Entrevistas realizadas a Arrow y Modigliani .....
¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres?
Publicado por Domingo Sifontes en 21:27Esta es la referencia original (Levitt y Venkatesh,2000) que responde la pregunta del titulo............
Esto es seleccionado del Blog Freakonomics de The New York Times, la verdad bastante interesante..........
Una excelente iniciativa de Roland G. Fryer, Jr. de la Universidad de Harvard, revisen y vean la cantidad de preguntas que pueden hacerse los investigadores en un ámbito determinado de estudio. Mucho ha ayudado Fryer a la obra de Levitt y su J.B Clark......
Colección de artículos muy interesantes, revinselos y suscribanse es muy sencillo. Gracias al Prof. Leonardo Vera por la información.
Esta es una entrevista hecha a aquien sin duda algún día será Nobel, la pregunta es ¿Cuando?
Una tonta comparación del comportamiento de la inflación en Venezuela y el mundo, como no puedo grabar el gráfico les envío la página para que lo vean...............
Artículo publicado en la Revista BIDAmérica por Eduardo Lora.........
Informe sobre el tema del BID, como verán Venezuela no aparece en el mismo
Sólo hay una disciplina en la cual el género femenino no ha podido ganar el Premio Nobel, la pregunta es ¿por qué?, ¿es cuestión de discriminación?, la verdad no lo creo, pero sólo es eso: una creencia, no tengo como demostrarlo, sin embargo, aquí están los datos. Por otra parte creo que es importante resaltar a Mari Curie que hizo lo que nadie en economía ha podido hacer.
Para mañana viernes 26 se espera hacer la presentación del reporte en Second Life.............., por otra parte aquí están los resultados para Venezuela
una transformación en la metodología que ha cambiado la
forma en la que realizamos nuestra ciencia. Antes de la transformación,
la macroeconomía estaba en gran medida separada del
resto de la economía. En efecto, algunos consideraban que el
estudio de la macroeconomía era radicalmente diferente y pensaban
que no existía la posibilidad de integrar la macroeconomía
con el resto de la economía, esto es, con la economía neoclásica.
Otros sostenían la idea de que con el paso del tiempo se desarrollarían
los fundamentos neoclásicos de las relaciones macro
determinadas empíricamente. Ninguno de estos puntos de vista
resultó ser correcto. Finn Kydland y yo hemos tenido la suerte de
formar parte de esta revolución, y mi discurso se centrará fuertemente
en nuestro papel a la hora de promover esta transformación.
Bien, todas las historias sobre transformaciones tienen tres
partes esenciales: la época previa al cambio, el momento del cambio
y el nuevo período que ha sido afectado por el cambio. Y ésta
es la historia que les voy a contar: cómo ha cambiado la investigación
y la política macroeconómica como resultado de la transformación
de la macroeconomía desde la construcción de sistemas
de ecuaciones de las cuentas nacionales hasta la investigación
de modelos económicos dinámicos y estocásticos.
Precios de referencia en el mercado internacional de cannabis, los que saben de estos mercados pueden darse cuenta de lo barato que es en Venezuela. El dato me lo dio Gustavo Fajardo...........
Esto me lo hizo llegar el Prof. Leonardo Vera de la UCV; como escribió en el mensaje: ¿Venezuela? ... a paso de vencedores. Para variar salimos peor en los indicadores de desarrollo institucional, ¿será pura casualidad?
En los últimos años el Banco Mundial ha hecho un esfuerzo por medir las regulaciones para hacer negocios en diferentes países, entre ellos Venezuela. Más alla de la crítica metodológica que se le ha hecho a Djankov y su equipo, se muestran resultados y aquí están los de nuestro país
Para muchos el trío de este año era esperado para otros una gran sorpresa, que opinan ustedes?
La literatura empírica y teórica que analiza los efectos de la democracia sobre el crecimiento económico, argumenta por un lado que los regímenes democráticos promueven mejor el crecimiento económico que los regímenes autoritarios, por otro lado existen estudios que no comprueban esta hipótesis y otros arrojan correlaciones positivas débiles entre dichas variables, otra serie de estudios no dejan ver claramente cual es la relación entre ellas y por último existen estudios que concluyen que los países democráticos no crecen rápidamente, lo que si es cierto es que cada vez más existen mayor cantidad de naciones democráticas y eso lo refuerza el hecho que desde 1980 al año 2000, 81 países dieron pasos hacia regímenes democráticos.
Como se puede observar, estadísticamente la relación entre democracia y crecimiento económico no es del todo clara y eso se debe principalmente a problemas técnicos de la data utilizada para dichos estudios y de la técnica econométrica propiamente dicha, sin embargo, hay algunas cosas que son importantes reseñar al momento de establecer dichas diferencias en los resultados, a saber: lamentablemente no todas las democracias tienen los mismo sistemas de rendición de cuentas, lo que hace que existan países donde los gobiernos sean más transparentes que otros y no todo los gobernantes tienen la misma capacidad de garantizar los derechos de propiedad, esto lo que quiere decir es que las democracias son heterogéneas y la capacidad de manejo de información y de generación de compromisos creíbles no es la misma para todos los países con regímenes democráticos, esta situación podría explicar la apatía que en muchos países existe ante los procesos electorales, es decir, el sistema democrático concede tantas ventajas ante la libertad de acción que mucha veces la gente deja de creer en los gobiernos y entes políticos y por lo tanto no acude a las urnas electorales.
Otro problema a tomar en cuenta en los estudios que relacionan democracia y crecimiento económico es la forma en que se operacionaliza la variable democracia; la mayoría de estudios en el área arrojan que la principal forma de hacerlo es corroborando si en los países existen contiendas electorales competitivas, sin embargo, esto es insuficiente debido a que esta característica no garantiza una rendición de cuentas óptima por parte de los gobiernos de turno, en cambio, si se tienen votantes bien informados, políticos creíbles y una adecuada separación de poderes, entonces, la relación estadística entre regímenes democráticos y crecimiento económico sería positiva y significativa. Nadie duda que los regímenes democráticos producen más beneficios sociales que cualquier otro régimen, sin embargo, para que este tenga repercusiones sobre el crecimiento económico hay que trabajar intensamente en analizar la calidad democrática de cada país y depurar al máximo todas las heterogeneidades que puedan presentase, porque está muy claro que no basta con tener elecciones competitivas para tener democracia, digamos que es una de las principales ventajas que posee, pero también uno de los principales riesgos.
El tema de las instituciones en el desempeño económico ha cobrado vigencia en los últimos 30 años. En términos generales y parafraseando a Douglas North por institución se entiende a toda regla formal de conducta que regula, constriñe o restringe el comportamiento de los individuos, en este sentido desde una ley hasta un semáforo se convierten en instituciones, incluyendo los hábitos, costumbres y tradiciones que los individuos tienen al tomar una decisión.
De toda institución se desprenden incentivos que moldean las decisiones de las personas en sociedad, esto quiere decir, que los individuos responden a incentivos y no a una regla moral de conducta. Esta idea es inaceptable para aquellos creyentes en la ética pública y en hacer las cosas bien porque sencillamente somos mejores hombre y mujeres. Sin duda alguna, los valores éticos tienen mucho que ver en la formación de las decisiones individuales pero realmente no creo que sea la variable más tomada en cuenta por estos al momento de decidir.
Lo planteado anteriormente nos lleva a discutir la importancia en el diseño de normas formales que regulen la actuación de los individuos, es decir, ¿Cuales son los incentivos que genera determinada ley?, ¿por qué la corrupción es mayor en unos países que en otros?, ¿son más buena gente o están mejor criados los noruegos que los venezolanos y por ello el índice de corrupción en ese país es menor?
