Ambientes Libres de Humo….

Mi artículo del pasado lunes en el diario Notitarde.El tema no es sencillo, muchos pensarán que fumo y por eso el artículo, lo cual es completamente falso.Mi crítica se dirige hacia la forma como se tomó la decisión, creo que en el fondo nos calamos muchas cosas porque nos gusta que sea sí.
El pasado jueves el Ministerio de Salud ratificó la resolución de ambientes libres de humo de tabaco que “prohíbe fumar cigarrillos en pasillos, ascensores, escaleras, vestíbulos, cafeterías, baños, salones, comedores y edificaciones anexas” y entrará en vigencia en poco menos de 90 días. La medida había sido publicada en Gaceta Oficial el 24 de febrero y anulada al siguiente día. Tenemos una situación en la que prohíben fumar sin consultar a nadie y luego anulan la prohibición de fumar, también, sin consultar a nadie, la pregunta es: ¿en qué país estamos?
Mucha gente estuvo de acuerdo en la anulación de la resolución pero hay un pequeño detalle en todo esto: el mecanismo de anulación fue exactamente el mismo de aprobación: NO CONSULTAR a la ciudadanía y en eso hay que detenerse un poco y reflexionar sobre la forma en la que se toman decisiones en nuestro país.
La mayoría de la gente piensa que por ser el tabaco nocivo para la salud, está bien que prohíban fumar en espacios públicos por decreto sin ningún tipo de consulta, aja y el derecho de los fumadores, donde está?, ¿qué mecanismo de compensación le dan a las personas que tienen todo el derecho del mundo a fumar?, más allá, ¿la gente dejará de fumar porque se lo prohíban?, ¿ustedes creen eso?
No se trata de defender a los fumadores, lo importante aquí es reflexionar sobre cómo se toman decisiones y cómo nos vamos adaptando a cierto tipo de autoritarismo que algunas veces es malo pero cuando nos conviene es bueno. Yo le preguntaría a la Ministra de salud, Eugenia Sader: ¿Dónde están los estudios que confirmen el porcentaje de fumadores que hay en el país?, ¿cuál es la incidencia de cáncer de pulmón del total de fumadores que hay en el país?
Es mucho más serio tomar “decisiones informadas” con base en estudios realizados que reflejen la problemática actual y consultando con la gente a decir que es “un compromiso con las metas del milenio” y por eso se debe tomar la medida. Esta resolución de ambientes libres de humo de tabaco es otro muy buen ejemplo de cómo en el país se intentan resolver problemas sin entenderlos. Una amiga hace pocos días me decía: ¿por qué la responsabilidad cae en los consumidores y no en los productores?, es decir, ¿por qué no se restringe la producción, en lugar del consumo?, sencillo: las tabacaleras son contribuyentes especiales en cualquier país y eso las convierte en una gran grupo de presión.
Por otra parte, operativamente ejecutar la medida será como todo en nuestro país, un proceso. Los propietarios de los lugares donde esté prohibido fumar tendrán que colocar un cartel con la siguiente frase: “Éste es un Ambiente 100% Libre de Humo de Tabaco por Resolución del Ministerio de Salud", con un tamaño específico. Suena bien, verdad? Parece hasta moderno, más de uno pensará que vamos por buen camino porque en los países desarrollados hacen lo mismo. Yo no sería tan optimista, esto se parece mucho a la entrada en vigencia del Bolívar Fuerte y ya conocen la historia.
Otra pregunta que le haría a la Ministra Sader es ¿cuál es el objetivo de la medida: dejar de fumar o segmentar los espacios? Alguien puede perfectamente decir: ¿por qué no aumentan el precio del cigarrillo? Eso posiblemente sea más efectivo, todo dependerá de lo que se busque con la medida. En cualquier caso, se debe tener claro que si bien es cierto hay un movimiento internacional anti-tabaco y esta medida se ha tomado en muchos países, la discusión y consideración de todos los grupos de interés que forman parte del problema es importante. Tomar medidas arbitrariamente pensando en el “interés común” ha demostrado ser una mala política, en general, como sociedad tenemos que reflexionar al respecto: nos gusta el autoritarismo o no?, ¿es la única manera de atacar un problema de salud pública como este?, mientras tanto, sigo tomando este ejemplo para discutir con mis alumnos temas de economía del bienestar. Si pueden ver “Gracias por fumar”, háganlo.

