La inflación de octubre


El  Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de octubre. El resultado fue de 1,7 %, mayor al del mes anterior: 1,6% e inferior al de octubre del año pasado. La variación anualizada se ubica en 17,9%,  inferior a la presentada en octubre de 2011 que fue de 26,9%. La variación anualizada para octubre de este año representa la variación más baja desde que se calcula el índice a nivel nacional. En términos acumulados, la inflación para los primeros diez (10) meses del año se ubica en 13,4%, la más baja para dicho período desde que se calcula el INPC.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, tres (3) mostraron una variación mayor al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,0%) y servicios de educación (de 3,5%). El resto de agrupaciones presentan variaciones menores a la del mes. Por otra parte, siete (7) categorias se desaceleraron, cinco (5) registran un comportamiento acelerado y una (1) mantienen el mismo comportamiento respecto al mes de agosto.Las que desaceleran son: bienes y servicios diveros (de 0,9% a 0,8%), comunicaciones (de 0,5% a 0,2%), restaurantes y hoteles (de 1,9% a 1,9%),  servicios de la vivienda excepto telefono (de 0,2% a 0,1%), servicios de educación (de 4,4% a 3,5%), transporte (de 1,6% a 1,1%) y vestido y calzado (de 0,8% a 0,7%). Las aceleraciones,corresponden a: alimentos y bebidas no alcohólicas (de 1,9% a 2,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (de 1,7% a 2,0%), equipamiento del hogar ( de 0,9% a 1.4%), esparcimiento y cultura (de 0,6% a 1,1%), salud (de 1,1% a 1,2%),mientras que alquiler de vivienda se mantuvo en 1,0%.
Respecto a las ciudades, cinco (5) presentan una variación mayor al promedio del mes: Barcelona-Pto.La cruz (2,0%), Barquisimeto (2,0%), Maturín (1,8%), San Cristóbal (2,5%) y Valencia (1,8%). El resto de ciudades presentan variaciones menores  o iguales al promedio del mes. Tras ciudades mostraron desaceleración respecto al mes anterior: Caracas (de 1,9% a 1,7%), Ciudad Guayana (de 1,8% a 1,7%) y Mérida (de 1,5% a 1,3%), en el resto de las ciudades los precios se comportaron de manera acelerada respecto al mes de septiembre. En términos acumulados, la mayor inflación se registra en Maracay con 15,1%, superior a la acumulada a nivel nacional y la ciudad con menor inflación acumulada es Barcelona-Pto.La cruz con 11,1%, menor a la acumulada a nivel nacional.

Por grupos, se tiene que servicios de educación fue el que mayor variación presentó por segundo mes consecutivo con 3,5%. En términos anualizados este grupo presenta la cuarta mayor variación con 21,8%. En términos acumulados, presenta la segunda mayor variación con 19,9%. El grupo con mayor variación anualizada y acumulada es bebidas alcohólicas y tabaco con 32,8% y 25,8% respectivamente, mientras que comunicaciones presenta la menor variación anualizada y acumulada con 3,3% y 2,5% respectivamente.
En cuanto a los vecinos de la región se tiene que en Chile la inflación de octubre fue de 0.6% y la anualizada se ubica en 2,9%. En Colombia fue de 1,16% para octubre, la anualizada es de 3,06% y la acumulada se ubica en 2,48%.Para Ecuador los resultados arrojan 0,09% en octubre, 4,94% la anualizada y 4,21% la acumulada. En Perú fue de -0,10 % en octubre, la anualizada en 3,25% y la  acumulada en 2,55%.
Seguimos teniendo una inflación alta, mayor a la de nuestros pocos socios comerciales. Sin duda, este año se ha desacelerado pero nada indica que esta desaceleración sea sostenible y saludable para la economía. De cara al próximo año queda por ver el efecto de una posible devaluación y el impacto de profundizar los controles de precios. La ley de costos no podrá aportar mucho más en el mediano y largo plazo, quien lo crea se equivoca. Así como seguimos teniendo junto a Argentina la inflación más alta de la región, tenemos inconvenientes en el “clima de negocios”, de eso hablaremos la próxima semana.

Sobre el Presupuesto 2013


Como es costumbre en esta época del año, se discute la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año siguiente, es decir, el presupuesto de la nación. Lo de este año no deja de llamar la atención, a pesar de saberlo, siempre impresiona la ligereza e irresponsabilidad con la que desde este gobierno elaboran el presupuesto y esta crítica no tiene que ver en absoluto con los técnicos que trabajan en los diferentes Ministerios, hacia ellos mi consideración porque tener que justificar cosas que a todas luces son injustificables es un sacrificio muy grande.
Para el próximo año las premisas macroeconómicas del presupuesto son las siguientes: una tasa de crecimiento real del PIB de 6 %, una tasa de inflación anualizada entre 14 y 16%, un tipo de cambio de 4,30 Bs/$ y precio promedio de exportación de la cesta petrolera de 55 $/barril. Basado en estas premisas desde el gobierno realizarán acciones “encauzadas principalmente a: Continuar con los programas de inversión a través de las Grandes Misiones: Vivienda, Agro Venezuela, Saber y Trabajo, con las que se prevé mantener el dinamismo del aparato productivoeImpulsar el desarrollo y fortalecimiento del modelo de producción endógeno, constituido fundamentalmente por las empresas de producción social, unidades productivas familiares, cooperativas y demás formas de organización socio productivas que se constituyan en el seno de la comunidad, como entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios con criterios de planificación participativa y protagónica”, modernidad pura y dura, esta es nuestra visión de desarrollo, ¿qué tal?

Las premisas son muy cuestionables, veamos ¿por qué?: ninguna proyección que haya visto para el próximo año da a Venezuela una tasa de crecimiento de 6% y ya la mayoría de organismos internacionales las han hecho públicas, eso no quiere decir que exista alguna pero el consenso es que la economía venezolana no crecerá más de 5% en el mejor de los casos. Respecto a la inflación es cuesta arriba creer que se podrá cumplir esa meta si esperan seguir con los controles de precios, debemos recordar que la inflación está “represada” y en su momento volverá al curso natural cuando se aplican este tipo de políticas. El presupuesto no prevé devaluación, pues, el presupuesto contempla el mismo tipo de cambio, algo que es difícil sostener con un déficit fiscal como el que se presentará este año. Si bien es cierto, la cesta petrolera podría mantenerse estable en torno a los 100$/barril para el próximo año, eso no garantiza que se pueda hacer frente al hueco fiscal que dejará este año. El precio de exportación de la cesta petrolera está deliberadamente subestimado, el promedio de los últimos cinco (5) años permite establecer un precio superior a 55$/barril y así canalizar mayores recursos hacia las regiones. Adicionalmente, comparto una pregunta realizada por el profesor Leonardo Vera de la UCV en su análisis sobre el presupuesto: ¿Cómo es que con un ajuste nominal del gasto público del 20%, el PIB crece 6%? 
Con unas premisas tan fácilmente desmontables no es exagerado afirmar que el ejercicio de presupuesto 2013 es un saludo a la bandera, lo que reafirma la poca capacidad institucional que tenemos en el país. Ver a los diputados del PSUV justificar  semejante triquiñuela no tiene precio.

En materias claves, se encuentra que el presupuesto del Ministerio para la educación universitaria representa el 4,7% del presupuesto total y 1% del PIB. El de ciencia, tecnología e innovación 0,7% del total y 0,1% del PIB. El de salud 6,2% del total y 1,3% del PIB. El de vivienda y hábitat 0,7% del total y 0,2% del total. Revisen cual es el promedio internacional que se dedica en estas áreas y verán como lo del presupuesto nacional es una “mamadera de gallo”. Nadie le ha hecho más daño a la economía nacional en la era democrática de nuestro país que el Dr. Jorge Giordani, acuérdense de esto.