Estas preguntas no son fáciles de responder pero cada vez me convenzo más que la respuesta no está asociada a las buenas costumbres y a la moral pública. Un ejemplo de esto es el comportamiento de cualquier venezolano cuando sale de su país: respeta los rayados peatonales, no orina en la calle, no bota basura etc etc etc. La importancia de las instituciones formales radica en el hecho que si están mal diseñadas no funcionará absolutamente nada porque estas siempre generarán un incentivo que permite a los ciudadanos actuar de una u otra manera, recuerde el viejo dicho “quien hace la ley, hace la trampa”, aquí lo importante no es eliminar la trampa, sino disminuir la probabilidad de ocurrencia de esta.
Bajo un esquema en el cual las leyes no son respetadas termina generándose un conjunto de normales informales que rigen la voluntad de las personas, lo que la profesora Barragan ha denominado “el poder normativo de las auto excepciones”, esto explica porque la gente se colea y no espera su turno: “como nada más lo hago yo no importa”, el problema es que todo el mundo piensa así hasta llegar a convertirse en algo normal y se convierte en la norma no en la excepción. Aplique este concepto a cualquier situación de la vida diaria y muy probablemente concluirá que en nuestro país se siguen más las normas generadas informalmente que las propias leyes. En la medida que las pequeñas cosas no puedan hacerse es imposible que el país vaya hacia adelante y se genere un verdadero cambio económico, político y social.
Como es bien sabido por todos, RCTV era el canal más visto de la televisión venezolana (independientemente de su calidad) y de acuerdo a la “gente de medios” concentraba el 40% del mercado de publicidad para TV a nivel nacional, es decir, sus preventas eran las más exitosas y 4 de cada 10 anunciantes prefería mostrar sus productos por ese canal. Esta cifra significa muchísimo dinero y por ende un gran negocio.
La apertura del nuevo canal TEVES supone que ese mercado de cuñas (me disculpan los entendidos en la materia si ese no es el nombre correcto) está abierto para el resto de las televisoras, de las cuales Venevisión seguramente lleva la batuta. Esto plantea la posibilidad de beneficiar a un canal que pueda captar una gran porción del mercado que deja libre RCTV, porque está claro que TVES siendo un canal de servicio público no debería interesarle ese mercado, excepto el de la publicidad oficial.
Dado este escenario, podríamos estar pensando en una mayor concentración de la publicidad televisiva por parte de un solo canal. De acuerdo al lenguaje oficial esto no es nada democrático, porque es mucho en pocas manos, es decir, el monopolio en la retórica oficialista es antidemocrático. La pregunta es ¿cómo podríamos explicar que un gobierno crítico del mercado y la concentración de la riqueza, deje un nicho de mercado para una empresa que posiblemente tenga posición de dominio en el mercado?. La implicación económica de este caso es que finalmente el Poder Ejecutivo con esta medida le permite a un agente económico generar más poder de mercado eliminando a uno de los competidores en una estructura que no es competitiva perse.
La pregunta de las 40mil lochas es ¿Quién ó qué canal capturará la renta que generará la salida del mercado de RCTV?, ¿será el mismo gobierno? ó ¿algún empresario cercano a la revolución? Como leen, las implicaciones económicas son mucho mayores de lo que la gente puede creer, sobre todo cuando de facto la consecuencia es muy parecida a la que genera un mercado en términos de asignación de recursos, la diferencia es que cuando el mercado lo hace es “neoliberal” y cuando lo hace el gobierno es “democratizador y revolucionario”. Mientras la población del país discute románticamente el problema de la libertad de expresión, determinados grupos brindan por el negoción que harán gracias a un “Gobierno Socialista” que dejo a le gente sin Radio Rochela y su novela de las 9¿qué tal?.........