Preguntas al Ministro Giordani

Mi artículo de esta semana en el diario Notitarde.
El pasado jueves, el país en pleno pudo observar la comparecencia ante la Asamblea Nacional del flamante Ministro de Planificación y Finanzas de nuestro país, el Dr. Jorge Giordani, principal responsable del desastre económico que padecemos como nación. Como era de esperarse, hubo pocas sorpresas, las respuestas que se dieron no cubrieron las expectativas de los analistas y expertos en la materia, principalmente porque su visión de la economía es atrasada, recuerden que el Dr. Giordani es MARXISTA y como buen MARXISTA lo asume como un acto de fe. El "marxismo contemporáneo" ha presentado variantes discutibles e interesantes, pero al Ministro no le interesa nada de eso, sigue anclado en el pasado. Si alguien se impresionó por el lenguaje usado y la actitud mostrada por el personaje en cuestión, permítanme decirle que los periodistas de la fuente económica de este país desde hace 12 años tienen que lidiar con ese temperamento.
En realidad escuchar a los Ministros del actual Gobierno es pensar en otro país y cuando se habla de economía pensamos en una superpotencia mundial, si, pero de la inflación, la deuda pública, las importaciones y la baja productividad, tal como comentara un colega en días recientes por las redes sociales. Como las comparecencias ante la AN terminaron siendo una estrategia gratuita de publicidad para el Gobierno, al Dr. Giordani no le quedó más nada que mentir descaradamente.
Respecto a la inflación dijo que éste era un problema inercial y estructural, esto último en realidad hay que demostrarlo y en cuanto a la inercia sería bueno preguntarle ¿cómo países con hiperinflaciones logran contralarla en períodos de tiempo relativamente cortos, como el caso de Zimbabue?. También dijo que en promedio la inflación fue mayor en los Gobiernos de CAP II y Caldera II, lo cual es cierto, lo que el Ministro no dice es que en ninguno de esos dos (2) períodos la inflación fue la más alta del mundo, como lo es ahora, cabe preguntar ¿por qué con una tasa de inflación promedio más baja en la actualidad, esta es la más alta del mundo?. Al hablar de la deuda pública afirmó que los niveles rondan casi el 19% respecto al PIB, cuando internacionalmente parece existir un consenso sobre el 45%. Como no podía faltar, tocó nuevamente el tema de la desigualdad y mencionó el índice de Gini como un gran logro, cosa que tendría que alegrarnos, lo que pasa es que las cuentas oficiales están distorsionadas principalmente por el tipo de cambio y ellos lo saben. La economía será más grande y la desigualdad en la distribución del ingreso menor sí usan el tipo de cambio oficial que no es el tipo de cambio real de equilibrio.
Dado que el Dr. Giordani fue a mostrar sus "logros" y no a responder preguntas me permito por esta vía hacer algunas que en términos generales reflejan la inquietud de mucha gente que sigue el tema económico en el país. Ministro: explique ¿por qué el bono Pdvsa 2022 se emitió para "controlar" el dólar paralelo -tal como lo afirmó el Ministro Ramírez en su comparecencia- no eran las casas de bolsas culpables de eso?, ¿ por qué en 12 años se ha devaluado más que en los últimos 30 años?, ¿por qué Venezuela es hoy más dependiente del petróleo que hace 15 años. La idea no es disminuir esa dependencia?, ¿por qué la economía venezolana creció en años anteriores con precios más bajos del petróleo?
No se puede dejar pasar la oportunidad para pedir explicaciones sobre la arquitectura financiera del país: todos los fondos creados por el Gobierno en especial el denominado FONDO CHINO, al respecto se sabe muy poco, es en realidad un convenio opaco, poco transparente y parecería un pecado preguntar al respecto. Sobre los hombros del Dr. Giordani recae la responsabilidad de la situación económica que vivimos y pasará a los anales de la nefasta historia del chavismo, no olviden ese episodio. Para finalizar, ser marxista en la actualidad es muy difícil pero serlo en una economía petrolera es todavía más complicado, pobre Dr. Giordani.

