Mi artículo de esta semana, como de costumbre, la pregunta es: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?
La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) del mes de marzo. El resultado fue de 0,9 %, levemente inferior al del mes anterior: 1,1%, y menor al registrado en marzo del año pasado: 1,4%. La de marzo, representa la menor variación observada desde que se calcula el índice, hace 51 meses. La variación anualizada se ubica en 24,6%, siendo menor a la presentada en marzo de 2010, que fue de 27,4%. Para el primer trimestre del año el aumento de precios se ubica en 3,5%, menor a lo acumulado para marzo del año pasado que fue de 6%.
De las trece (13) categorías que conforman el Inpc, seis (6) mostraron una variación mayor al promedio del mes: bebidas alcohólicas y tabaco, 1,4%; equipamiento del hogar, 1,2%; esparcimiento y cultura, 1,4%; restaurantes y hoteles, 1,7%, salud, 1,9%; y servicios de educación, 1,3%. El resto de agrupaciones mostraron un resultado menor o igual a 0,9%.
Si se compara con el mes de febrero cuatro (4) categorías presentan una variación menor: alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2% a 0,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,2% a 1,4%), bienes y servicios diversos (0,9% a 0,8) y servicios de educación (1,4% a 1,3%). De los grupos restantes, siete (7) muestran variaciones superiores respecto al mes de febrero: alquiler de viviendas (0,3% y 0,9%), equipamiento del hogar (1,1% a 1,2%), esparcimiento y cultura (1,3% a 1,4%), restaurantes y hoteles (1,4% a 1,7%), salud (1,8% a 1,9%), servicios de la vivienda (0,4% a 0,7%) y transporte (0,7% a 0,8%). Por su parte, comunicaciones y vestido, y calzado permanecieron iguales respecto al mes anterior con 0,2 y 0,6%, respectivamente.
La mayor variación anualizada la presenta el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas con 31,3 % y la menor se da en comunicaciones con 6%. En términos acumulados, bebidas alcohólicas y tabaco presenta la mayor variación para los primeros tres (3) meses del año con 7% alimentos y comunicaciones el que menos lo ha hecho con 0,5%.
Respecto a las ciudades, cinco (5) presentaron variaciones mayores al promedio nacional: Barquisimeto, Caracas, Mérida, San Cristóbal y Valencia. Por otra parte, nueve (9) presentan una variación menor respecto al mes pasado: Ciudad Guayana (de 1,2% a 0,6%), Barcelona-Puerto La Cruz (de 0,9% a 0,7%), Maturín (de 1,3% a 0,9%), San Cristóbal (de 1,3% a 1,0%), Valencia (de 1,4% a 1,1%), Maracay (de 1,4% a 0,9%), Maracaibo (de 1,0% a 0,9%), Mérida (de 1,4% a 1,2%) y resto del territorio nacional (de 1,1% a 0,8%). Barquisimeto presentó una variación mayor respecto a febrero (1,0% a 1,2%) y Caracas se mantuvo en 1%.
En cuanto a los vecinos de la región se tiene que en Chile la inflación de marzo fue 0,2% y la anualizada es de 3,8%. En Ecuador fue de 0,9% en marzo, la anualizada se ubica en 6,12% y la acumulada en 2,26%. En Colombia, fue de 0,12% para marzo, la acumulada se ubica en 1,47% y la anualizada para febrero marcó 3,55%, mientras que en Perú fue de 0,72% en marzo y la anualizada es de 4,23%.
La inflación se desacelera por cuarto mes consecutivo, algo que parecería positivo, sin embargo, vemos que los precios en Venezuela presentan una dinámica diferente a sus vecinos de la región, por mucho, la venezolana sigue siendo junto con la argentina la inflación más alta del continente. Nada se hace con que la inflación crezca a una velocidad menor si sigue siendo muy alta. Los resultados muestran que en Perú y Venezuela los precios variaron de manera similar, sin embargo, la meta de inflación en Perú es muchísimo más baja que la de nuestro país, la pregunta es ¿por qué?. Alegrarse por tener la inflación más alta del continente es algo bochornoso, digno de un manual de cinismo. El comportamiento de la inflación en nuestro país, es el mejor ejemplo de la tragedia de gobierno que tenemos y de la sociedad en que nos hemos convertido. Amanecerá y veremos.
0 comentarios:
Publicar un comentario