¿Controlan los controles?


Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.El tema da para mucho más,sin embargo,creo que estos ejemplos podrían explicar medianamente bien mi idea,espero lograrlo.
Venezuela tiene una historia económica reciente bastante particular, después del 18 de febrero de 1983, aquella "ilusión de armonía" se vino abajo y nada ha podido ser como antes. Esa fecha, recordada como el "viernes negro" significa un punto de inflexión en nuestra economía. Desde 1983, en el país han operado tres (3) controles cambiarios: El Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi), la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (Otac) y la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
De los últimos veintinueve años (29), nuestra economía ha tenido controles cambiarios en diecisiete (17) de ellos. Recadi funcionó de febrero de 1983 a febrero de 1989 (6 años), la Otac de junio de 1994 a abril de 1996 (un año y 10 meses) y Cadivi desde febrero de 2003 y todavía le quedan unos añitos de vida. Este dato corrobora que nuestra economía ha estado atada por los controles desde 1983.
En principio, un control cambiario surge como una medida para evitar la fuga ó salida de capitales, lo que implica que su duración no tendría que ser muy larga. En este sentido, sería interesante cuantificar la fuga de capitales durante los años en los que la economía presentó controles cambiarios. El estudio más serio sobre fuga de capitales en el país hasta el momento lo ha realizado Emilio Medina Smith, en el cual presenta nueve (9) metodologías para estimar la fuga de capitales para el período 1950-1999. Los datos del profesor Medina Smith revelan que para el período 1983-1999 la fuga de capitales se sitúa en un rango comprendido entre los 14.611 millones de dólares y los 48.309 millones de dólares, dependiendo de la metodología utilizada.
La salida de capitales durante Recadi y la Otac representan en promedio 52,54% de las salidas totales de capital durante el período 1983-1999, es decir, un poco más de la mitad de la fuga de capitales en ese período se realizó en 7 años y 10 meses. Más allá del tiempo y el número, queda claro, que ni Recadi ni la Otac controlaron la salida de capitales. Para el período 1950-1999, la fuga de capitales presentadas en ambos controles cambiarios representa en promedio 23,62% del total. No deja de ser curioso que en el año y diez (10) meses que funcionó la Otac la salida de capital representó en promedio 70,60% de la ocurrida durante Recadi, es decir, en 22 meses salió el 70,60% de capital que se fugó durante los 72 meses de Recadi. La Otac parece haber sido más "eficiente" en estimular la salida de capitales que Recadi.
Durante el período 1964-1982 la economía venezolana presentó un tipo de cambio fijo con libre convertibilidad, en otras palabras, no había control cambiario. En estos años aproximadamente se fugó el 40% del total de capital que salió del país entre 1950 y 1999. Cuando se relacionan los períodos de control cambiario y los años de libre convertibilidad antes de 1983, se observa que durante Recadi y la Otac salió aproximadamente el 67% del capital que se fugó durante 1964 y 1982. Esto quiere decir que solo en siete años y diez meses se fugó el 67% del capital que salió del país en casi veinte (20) años de libre convertibilidad. Esta es otra muestra de la "eficiencia" de los controles cambiarios para estimular la fuga de capitales. Los datos del Prof. Medina Smith permiten demostrar que incluso, mientras Recadi y la Otac operaron se fugó más capital que en el período 1964-1982.
Mucho se dice de la corrupción en el país y los mecanismos institucionales que la permiten, en este sentido, los controles de cambio funcionan como "instituciones de extracción" que benefician a determinadas élites. Varios son los grupos que podrían dar su testimonio sobre cómo amasaron fortunas a la sombra del Estado durante las épocas de control cambiario. La historia se repite con Cadivi, el testimonio está a la vista, resta hacer el ejercicio para cuantificar la salida de capitales en los últimos nueve (9) años, los cálculos de Miguel Ángel Santos y los datos de la firma Econoanalítica, indican que ha sido mayor a la presentada entre 1950 y 1999.

0 comentarios: