relacionado a las organizaciones socioproductivas que son "unidades de producción con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo; de saberes, bienes y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; y sin ningún tipo de discriminación".En este sentido, son formas de organizaciones productivas: empresa de propiedad social directa comunal,empresa de propiedad social indirecta comunal,unidad productiva familiar, grupos de intercambio solidario.
Las organizaciones socioproductivas, estarán exentas del pago de todo tipo de tributo nacionales y derechos de registro.Al respecto hay que preguntar: ¿qué incentivos genera eso?, ¿es populismo? ó ¿sencillamente el reconocimiento de un intento fallido?, si están exoneradas de impuestos ¿quien cubrirá esa carga?.Ante esto, queda claro que todo lo que lleve el nombre de socialista o esté relacionado a ello, será una carga para el gobierno y si pretenden que la ley sea ORÁNICA, lo será para el Estado, porque el problema aquí, es todo lo que debe ocurrir para derogarla en el futuro.
Causa curiosidad que para ser integrantes de las org. socioprod. se requiere:"ética socialista y compromiso con los intereses y necesidades de la comunidad", no creen que lo de la ética socialista sobra?, qué pasa si no se tiene ética socialista, es más, cómo compruebas tu eso? inscribiendote en el partido de gobierno?. No hablemos de lo excluyente que esto pueda ser, sino más bien, de los incentivos perversos que genera para poder acceder a determinadas instancias públicas.
Entre los deberes se encuentra "manejar con eficacia y eficiencia los recursos asignados por el Estado u obtenidos por cualquier otra vía". Esto es toda una contradicción porque el modelo productivo socialista, está "orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista",entonces, si se elimina la división del trabajo ¿cómo se puede hablar de eficiencia?, esto es simplemente inconcebible.
Lo referente a la verificación, inscripción y registroregistro de las org. socioprod. no está bien definido, no deja claro cómo será ese proceso.Si porque además, las org. sociproduc. tendrán que ser registradas, como si en el país, los trámites son fáciles de hacer.
También se hace mención al Sistema Alternativo de Intercambio Solidario que se define como "el conjunto de actividades propias que realizan las prosumidoras y los prosumidores, dentro y fuera de su comunidad, por un período determinado, antes, durante y después del intercambio, con fines de satisfacer sus necesidades, las de la comuna o las de la comunidad organizada de saberes, bienes y servicios; sin el uso de moneda de curso legal en el territorio nacional y con prohibición de prácticas de carácter financiero, como el cobro de interés o comisiones", a su ves, dicho sistema tendrá una moneda que facilitará el intercambio de saberes, bienes y servicios: la moneda comunal y el "Banco Central de Venezuela regulará todo lo relativo a la moneda comunal dentro del ámbito de su competencia."
Ante todo esto, surgen muchas preguntas. La principal es ¿ cómo hacer viable todo esto? si no pudieron con las cooperativas y lo de los consejos comunales ni siquiera está consolidado. Lo otro es ¿ qué hay detrás de esto?, es decir, ¿hacia donde quieren llevar a la economía del país?.Si me preguntan, yo diría que "quieren transferirle poder al pueblo" con lo que sea que eso signifique y allí podrían generarse problemas. La ley tendrá su ámbito de aplicación "consejos comunales, comunidades organizadas y comunas, en cualquiera de sus formas socioproductivas, conformadas en todo el territorio nacional", sin embargo, esto involucra un gran sector de la población, es decir, de votos, que sin duda podrán controlar y no me refiero a que voten por ellos (gobierno), sino control social, tendrán controlados a toda esta parte de la población que forme parte de cualquier de las formas organizativas presentes en la ley.
Para terminar, insisto en que es algo completamente anacrónico, sin razón de ser y muy dificil de comprender en un país productor de petróleo. Ahora con más razón dirán que Venezuela es un país bananero y ATRASADO. Un país no progresa así, de eso estoy convencido y tu?

¿Cuál es el mayor problema económico en Venezuela? 3 visiones

Artículo de Luis Oliveros en El Universal de hoy lunes. Por cualquier angulo que lo veas, la economía está en problemas.

Leyes que vienen (en discusión y por discutir)

Aquí podrán encontrar el Proyecto de Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Económico Comunal(LOFDSEC) que según tengo entendido, no ha sido discutido todavía. Aquí el Proyecto de Ley Orgánica de Contraloria Social,aprobado en primera discusión. La ley de las Comunas que también fue aprobado en primera discusión. En este sentido, para la de Contraloría y de Comunas hace falta la segunda discusión y para la LOFDSEC faltaría todo el proceso. En los próxmos días daré mis impresiones sobre cada ley, comenzando por la que aún no se ha discutido:LOFDSEC, por ser la que desde mi perspectiva tiene mayores implicaciones económicas.