El dilema de la gasolina

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.Sin duda el subsidio de la gasolina es todo un tema en la economía venezolana, más allá de las posiciones al respecto, queda claro que el subsidio es costoso y mientras más tiempo pase, peor será el efecto de la medida, sin embargo, dependiendo de como se tome ,esta podría ser menos dolorosa para la población.
Durante los últimos días se ha comenzado a escuchar un rumor referido al racionamiento de la gasolina. Parece que se pretende disminuir el consumo de combustible, porque después de tantos años, el gobierno se da cuenta que en nuestro país se consume demasiada gasolina y que se aplica un subsidio dantesco. Están descubriendo el agua tibia y quieren cambiar la “mentalidad del venezolano” sobre esa “práctica capitalista” de ir en carro a comprar el periódico y el pan con el aire acondicionado prendido, así sea a una (1) cuadra de su casa. Pues permítanme expresar lo siguiente: ninguna campaña podrá generar conciencia al respecto, el gen rentista que tenemos los venezolanos no los quitará nada, ni nadie.
El tema tal como lo plantea el actual el gobierno es un dilema, existen dos (2) opciones al respecto: racionar o aumentar el precio del combustible. La primera opción es nefasta porque automáticamente se generaría un mercado paralelo de gasolina que sería una nueva oportunidad de negocios para unos pocos y no se lograría el objetivo final. La otra opción que desde hace mucho tiempo se ha debido tomar es políticamente más costosa y todo gobierno la evita, es como el juego de la candelita: ningún gobierno quiere ser el que la aumente, a pesar de saber que es necesario.
Para aquellos que no están de acuerdo con el aumento de la gasolina porque están en un país petrolero y eso los hace merecedores de tener la gasolina más barata del mundo, les doy algunos datos importantes: de acuerdo a la firma Barclays, el subsidio a la gasolina para este año representa el 5% del producto Interno bruto (PIB), aproximadamente, 10 500 millones de $. Para que tengan una idea ese monto es mayor -en términos nominales - al PIB de Nicaragua. La pregunta es ¿qué se podría hacer en el país con esa cantidad de dinero?, es decir, ¿cuál es el costo de oportunidad del subsidio a la gasolina?
De todas todas, es inadmisible y ridículo lo que ocurre con el precio de la gasolina en nuestro país, no aceptarlo es una irresponsabilidad. Formas de aproximarse al tema hay muchas, expertos petroleros como Humberto Calderón Berti plantean un precio de la gasolina que sea igual al precio promedio en los países de la OPEP, idea que suena razonable. Sacando los números, consigues que para noviembre de 2008 el precio promedio del litro de gasolina en estos países rondaba entre 30 y 35 centavos de dólar. Algo por debajo del precio promedio internacional y muy superior al precio de la gasolina en nuestro país. Para noviembre de 2010 el precio promedio en una muestra de 170 países era de 51 centavos de dólar. En Venezuela era de 2,3 centavos, de acuerdo al “GIZ: International Fuel Prices”

Lo que se debe entender es que el subsidio a la gasolina es cada vez más costoso para la economía venezolana. Mucha gente pensará: “no estoy de acuerdo en que aumenten la gasolina porque eso significaría más ingresos para el gobierno y finalmente no sabemos qué hacen con ese dinero”, ese es un argumento con implicaciones que van más allá de las económicas. Técnicamente desde hace mucho tiempo el precio de la gasolina ha debido aumentarse y si bien es cierto este gobierno no creo el subsidio al combustible tiene la responsabilidad de no haber hecho el aumento en el momento preciso. Si desde hace tiempo, se establecía un plan de aumentos trimestrales o semestrales en el precio de la gasolina, la historia sería muy diferente. Ahora es más costoso porque el rezago es muy grande y el incremento tendría que ser mayor, por eso es un dilema para cualquier gobierno en este país aumentar la gasolina. Políticamente la oposición está obligada a generar presión para que sea antes de 2012 que la aumenten, de lo contrario, les tocaría-eventualmente- a ellos hacerlo y repito: esa es una decisión que ningún gobierno en este país quisiera tomar. La historia del subsidio a la gasolina en nuestro país es igual al de la educación universitaria: termina beneficiando a la gente que más recursos posee.

American Economic Review: 100 años y 20 artículos.

En el último número del AER publican un artículo titulado:100 Years of the American Economic Review:The Top 20 Articles en el que se escogen los 20 artículos más influyentes publicados en los primeros 100 años de la revista, de acuerdo a una comisión creada para tal fin. Leerlo no es para nada complicado, asi que deberían hacerlo. Algo muy interesante están haciendo en el blog Nada es Gratis de la gente de Fedea que comentará cada uno de los artículos seleccionados por el comité.Ya hicieron la primera entrega que no podía ser más que "El uso del conocimiento en la Sociedad" de F.A Von Hayek,publicado en 1945.Una versión en español la peuden conseguir aquí.
Para los que me conocen saben que esto es todo una contecimiento para mí, pues tengo cierto sesgo intelectual hacia la obra de Hayek, entre otras cosas, porque lamentablemente no todos los economistas del país la conocen, mejor dicho, no en todas las escuelas de economía del país enseñan su obra.Recomiendo ampliamente seguir las entregas que harán desde Nada es Gratis.