Saber de que va el socialismo venezolano es importante porque eso nos permitiría entender un poco mejor de primera mano, qué se pretende hacer con la economía de nuestro país. Por otro lado, cuando tengamos claro que quieren hacer, sabremos entonces que herramientas utilizar para lograr el objetivo que se persigue. Si la idea es darle más comida a la gente ó hacer una sociedad cada vez mas “justa”, tendrían que buscar la mejor manera para lograr esa meta, porque como dicen por allí “todos los caminos conducen a Roma”.
Todavía hoy no sabemos si nuestro socialismo se parecerá al francés, al chileno, al español, al cubano o al de Corea del Norte. Los primeros son muy neoliberales para los gustos del ejecutivo, los últimos posiblemente se estén estudiando y revisando para ver que se puede tomar de ellos y así mejorar sus “experiencias positivas”.
Por lo visto hasta ahora, podemos afirmar que “por ahora” somos ratones de laboratorio sujetos a un experimento, que muchos justifican por la “barbarie” del pasado reciente de nuestro país. Lamentablemente en Venezuela mucha gente piensa que hemos un sistema capitalista de producción y no se enteran que el sector público en nuestro país ha estado siempre presente, mucho más de lo que se pueda pensar. En el discurso actual se confunde capitalismo con neomercantilismo. Eso es lo que realmente ha ocurrido en la historia política y económica de nuestro país. Es mentira que el mercado ha actuado libre y salvajemente en la economía venezolana, siempre han existido grupos de presión capturadores de rentas y eso es falta de instituciones no capitalismo.
La novela ha cambiado de protagonistas, solo eso. La revolución se “oligarquiza” a costa de un Estado muy poderoso que todo lo puede y beneficia a grupos de presión afectos a sus ideas, mientras tanto, las desigualdades crecen y eso no se parece en nada al socialismo. Como todo experimento: los costos son muy altos y no sabemos si los resultados serán los adecuados.
El problema no es que la gente nazca o sea corrupta, sino lo fácil que es tomar recursos públicos sin que eso tenga un costo asociado. Lamentablemente la corrupción es un valor en nuestro país y sino piense en cualquier situación cotidiana de la vida pública donde no haya que pagar peaje para hacer un trámite, desde la planilla electrónica del pasaporte hasta las licitaciones más cuantiosas trabajan bajo el esquema de “comisión”, esto sin olvidar que si quiere tener un carro nuevo rápido tiene que “agilizar” los procesos.
Las causas de la corrupción en nuestro país pasan por analizar el mecanismo de incentivos que genera la estructura del sector público nacional, más allá de pensar en el argumento de la ética pública y el compromiso con el país. Esto último se desvanece cuando nos damos cuenta que apropiarse de los recursos del Estado es relativamente barato. La dinámica política del país ha hecho que nuestra capacidad de asombro disminuya cuando un funcionario público comete un acto de corrupción, ya el venezolano se ríe de eso, le parece normal, hemos aprendido a vivir con eso y no hacemos nada por mejorar la situación.
En lugar de pensar como hacemos para que estas actividades sean cada vez más costosas, estamos esperando la oportunidad pa` montanos en un negocio con alguien que esté en la buena y así sacar algo sin mucho esfuerzo. Es muy probable que la crítica a los corruptos de este país no sea porque hagan eso, sino porque la gente no tiene la oportunidad de hacer eso que ellos hacen. Es una especie de envidia por no estar en el cargo adecuado en el momento justo, en esto radica el valor y la democratización de la corrupción: mucha gente quisiera tener la oportunidad de alguna vez agarrar un contratito por aquí y un sobre precio por allá.
Es impensable imaginar que las cosas mejoren en nuestro país en términos de la gestión pública si no se generan incentivos para cumplir las leyes. Este es un país donde formalizar los requisitos públicos es excesivamente costoso en términos de tiempo y además de eso existe una especie de placer por aplastar al otro cuando se llega al poder. El día que un policía respete un rallado vehicular en nuestro país podríamos comenzar a pensar que las cosas cambiarán, pero por ahora ni siquiera eso se puede hacer correctamente………………….