¿Por qué allá SI y aquí NO?


En la última semana y media he estado desconectado de la realidad del país, tomándome lo que creo es un merecido descanso. Hacía falta salir un poco de la rutina y pasar el guayabo electoral en sana paz, viviendo otro ambiente y colocando cada cosa en su lugar.
Una de las principales cosas que me ha llamado la atención del lugar en el que he estado en los últimos días es la “dinámica ciudadana” que permite entender por qué unos países están muy bien y otros muy mal. Es un lujo ver como una sociedad puede crear un valor en torno a la ciudadanía responsable y el apego a la norma, es decir, generar reglas de juego que sean estables. Esto es algo que lamentablemente en nuestro país es inexistente. Siempre he pensado, que si, como sociedad hemos sido incapaces de hacer que la gente respete un semáforo, mucho menos se aliviará la pobreza ni seremos potencia de absolutamente nada.
Es increíble ver como en términos generales la gente se comporta adecuadamente y como las normas se cumplen. Leer que la consigna de la policía de una ciudad es: “cortesía, profesionalismo y respeto” y que en efecto se comporta de esa manera es algo que no deja de impresionarme. Cuando observas ese tipo de detalles, automáticamente piensas ¿qué estaremos haciendo mal? Luego, cuando ves venezolanos comportándose de manera ejemplar, inmediatamente dices ¿por qué aquí sí y en Venezuela no?.Responder esta última pregunta es clave para entender el problema instititucional que vive Venezuela desde hace muchos años pero que se ha profundizado en la última década y que tiene consecuencias económicas, políticas y sociales importantísimas para el país.
No se trata de despreciar el apego a la norma y dársela de vivo porque así me ve mejor la gente, más bien, tiene que ver con el hecho de rechazar ese tipo de comportamiento y generar un valor en torno a cumplir con lo establecido. El lamentable problema que vive el país en la actualidad no se resuelve a partir de las buenas intenciones, las instituciones no funcionan y se espera que por obra y gracia del Espíritu Santo, de la noche a la mañana el país sea otro.
Entender que los hábitos, costumbres y tradiciones moldean nuestra estructura institucional es un paso que permitiría entender mejor el problema en el que estamos metidos. No todo se reduce a lo electoral porque de nada sirve cambiar el pésimo pero popular gobierno que tenemos si no se entiende que cambiar el país necesita del esfuerzo de todos y parte de eso pasa por llegar a un acuerdo mínimo de convivencia y de respeto hacia el otro, esto es: “tú me reconoces, yo te reconozco, tú me respetas, yo te respeto”.
Conseguir ejemplos de países con instituciones fuertes y de calidad hace pensar que no todo está perdido, sin embargo, el camino es largo y muy duro si de verdad se quiere salir del estancamiento en el que estamos. Lo que vive hoy nuestro país es algo que debe hacer reflexionar a todos aquellos interesados por mejorar la situación actual de la sociedad venezolana. No se trata solo de criticar y quejarse, la idea es proponer y discutir ideas para así configurar el país que necesitamos y queremos.
Queda claro que los países que hoy son referencia en el mundo lo han logrado porque sus instituciones funcionan y existen los incentivos necesarios para que un sistema de pesos y contrapesos permita balancear los excesos de unos y las debilidades de otros.
Estos días de descanso han servido para reflexionar sobre lo bueno que podríamos llegar a ser y lo mal que estamos como sociedad. Es importante tener claro que los gobiernos tienen sus responsabilidades pero los ciudadanos también tienen las suyas y hasta que cada uno no se encargue de cumplir con sus deberes y reivindicar sus derechos, allá lo harán mejor y aquí nosotros estaremos estancados.