Enero inflacionario

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. Se me olvida apuntar que la situación se presenta complicada porque estamos ante un dilema importante: o los precios suben o los productos no se conseguirán, es decir, inflación por un lado o desabastecimiento por el otro.Esperemos a ver como se desarrolla la dinámica del primer trimestre.
La semana pasada publicaron los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes de enero o lo que es lo mismo: la inflación del primer mes del año. El resultado es bastante preocupante: 2,7%, si tomamos en cuenta que para todo el año pasado en El Salvador fue de 2,1 % y en Perú de 2,08%,mientras que en Chile y Colombia no superó el 3,5% para el mismo período de tiempo. Para complementar el cuadro, países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay no llegaron a 10 % de inflación el año pasado.
Como observan, el panorama no es alentador. La pregunta obligatoria es ¿cómo en Venezuela durante un solo mes del año se produce la misma inflación (y hasta mayor) que otros países generan en todo un año?, la respuesta es simple: el mal manejo de la política económica, en nuestro país no se hace política económica, se toman decisiones económicas con criterios políticos que es muy pero muy diferente.
Para tener una idea de cómo se comportaron los precios durante el mes de enero, de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela se tiene que cuatro (4) rubros presentaron variaciones mayores a 2,7 %, estos son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,0%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,3%), salud (4,5%) y bienes y servicios diversos (3,3%), lo que quiere decir que estos rubros son los que mayor impacto causaron en la alta inflación del mes de enero. Es importante destacar el incremento de los bienes agrícolas que vienen aumentando desde hace ya bastante tiempo, lo cual corrobora que las políticas aplicadas por el Ministerio de Agricultura y Tierra no están dando resultados.
La variación acumulada para el período comprendido entre enero de 2010 y enero de 2011 es levemente superior, 28,5%, cuando se compara respecto a enero de 2009 y enero de 2010 que fue de 24,3%. Para el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se tiene que la variación es un poco más del doble cuando se comparan los mismos períodos de tiempo, es decir, para enero 2010-enero 2011 se ubica en 37,2% y para enero 2009-enero 2010 en 18,4%. Junto al grupo de servicios de vivienda que pasó de 2,5% a 9,6%, son los rubros que presentan la mayor escalada de precios en el último año.
Respecto a la ciudad de Valencia se tiene que la inflación durante el mes de enero se ubicó en 2,4%, sólo superada por Caracas (3,6%), Mérida (2,8%) y Maturín (2,6%). En los cuatro (4) grupos mencionados con anterioridad y que mayor variación presentaron, la inflación en la ciudad de Valencia fue menor a la registrada por el total nacional, sin embargo, en grupos como vestido y calzado la variación fue de 1,1%, mientras que a nivel nacional fue de 0,6%.En comunicaciones de 0,7% y a nivel nacional de 0,2% y en esparcimiento y cultura de 2,3% y a nivel nacional se ubicó en 1,4%.
Comenzar el año de esa manera no es motivo de celebración, una vez más queda en evidencia la poca claridad y el mal manejo que de la economía hace el actual gobierno. Es importante señalar que desde mi perspectiva la inflación de enero 2011, no incluye totalmente el efecto de la devaluación, esto quiere decir que en los meses siguientes podría empeorar el panorama. Esta afirmación se basa en que todas las empresas de alimentos y medicinas que importaron con $ a 2,60 no “deberían” hacer ajustes de precios todavía porque tienen mercancía en existencia, adicionalmente, todas las ordenes que realizaron las empresas en CADIVI antes del 31 de diciembre de 2010, serán liquidadas con $ a 2,60, lo que quiere decir que el ajuste de precios en estos sectores no se ha efectuado. Se debe esperar que finalice el primer trimestre del año para así analizar el efecto de la devaluación en estos sectores. Lo preocupante de todo esto es que los alimentos siguen subiendo y técnicamente la devaluación todavía no hace efecto y si los importadores de alimentos dicen que aumentan precios por la devaluación están mintiendo o sencillamente no recibían dólares de CADIVI.