Si bien es cierto, este índice como cualquiera otro que exista puede tener fallas, es importante aclarar que es la aproximación estadística que se tiene para cuantificar la variable corrupción, en este sentido, es un paso adelante en el intento de generar información cuantitativa que permita operacionalizar este tipo de fenómenos. El principal resultado del estudio de este año es la fuerte correlación existente entre corrupción y pobreza.
Para muchos el ingreso per-capita en Venezuela ha aumentando en los últimos años, sin embargo, la percepción de la corrupción en el mejor de los casos permanece igual. Por otra parte, nuestro país ha tenido mejoras relativas en el índice de desarrollo humano que es igual o más importante que el de percepción de la corrupción, la pregunta es ¿las mejoras en la esperanza de vida al nacer y en la tasa de alfabetización (variables tomadas en cuenta en el índice de desarrollo humano) podrán desarrollarse sostenidamente con los niveles generalizados de corrupción que presenta nuestro país históricamente? Si bien es cierto no existe un vínculo teórico que permita aproximar dichos elementos, la intuición nos permite pensar que si la corrupción sigue institucionalizándose como hasta ahora, de nada servirán las pequeñas mejoras sociales que se puedan dar en nuestro país, es decir, el problema es estructural y eso lo deben tener claro todos y cada uno de los habitantes de los 912 050 Km2 que conforman nuestro territorio.
En términos comparativos existen países africanos como Zimbabwe, Togo, Papua Nueva Guinea y Etiopía los cuales son mejor percibidos por su empresarios en términos de corrupción que Venezuela, si bien es cierto es un problema de opinión y todos sabemos los graves problemas políticos que atraviesa nuestro país tampoco es menos cierto que no son muchas las razones para pensar que la percepción de la corrupción en nuestro país sea mejor de lo que ya es. Lamentablemente, el petróleo no hace al país ni más rico, ni menos corrupto, todo radica nuevamente, en los incentivos que se generan para que este tipo de actividades se lleven a cabo, lo contradictorio es que desde la promulgación de la Ley anticorrupción en nuestro país, la percepción de la misma ha desmejorado sustancialmente
En el mundo académico contemporáneo el debate respecto a las economías centralmente planificadas dejo de ser discutido hace mucho tiempo, sencillamente quedó atrás y no porque todas las personas sean neoliberales sino porque la historia se ha encargado de demostrar que no es la mejor vía para que la economía se desenvuelva de mejor manera. El mejor ejemplo de ello es toda Europa del este y el colapso de la Unión Soviética, si esto no les convence, entonces lean la vieja y hermosa disputa académico-intelectual entre Oskar Lange y los economistas austriacos Ludwing Von-mises y F.A.Hayek.
Más allá del argumento respecto al neoliberalismo y el mercado tenemos que reflexionar la idea que está detrás de la planificación centralizada, ya Hayek (1945) lo establecía:”toda actividad económica es planificación, y en toda sociedad en la que participan muchas personas, esta planificación, quienquiera que la realice, tendrá que basarse en alguna medida en conocimiento que no es dado al planificador sino que a otras personas cualesquiera y que de algún modo, deberá ser comunicado a este. Las diversas formas en que la gente adquiere el conocimiento en que basa sus planes constituye el problema más importante para toda teoría que investiga el proceso económico”. En este sentido, el principal problema que genera la planificación centralizada es la información, es decir, la capacidad que tiene el Estado para hacer fluir toda la información contenida en el mercado. En términos de Hayek, la panificación centralizada es “pretenciosa” porque finalmente el Estado tiene fallas iguales o peores que las del mercado.