¿Es el "modelo económico" venezolano viable?

A partir de hoy escribiré en el diario Notitarde la columna Quauntum Económico, saldrá los días lunes. El artículo de hoy tiene el título arriba mencionado,en la versión digital, deben ir a la página 20 (creo que no hay un vínculo directo al artículo) y lo pueden leer. Basicamente lo que planteo es la inviabilidad del actual "modelo económico", algo ya discutido y reflexionado en este espacio. Quiero decir que serán bienvenidas las sugerencias sobre temas específicos para ser tratados en al columna.

¿Es esta la Venezuela que queremos?

Interesante artículo de Luis Oliveros en El Universal de hoy lunes.

Normativa para las Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera

Durante la tarde de hoy el BCV publicó la normativa del nuevo sistema cambiario.Entre esta se encuentra el Convenio Cambiario N°18 (tan esperado por el mercado) que consta de 5 artículos y a decir verdad no dice absolutamente nada.Al menos de fondo, para el nuevo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME).Debo decir que le he dado varias lecturas y no encuentro nada que permita dejar claro como funcionará a partir de ahora el mercado cambiario. No sé si tengo poca capacidad para entenderlo o por su simplicidad sencillamente no lo capto.Lo de la simplicidad es algo importantísimo en este tipo de cosas que tienen que ver con trámites, el asunto está en que más allá de dejar claro que el SITME es el protagonista de todo este cuento, no hay claridad sobre cómo funcionará el sistema.
Lo poco que queda claro de toda la normativa es que existirá el SITME y que los interesados en efectuar operaciones(personas naturales o jurídicas) "deberán dirigirse al banco universal, banco comercial o entidad de ahorro y préstamo de su preferencia y manifestar la intención de efectuar operaciones de compra y/o venta, en bolívares de títulos valores denominados en moneda extranjera que se negocian en los mercados". No hace referencia a cómo se manifestará la intención de efectuar operaciones, es decir, el PROCEDIMIENTO.
En el texto del instructivo (8 páginas) se hace referencia 16 veces a "SITME" y no se establece cómo funcionará.Además establece: "Todas las posturas de oferta y demanda deberán registrarse en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), en virtud de lo cual, las Instituciones Financieras Autorizadas no podrán efectuar cruces de operaciones de compra venta entre sus clientes" y no aclara donde estará alojado el sistema, es decir, si es una página web y como acceder al mismo ó si es el banco de tu preferencia el que se encargará de eso.
En lo referido a las "normas relativas a las operaciones en el mercado de divisas"(RESOLUCIÓN N° 10-06-01), se establece que las casas de cambio (no de bolsa), además de la banca," ..podrán
realizar operaciones de corretaje o intermediación en el mercado de divisas..." a tráves de transferencia y encomienda electrónica.Esta última "...no podrá exceder de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.000,00) mensuales o su equivalente en otra moneda por cliente y en todo caso, deberán realizarse de conformidad con los montos aprobados en las Autorizaciones de Adquisición de Divisas emitidas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)"
En términos generales, me parece que la normativa en general (convenio cambiario,resolución e instructivo) no es clara: su lectura no permite aclarar todas las dudas que se tengan.El mercado esperaba que el convenio cambiario estableciera explícitamente la relación entre PDVSA y el BCV en la entrega de divisas, esto brilla por su ausencia.Lo que deja claro es que el límite máximo de comisión por operación será de hasta 1% del monto de la operación y que hay una nueva abreviatura gobiernera que aprenderse:SITME.Más allá de eso, en términos operativos, para mí no hay nada claro.Aparentemente no hay diferencias entre personas naturales y jurídicas, lo de las casas de cambio es confuso (la forma de hacer el trámite) y lo de los establecimientos turísticos parece un chiste: estos podrán comprar a los turistas al tipo oficial 2 para luego venderlos al BCV vía operadores cambiarios autorizados.Por otra parte no se explica lo del sistema de bandas.Me atrevo a decir que absolutamente nadie podrá negociar sus bonos con los bancos mañana martes porque estos no saben que esperar del nuevo sistema.Tampoco se dice nada respecto a la actuación del BCV en el caso de montos superiores 10mil$, como lo establece la reforma a la L.I.C, es decir, será a través del SITME?Qué hay detrás de esta normativa tan escuálida? tenemos los próximos días para saberlo.