Sobre los topes salariales

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.En realidad no sé si la idea de los topes salariales en el sector privado llegue a discutirse. Primero deben salir del escollo que supone la Ley de Emolumentos, que sería la versión de los topes salariales en el sector público, sin embargo, creí conveniente tocar el tema:
Desde hace pocos días deambula por allí una propuesta para regular los salarios del sector privado, la idea sería fijar topes salariales al sector privado. Todavía no se ha discutido, no se sabe nada de la propuesta y el diputado del Psuv Ricardo Sanguino y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional no la conoce del todo; sin embargo, afirmó a diferentes medios de comunicación que "suena muy interesante". El tope salarial surgiría como una nueva forma de combatir la inflación. Al respecto se debe señalar que el diputado Sanguino no está al tanto del proyecto y por su parte el diputado también del Psuv Jesús Farías, al preguntársele si la aplicación de la medida podría funcionar para bajar los altos niveles de inflación que tiene el país, respondió: NO.
Como observan, es sólo una idea que se impulsa desde ciertos sectores del gobierno y que no todos los diputados afectos al gobierno conocen. A pesar de ser sólo una propuesta, es importante tocar el tema y sus posibles implicaciones. En este sentido, es bueno mencionar que la literatura en términos de topes salariales generalmente tiene que ver con el sector público y no el privado; en nuestro caso, está la Ley de Emolumentos, la cual ha generado molestias en sectores de gobierno porque no están de acuerdo con pasar a tener un salario menor; por eso, no se sabe si la devuelven o la aplican.
Por otra parte, cuando se habla de topes salariales en el sector "productivo" del país, se está afirmando que la causa de la inflación es el sector privado y si se controlan esos salarios, el problema se puede solucionar; ante esto es inminente afirmar que eso es FALSO. Por una parte, el sector privado se ha venido a menos, la inversión ha caído dramáticamente como pocas veces en nuestro país y las amenazas de expropiación están latentes, es decir, con un cuadro como ése difícilmente los empresarios privados sean los culpables de la alta inflación que padecemos los venezolanos. Adicionalmente, cifras de la firma Econométrica dejan ver una disminución sostenida de los salarios reales de aproximadamente 25% desde enero de 1999 hasta noviembre de 2010. Creo que éstas son razones suficientes para tener claro que el sector privado no es el causante de la inflación.
Por un momento imagínese que esa idea prospera y la aplican, eso quiere decir que si usted es gerente de una empresa privada le podrían aplicar un tabulador y tendrá un máximo a devengar. Posiblemente en la empresa privada existan los tabuladores, pero seguramente son fijados con criterios muy diferentes a los que el gobierno podría utilizar. La puesta en marcha de una medida como ésta debería pasar al menos por la conformación de una comisión que involucre tanto al gobierno como al sector privado; la pregunta es: ¿estaría el Ejecutivo Nacional dispuesto a sentarse con los empresarios para discutir ese tema? Más allá de eso, ¿por qué tendría el gobierno que fijar el salario de los privados? Como mencionó el profesor de la UCV José Guerra: "Lo que hay que poner es un piso a los del Estado para que no caigan más".
De fijar los topes, pregunto: ¿cuánto ganaría el presidente de una transnacional que tenga filial en Venezuela? ¿Cómo fijarían su salario? ¿Cuál sería el salario de un gerente general o de un gerente de planta de las pocas empresas venezolanas grandes que quedan? Otra adicional, ¿estaríamos ante una homologación de salarios en el sector privado?, así como hacen en las universidades. Permítanme comentarles que una de las cosas que más han deteriorado a la universidad venezolana es lo que denominan por allí: normas de homologación. Este mecanismo es perverso porque privilegia la longevidad de los trabajadores dentro de la institución y no la productividad académica de los profesores e investigadores de nuestras universidades. Si quieren terminar de destruir a las empresas privadas fijen los topes salariales, lo lograrán sin problemas.

SUCOPRE

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde. Los gobiernos venezolanos tropiezan con la misma piedra y no aprenden la lección:

Desde el Ejecutivo Nacional se impulsa la idea de crear la Superintendencia de Costos y Precios, que terminaría siendo un organismo que regularía los costos y los beneficios de los empresarios. Desde el gobierno le dirían a los empresarios cuales serían sus costos y por ende su margen de beneficio, si, tal cual como lo leen. Podrán utilizar cualquier eufemismo, pero eso es lo que pretenderán hacer. Es importante destacar que en Venezuela hay un antecedente al respecto y es la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA) que funcionó en los gobierno de Luis Herrera Campins (finales) y Jaime Lusinchi, casi nada, cuartorepublicanismo puro y duro.
Durante el gobierno de Lusinchi la comisión tuvo un papel más destacado y se asocia (si mal no recuerdo) a la figura de Luis Raúl Matos Azócar quien fue su impulsor en dicho gobierno. Como pueden darse cuenta, la idea no es para nada innovadora y refleja lo que mucha gente piensa desde hace tiempo: se siguen haciendo las mismas prácticas del pasado, lo que hacen es cambiar los nombres de las cosas y ya. La diferencia es que la situación económica en la actualidad es un poco menos preocupante a la del gobierno de Lusinchi. Al menos que el gobierno lo oculte y nosotros no sepamos nada, la pregunta es: ¿Qué justificaría la creación de un órgano regulador como la Superintendencia de Costos y Precios?
Con la creación de la SUCOPRE (vamos a ver si la pego y le colocan ese nombre) surgen 2 problemas adicionales: la regulación en sí misma, es decir, ¿cómo calcularán los costos y beneficios de las empresas?, más allá, ¿Por qué hacerlo? Los rusos tenían una gran experiencia en eso, calculando precios en el Ministerio de Planificación, creían tener todo bajo control y todos saben lo que ocurrió. ¿Por qué aquí sería diferente? El otro problema asociado a este tipo de políticas es el incentivo perverso que genera. En el gobierno -principalmente el Dr. Giordani- no quieren entender que mientras más regulaciones apliquen a la economía y estas no sean óptimas, las distorsiones serán peores a las existentes antes de la regulación, en pocas palabras: será peor el remedio que la enfermedad. Con un ambiente institucional tan deteriorado como el venezolano, cualquier intento de este tipo está condenado al fracaso. RECADI, OTAC, CADIVI y CONACOPRESA son ejemplos que están a la vista.
De dónde saca el Comandante-Presidente que no se justifican ganancias superiores al 20%. ¿Qué criterio técnico usa?, ¿donde están los cálculos para afirmarlo?, ¿posee él más información que el mercado para asumir semejante posición?, si es así, entonces la gente podría preguntar: ¿Cuánto es el margen de ganancia del negocio petrolero?, es decir, ¿cuánto cuesta producir un barril de petróleo y en cuanto se vende en el mercado internacional?, ¿Existe entonces una contradicción o es un doble discurso?
Pensar que la inflación disminuirá con la creación de un organismo regulador es una idea infantil y demuestra lo primitivo que este gobierno es en materia económica. No hay razones para pensar que este nuevo experimento para “controlar” la inflación funcionará. Los rumores señalan que al Dr. Giordani le gusta la propuesta que implementó Matos Azócar en su momento, lo invitaría a que le consulte al Ex Ministro ¿qué piensa de una reedición de CONACOPRESA en los albores del siglo XXI?
Definitivamente, la visión del gobierno en materia económica no es la adecuada para la realidad que se vive. La economía mundial va por un lado y el gobierno va por otro, no es cuestión de seguir a los demás porque es lo que está de moda, es que si no entiendes el juego que se plantea en el tablero económico internacional, quedas fuera de la jugada por más petróleo que tengas. Alguien opina lo contrario?, lo invito a debatir. Las puertas de la escuela de economía de la UC están abiertas.

Legatum Prosperity Index 2010

A propósito de esta nota sobre la felicidad en latinoamerica, conseguí lo más recientes resultados del Prosperity Index para el año 2010. Aquí un resumen de la metodología y los resultados. Aquí un artículo de Christopher Helman para la revista Forbes. Aquí , el infome completo y aquí los resultados para Venezuela, 75 de 110 países. Viendo los componentes del índice general, entiendes por qué Venezuela queda tan mal posicionada, sabiendo que, generalmente para medidas que tienen que ver con bienestar subjetivo o felicidad nuestro país no sale tan mal, como dicen en buen criollo: fuñios pero contentos, mejor dicho acostumbrados.

¿Alquiler de viviendas?