El debate no es si existe planificación o no, sino como se realizará: de manera centralizada para toda la economía (un solo ente) o de forma descentralizada (muchos individuos). En términos económicos lo importante es que la información fluya porque así se tomarán mejores decisiones. Un ejemplo de esto lo da Thomas Sowell “Sin duda, los planificadores centrales en los días de la Unión Soviética sabían más de economía que el ciudadano soviético medio. Pero nadie sabe lo suficiente como para fijar los veinticuatro millones de precios que los planificadores centrales tenían que fijar. Pero aún así, cientos de millones de ciudadanos ordinarios podrían haberse manejado con los veinticuatro millones de precios mucho mejor, porque cada individuo o empresa solamente tenía que tratar con unos pocos precios, los necesarios para su propia toma de decisiones”
El problema no es que la descentralización y el mercado generen corrupción y formen parte del capitalismo, NO, el argumento tiene que ir mucho más allá de eso. La corrupción existirá en este país con cualquier gobierno y en cualquier instancia, lo que se debate aquí es una forma de ver la economía y al país, lamentablemente, esa discusión ya no le interesa a nadie, sin embargo, en nuestro país comienza a estar de moda. Parece mentira pero es así y no hay razones para pensar que aquí funcione.
Durante el fin de semana pasado recibí una llamada de una gran amiga que vive en los Estados Unidos para comentarme que la American Economic Association había anunciado a la Profesora Susan Athey, de la Universidad de Harvard, como ganadora de la medalla Jhon Bates Clark. Dicha distinción se concede al economista menor de 40 años que haya logrado un aporte significativo en el campo de las ciencias económicas, el premio se entrega cada dos años y en 60 años de historia es la primera vez que una mujer es nombrada con tal distinción. La noticia me causó extrañes y una sensación de real asombro, debido principalmente a que la profesión ha sido dominada por hombres tanto en términos de galardones como el Nobel y la medalla J.B.C, como en la totalidad de profesoras que existen en los programas de doctorado en los Estados Unidos. Por otra parte, debo confesar mi completa ignorancia respecto a la obra de la Profa. Athey, pues la primera vez que escuche su nombre fue cuando recibí la llamada de mi amiga.
La importancia que tiene la obtención de la medalla John Bates Clark reside en el siguiente hecho: de los 29 galardonados anteriores (en 1953 no se concedió el premio, la pregunta es ¿no hubo ganador o no hubo elección?) 11 han ganado el Premio Nobel de Economía (37,93%), estos son: Paul Samuelson, Milton Friedman, James Tobin, Kenneth J. Arrow, Lawrence R. Klein, Robert M. Solow, Gary S. Becker, Daniel McFadden, Joseph E. Stiglitz, A. Michael Spence, James J. Heckman.
GALARDONADOS CON LA MEDALLA JHON BATES CLARK
1947 Paul A. Samuelson
1949 Kenneth E. Boulding (F)
1951 Milton Friedman
1953 No Award
1955 James Tobin
1957 Kenneth J. Arrow
1959 Lawrence R. Klein
1961 Robert M. Solow
1963 Hendrik S. Houthakker
1965 Zvi Griliches (F)
1967 Gary S. Becker
1969 Marc Leon Nerlove
1971 Dale W. Jorgenson
1973 Franklin M. Fisher
1975 Daniel McFadden
1977 Martin S. Feldstein
1979 Joseph E. Stiglitz
1981 A. Michael Spence
1983 James J. Heckman
1985 Jerry A. Hausman
1987 Sanford J. Grossman
1989 David M. Kreps
1991 Paul R. Krugman
1993 Lawrence H. Summers
1995 David Card
1997 Kevin M. Murphy
1999 Andrei Shleifer
2001 Matthew Rabin
2003 Steven Levitt
2005 Daron Acemoglu
2007 Susan Athey
Si bien es cierto el premio Nobel de economía se entrega desde 1969 y ha sido otorgado a 58 personas, de las cuales muchas no se ganaron la Jhon Bates Clark como por ejemplo Edmund Phelps y James Buchanan por mencionar solo 2 ejemplos, queda claro que la obtención de este galardón es algo a considerar para la obtención del Nobel.