Nobel de Economia 2012



Hace aproximadamente un mes se anunció el Premio en Ciencias Económicas en honor a Alfred Nobel para el año 2012, lo que comúnmente llamamos el “nobel de economía”. Este año los ganadores son los norteamericanos Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley por sus contribuciones en la “asignación de recursos y diseño de mercados”.  Teóricamente los problemas de asignación de recursos los resuelve el mercado a través del sistema de precios, por eso, se afirma que el mercado asigna recursos eficientemente, sin embargo, esto no siempre es así y el sistema de precio falla en su rol de asignar recursos. En el documento publicado por la Academia Sueca explicando los aportes de los autores se señala que “el premio de este año abarca un marco teórico para el análisis de la asignación de recursos, así como  estudios empíricos para el rediseño de las instituciones del mundo real como por ejemplo  el mercado laboral y los procedimientos de admisión a las escuelas públicas.”
Los aportes de Roth y Shapley son herramientas para el rediseño institucional una vez que el mercado presenta fallas para asignar recursos. Se trataría de diseñar mercados de la mejor manera posible para que así puedan darse asignaciones eficientes de recursos. Para lograr realizar sus aportes teóricos y empíricos, los autores utilizaron la denominada teoría de juegos, una herramienta matemática creada en los años 40 y que se ha hecho muy popular en economía para estudiar el comportamiento estratégico de los agentes, como por ejemplo, “la guerra de precios”. Es tan utilizada en la disciplina económica que de acuerdo a mi cuenta, esta sería la cuarta vez en la que se premia directamente la teoría de juegos como área estudio en problemas económicos. En 1994 el premio fue para John Harsanyi, John Nash y Reinhard Selten por sus aportes al “análisis de equilibrio en la teoría de juegos no-cooperativa”. En 2005, lo ganaron Robert Aumann y Thomas Schelling por sus aportes en “la comprensión del conflicto y la cooperación mediante el análisis de la teoría de juegos". En 2007 Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger Myerson se hicieron merecedores del premio por “sentar las bases de la teoría del diseño de mecanismos” y este año Roth y Shapley.
El Nobel de este año corrobora lo que el Profesor Kamal Romero(@kamromero) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid me comentó el día que anunciaron el premio:“cuesta encontrar un área de teoría económica en la cual no haya un elemento de teoría de juegos”. En la actualidad la teoría de juegos es de las herramientas más utilizadas para construir modelos y teorías que permitan explicar comportamientos económicos. La teoría de juegos no es economía es matemática, una herramienta muy utilizada en economía pero también en ciencias políticas, sociología, biología y otras ciencias sociales.
El trabajo de Roth ha sido aplicado al mercado laboral de cuidados médicos y salud en Estado Unidos, entre ellos, en gastroenterología, cirugías ortopédicas y donación de riñones. También para el caso de los procesos de admisión en las escuelas públicas y el comercio electrónico. No en vano, Roth cuando fue entrevistado desde Suecia por el anuncio del premio dijo que en efecto, “la economía es sobre el mundo real”.
La obra de Shapley posiblemente sea de corte más teórico pero no por ello menos importante, para los académicos que se dedican a la teoría de juegos el premio para él este año es más que merecido. Tanto así que Robert Aumann en su discurso Nobel en el año 2005 lo considero como el más grande teórico de juegos de todos los tiempos. Sí, un premio Nobel diciéndole a alguien que no lo es “eres mejor que yo”, la verdad eso no es cualquier cosa y cinco años después la frase de Aumann parece hacer justicia con su trayectoria intelectual y académica.
El anuncio de este año a muchos los agarró por sorpresa debido a que la teoría de jugos había sido reconocida recientemente, sin embargo, los trabajos de Roth y Shapley sin ninguna duda merecen el premio que les será entregado en diciembre.