A continuación mi artículo de hoy en el diario Notitarde:
Hace pocos días, la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia decidió suspender las medidas judiciales sobre inmuebles. Esto quiere decir que no se puede tomar ninguna decisión legal al respecto o lo que es lo mismo: no puede desalojar a nadie que viva alquilado en este momento, así tenga tiempo sin pagar el alquiler. Analicemos esta decisión legal (y política) desde el punto de vista económico.
Desde hace algún tiempo el mercado de alquileres está regulado de una manera bastante particular: los propietarios legalmente, no pueden aumentar el alquiler del inmueble, lo que ha generado acuerdos implícitos entre el inquilino y el propietario por “precios razonables”. Esto es lo que ocurre en el mejor de los casos porque siempre existirá un propietario que intentará subir el precio por encima de la regulación y un inquilino que se apegará a la norma para que no le “suban el alquiler”. Mi opinión es que un alto porcentaje de los alquileres en la actualidad se resuelven con un acuerdo entre las partes porque los inquilinos están dispuesto a pagar un precio un poco más elevado con respecto al año anterior debido a que si no aceptan posiblemente no consigan donde vivir y por su parte los propietarios saben que si entran en una disputa legal por desalojo los costos serán muy altos, así que a pesar de la regulación a ambas partes les conviene un acuerdo.
La razón por la cual los alquileres son tan altos en la actualidad es la “congelación” de los mismos. Los propietarios ajustan sus precios futuros al presente y así se cubren contra la inflación y la incertidumbre que genera el desconocimiento de lo que el gobierno en materia habitacional pueda decretar. Sin regulación de alquileres, estos serían con toda seguridad más bajos de lo que hoy son con la regulación.
Si adicionalmente al panorama planteado, el TSJ ordena limitar temporalmente cualquier medida judicial sobre los inmuebles, la perspectiva del mercado de alquiler de viviendas empeora porque esto quiere decir que no se podrá desalojar a nadie-con o sin razón- mientras dure la medida. Así que si usted está luchando con un inquilino que tiene meses sin pagarle, no tiene vía legal para resolver este problema en el corto plazo.
Mientras esta sea la situación, alquilar una vivienda será cada vez más difícil. Primero porque muchos propietarios no saldrán al mercado a ofrecer su(s) inmueble(s) con una condición tan adversa y segundo, porque si lo hacen será a precios elevadísimos para compensar una situación tan incierta como la actual. La pregunta clave es ¿cómo pueden esperar que no se genere una suba en los precios de los alquileres?, con estas medidas se contraerá la oferta y cada vez existirán menos propietarios dispuestos a alquilar. Mucha gente buscando para alquilar y poca gente ofreciendo, se genera un exceso de demanda y por lo tanto suben los precios.
La solución al problema de la vivienda en general pasa por un acuerdo entre el ejecutivo nacional y el sector privado para generar incentivos en la construcción de nuevas soluciones habitacionales y en el alquiler de las mismas. El mercado de alquiler se contraerá de una manera importante y eso agudizará la situación de las familias que no poseen vivienda propia de una manera bastante particular: ahora, aparte de no poseer vivienda propia, difícilmente podrán alquilar una a pesar de tener la disposición para ello. Sin duda esa es una peor situación que no tener casa propia y vivir alquilado. La regulación en el mercado de alquiler de viviendas es un buen ejemplo para explicar "consecuencias no intencionales", es decir, de como una norma mal diseñada genera efectos no deseados en su aplicación. Todo indica que la Superintendencia de Costos y Precios comenzó a funcionar sin estar creada, la situación del mercado inmobiliario así lo demuestra.

Indice de Libertad Económica 2011

Como es costumbre la Fundación Heritage dio a conocer los resultados del índice de libertad económica 2011. Lamentablemente para nuestro país no hay buenas noticias.Es así como Venezuela se ubica en el puesto 175 de toda la clasificación(179 países), con una puntuación de 37.6/100.De los países de la región se ubica en el puesto 28 de 29 economías que paricipan en el estudio. Sin embargo, los resultados demuestran que Venezuela mejoró en torno al puntaje obtenido respecto al año pasado:de 37,1 a 37,6. Asumir que esto es una mejora sustancial es, por decir lo menos, un mal chiste.Aquí conseguirán los puntos destacados del infome en español. El estudio lo pueden descargar completo en inglés, una vez llenen un breve formulario. En Twitter coloqué algunos gráficos interesantes aprecidos en el estudio.

Reporte OPEP:enero 2011

Vía Luis Oliveros me llegó el reporte mensual del mercado petrolero mundial de la OPEP. Creo que vale la pena leer lo referido a Venezuela.