Posiblemente el antecedente más cercano para la Profa. Athey en términos del premio Nobel de economía fue la Sra. Joan Robinson que para muchos hizo méritos para obtenerlo, sin embargo, no ocurrió así. El premio de la Profa. Athey la colocaría en la ruta hacia el premio Nobel de economía en unos 20-30 años, si su carrera sigue tan productiva como hasta ahora, sin embargo, la evidencia establece que no es tarea fácil, leamos lo siguiente: Ninguna mujer ha ganado el premio Nobel de economía, por otro lado, en el ámbito de las ciencias, sólo 11 mujeres han ganado el Nobel desde 1901, con Marie Curie a la cabeza por haberlo logrado en 1903 en física y en 1911 en química. La última oportunidad que una mujer lo obtuvo en física fue en 1963, en química en 1964 (incluso antes que se entregara en economía) y en medicina en 2004.
Lo anterior refleja lo difícil que es la vida académica en el ámbito de las ciencias, entre otras cosas, por el costo de oportunidad- en términos de productividad-en el que incurren las mujeres al decidir tener hijos. En cualquier caso, lo mostrado por Susan Athey evidencia que no es imposible(además tiene 2 hijos), con lo cual, este premio es un estímulo para todas aquellas mujeres que deciden hacer vida académica en el ámbito de la economía.
Links recomendados para seguir la noticia:
http://online.wsj.com/article_email/SB117708892644877101-lMyQjAxMDE3NzI3MjAyODI4Wj.html
http://crookedtimber.org/2007/04/21/john-bates-clark-medal/
http://delong.typepad.com/sdj/2007/04/susan_athey_win.html
http://gregmankiw.blogspot.com/
http://www.thecrimson.com/article.aspx?ref=518443
EL INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA Y LOS RESULTADOS VENEZOLANOS
Publicado por Domingo Sifontes en 11:46La forma de capturar dicha medida se hace por medio de 50 variables independientes que se subdividen en 10 factores generales de libertad económica a saber: facilidad para emprender nuevos negocios, libertad de comercio, carga impositiva, intervención del gobierno en la economía, libertad de la política monetaria, acceso a la inversión extranjera, libertad del sistema financiero, derechos de propiedad, corrupción y regulación del mercado laboral. Para este año se hizo un cambio en la metodología y el puntaje se establece del 0 al 100, mientras más alto es el puntaje en determinado factor la interferencia del gobierno en la economía es menor y el grado de libertad económica del país es mayor. De acuerdo a esto los países se clasifican en libres (80-100), mayormente libres (70-79.9), moderadamente libres (60-69.9), mayormente controlados (50-59.9) y reprimidos ó controlados (0-49.9).
De acuerdo a los últimos resultados 7 economías son libres, 23 mayormente libres, 48 moderadamente libres ,59 mayormente controlados y 20 reprimidas ó controladas”. En este sentido, en el continente americano la economía más libre es la de Estado Unidos con 82 puntos y la menos libre la cubana con 29,7 puntos. Los resultados para Venezuela muestran que después de la cubana es la economía menos libre de la región con 47,7 puntos, sin embargo, este puntaje significa una mejora respecto al año anterior en el cual el puntaje fue de 45,1 puntos.
En términos globales nuestro país ocupa el puesto 144 entre 157 países los puntajes arrojados son los siguientes: facilidad para emprender nuevos negocios(48,8), libertad de comercio(56,2),carga impositiva(83,7), intervención del gobierno en la economía(69,5), libertad de la política monetaria(57,6), acceso a la inversión extranjera(20),libertad del sistema financiero(40),derechos de propiedad(30), corrupción(23) y regulación del mercado laboral(48). El país con mayor grado de libertad económica de acuerdo al estudio es Hong Kong con un puntaje de 89.29 y en América latina Chile obtiene los mejores resultados ubicándose en el puesto 11 con un puntaje de 78,3. Dentro de las economías reprimidas Vietnam, Togo, Laos, Sierra Leona, Siria y Bangladesh se ubican mejor que Venezuela. Otro resultado interesante es el de China que se ubica en el puesto 119 con 54,02 puntos, levemente mejor que nuestro país.