Inflación de septiembre



El  Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de septiembre y por lo tanto del tercer trimestre del año. El resultado fue de 1,6 %, mayor al del mes anterior: 1,1% e igual a la de agosto del año pasado. La variación anualizada se ubica en 18,0%,  inferior a la presentada en septiembre de 2011 que fue de 26,5%. En términos trimestrales, la variación fue de 3,7%, inferior a la del trimestre anterior, 3,8% y a la del tercer trimestre del año pasado, 6,6%. La variación anualizada para septiembre de este año representa la variación más baja desde que se calcula el índice a nivel nacional. En términos acumulados, la inflación para los primeros nueve (9) meses del año se ubica en 11,5%, la más baja para dicho período desde que se calcula el INPC.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, cuatro (4) mostraron una variación mayor al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,7%), restaurantes y hoteles (1,9%) y, servicios de educación (de 4,4%). El resto de agrupaciones presentan variaciones menores o iguales a la del mes. Por otra parte, cinco (5) categorias se desaceleraron, siete (7) registran un comportamiento acelerado y una (1) mantienen el mismo comportamiento respecto al mes de agosto.Las que desaceleran son: bebidas alcohólicas y tabaco (de 4,9% a 1,7%), bienes y servicios diveros (de 1,0% a 0,9%), esparcimiento y cultura (de 2,7% a 0,6%), salud (de 1,2% a 1,1%) y transporte (de 1,7% a 1,6%). Las aceleraciones,corresponden a: alimentos y bebidas no alcohólicas (de 0,5% a 1,9%), alquiler de vivienda (de 0,7% a 1,0%), comunicaciones (de 0,4% a 0,5%), equipamiento del hogar ( de 0,5% a 0.9%),  restaurantes y hoteles (de 1,3% a 1,9%), servicios de educación (de 0,8% a 4,4%), servicios de la vivienda excepto telefono (de 0,1,% a 0,2%).Por su parte vestido y calzado se antuvo en 0,8%.
Respecto a las ciudades, tres (3) presentan una variación mayor al promedio del mes: Caracas (1,9%), Ciudad Guayana (1,8%) y San Cristóbal (1,7%). El resto de ciudades presentan variaciones menores al promedio del mes. Es importante destacar que todas las ciudades  mostraron aceleración respecto al mes de agosto, siendo caracas la de mayor variación y Barquisimeto la de menor con 1,3%.En términos acumulados, la mayor inflación se registra en Maracay con 13,2%, superior a la acumulada a nivel nacional y la ciudad con menor inflación acumulada es Barcelona-Pto.La cruz con 8,9%, menor a la acumulada a nivel nacional.
Por grupos, se tiene que servicios de educación fue el que mayor variación presentó con 4,4%. En términos anualizados este grupo presenta la cuarta mayor variación con 21,3%. En términos acumulados, también presenta la cuarta mayor variación en lo que va de año con 15,9%. El grupo con mayor variación anualizada y acumulada es bebidas alcohólicas y tabaco con 32,2% y 23,3% respectivamente, mientras que comunicaciones presenta la menor variación anualizada y acumulada con 2,3% y 3,7% respectivamente.
En cuanto a los vecinos de la región se tiene que en Chile la inflación de septiembre fue de 0.8% (mayor a lo esperado) y la anualizada se ubica en 2,8%. En Colombia la anualizada es de 3,04% y la acumulada se ubica en 2,32%.Para Ecuador los resultados arrojan 1,12% en septiembre, 5,22% la anualizada y 4,12% la acumulada. En Perú fue de 0,48 % en septiembre, la anualizada en 3,74% y la  acumulada en 2,66%.
Todo indica que el impulso de la inflación durante el mes de septiembre se debió al incremento del gasto público para la campaña electoral. Posiblemente la inflación cierre con un número menor a la del año pasado pero nada indica que disminuirá sustancialmente y que sea sostenible en el mediano plazo. La inflación se está “represando” y en cualquier momento volverá a su nivel. Nuestros vecinos de la región tienen metas de inflación de un dígito y se preocupan cuando no cubren la expectativa del mes. Aquí estamos lejos todavía.