Si bien es cierto esta es una medida más y posiblemente esté sujeta a críticas (como todas las medidas elaboradas en economía) es importante tomarla en cuenta porque es una aproximación a la realidad de la economía Venezolana ó ¿usted duda que estos resultados sean ciertos? ó ¿carecen de validez porque son neoliberales? tomé cualquier otro índice elaborado internacionalmente y verá que los resultados venezolanos son poco alentadores.
Para estudiar y comparar el significado y protección de los derechos de propiedad en el bienestar económico, la organización Property Rights Alliance comenzó a realizar desde el año pasado el Índice Internacional de Derechos de Propiedad que vio la luz por primera vez este año. Dicho índice es una medida que intenta ser representativa de la forma como se protegen y respetan los derechos de propiedad en diferentes países, de esta forma, el índice está compuesto por 3 pilares o subíndices: Entorno legal y político, derechos de propiedad física y derechos de propiedad intelectual. En el ámbito político-legal se miden variables como la independencia judicial, la confianza en los tribunales, la estabilidad política y la corrupción. En lo referente a la propiedad física se estudia la protección del derecho de propiedad, el registro de propiedad y el acceso a créditos. Para la propiedad intelectual (PI), las variables tomadas en cuenta son protección a la propiedad intelectual, fortaleza de las patentes, piratería y la protección a las marcas. El estudio se realizó para 70 economías del mundo que representan el 95% del producto interno bruto mundial.
El índice está expresado de 0 a 10, donde 0 representa una débil protección de los derechos de propiedad. Los principales resultados arrojan que el puntaje promedio del índice en toda la muestra fue de 5.3, el país que mayor puntaje obtuvo fue Noruega con 8.3, los países con una fuerte protección de los derechos de propiedad poseen un producto interno bruto per cápita 7 veces mayor a los países con derechos de propiedad débiles, corroborando esto la fuerte correlación que existe entre una efectiva protección de los derechos de propiedad y el ingreso.
Los resultados para Venezuela indican un valor de 2,9 lo que ubican a nuestro país en el lugar 66 de 70 países ,solo Nicaragua(2.7), Etiopía(2.7), Bolivia(2.6) y Bangldesh (2.2) obtienen peores resultados que nuestro país y en la región ocupa el puesto 15 entre 17 países que forman parte del estudio. Chile fue el país latinoamericano que mejor se ubicó (23 de 70), con un índice de 6.0. En término de los subíndices, los resultados para Venezuela arrojan que en el entorno legal y político el resultado fue de 1.7, ocupando el puesto 69 de 70 y el último lugar en la región. En los derechos de propiedad física se obtuvo 3.7 ocupando el puesto 60 de 70 para todo el estudio y el 15 de 17 para le región. Para la propiedad intelectual, el score fue de 3.1 ocupando el puesto 62 para todo el estudio y el puesto 12 de 17 en la región.
Otro indicador que establece el índice es el de igualdad de género, para establecer el rol que juega la mujer en el fortalecimiento de los derechos de propiedad. Cuando el índice se amplia introduciendo esta variable, nuestro país sale un poco mejor parado, ubicándose en el puesto 57 con 4,7 puntos. Por otra parte, el estudio revela que América latina es la región con derechos de propiedad más débiles del mundo. Como se puede observar los resultados para Venezuela son poco alentadores y de nada sirve planificar políticas públicas en un país donde los derechos de propiedad sean débiles, pues esto impide el desarrollo económico y por ende social de una nación.