Sobre la democracia venezolana

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:
Mucho se habla en la actualidad sobre la democracia venezolana. Es a todas luces un caso importante para los estudiosos del tema. Nuestro país desde hace 30 años es un caso de estudio para los teóricos del crecimiento económico porque resulta interesante explicar ¿cómo un país con tantos recursos naturales ha tenido una gestión económica tan mala?, como pocas en el mundo. Lo mismo comienza a suceder con los interesados en el tema de la democracia y las libertades individuales, ¿cómo un país con una trayectoria tan importante en el ámbito político, experimenta cambios tan drásticos en los actuales momentos? Después de Costa Rica, posiblemente, nuestro país sea el de mayor tradición democrática en América latina.
Existe algo que es importantísimo tomar en cuenta en este tema y es la calidad de la democracia, no basta con que exista, además debe ser de calidad. Ese es el punto más relevante para tratar de entender lo que ocurre en nuestro país: la calidad de la democracia en los últimos 15 años se ha deteriorado a pasos agigantados. Gran parte de la clase política del país cree que por existir elecciones e ir a votar, en Venezuela existe la mejor democracia del mundo. Ese argumento es una estafa, es insostenible.
El establecimiento de una democracia sólida implica factores como: división de los poderes públicos, el establecimiento y cumplimiento del Estado de derecho, respeto a la propiedad privada, existencia de libertades individuales y económicas y por supuesto la realización de elecciones. Como observan, el componente electoral es uno de los tantos que pueden existir para calificar a una democracia.
Desde el punto de vista económico la existencia de democracia no es condición sine qua non para el buen desenvolvimiento de la economía. Parece extraño pero así lo es, China es un buen ejemplo de ello, algunos dicen que la Rusia actual también lo es y si vemos la historia reciente venezolana, se debe incluir el régimen de Marcos Pérez Jiménez.
Visto así, existe entonces la posibilidad de regímenes dictatoriales ó con muy baja calidad en su democracia que presenten buenos y malos resultados económicos. Si presentan buenos resultados económicos, la pregunta es ¿se traducen estos resultados en bienestar para la población?, ¿cómo es eso posible si no existen libertades individuales?.Por otra parte, si no hay democracia y los resultados económicos son deficientes, sin duda estaríamos en lo peor de los dos mundos.
El deterioro simultáneo de la democracia y la economía venezolana es un punto a tomar en cuenta porque si bien es cierto no estamos en una dictadura, las características del actual gobierno son bastante peculiares. Por ejemplo, yo puedo expresar mi opinión en mis artículos todas las semanas sin ningún problema pero yo no pinto absolutamente nada en la escena política ni económica del país. Y allí es donde está lo neurálgico de todo este asunto: se atacan a sectores políticos y económicos importantes del país, de una manera selectiva y en términos económicos eso es muy grave porque la productividad en el país ha disminuido en los últimos 30 años y con las “políticas estratégicas” que aplica el gobierno contra el sector privado es imposible que esa realidad cambie porque lamentablemente la evidencia señala que las empresas expropiadas no mejoran en sus indicadores. Lo ideal sería construir más empresas, no maquillar las existentes.
El “modelo económico” aplicado por la clase política del país desde Betancourt hasta nuestros días ha mostrado ser inadecuado, si a este pequeño detalle le añadimos la pretensión hegemónica del poder que tiene el actual gobierno, creo que hay razones suficientes para preocuparse: ni la economía funciona ni la democracia mejora, ¿será que nos acercamos a lo peor de los dos mundos? ¿Qué pasará en el país cuando la economía termine de colapsar?, ¿cambiarán las preferencias políticas-electorales de la gente? Como dicen por allí: amor con hambre no dura.

Ranking Iberoamericano SIR 2010

Recientemente me llegó este estudio,titulado:Ranking Iberoamericano SIR 2010 sobre la actividad investigadora de las universidades Iberoamericanas.El estudio es para el período 2003-2008.Como es costumbre en estos casos, la metodología es criticable,sin embargo, creo que es un esfuerzo importante para comenzar a discutir el tema de la calidad de nuestras universidades en especial la de la deteriorada Universidad de Carabobo. Los resultados muestran que según esta clasificación: la UC se ubica en el puesto 160 de Iberoamerica y en el 98 para Latinoamérica que excluye a España y Portugal. La primera universidad venezolana en aparecer es la UCV en el puesto 70 (Iberoamérica) y 31 (Latinoamérica), siguen la USB (91 Iberoamérica), (40 Latinoamérica), ULA (97 Iberoamérica), 46 (latinoamérica) y LUZ (114 Iberoamérica), 61(Latinoamérica). Después de la UC aparecen la UDO,UCOLA,UNE Francisco de Miranda, UNE Simon Rodriguez, UNE Guayana y la UBV.
Punto aparte, debo decir que me sorprende la posición de la Universidad Pompeu Fabra bastante bien posicionada internacionalmente en cuanto a economía se refiere, pero insisto, todas las clasificaciones de este tipo traen mucha discusión y esta es una clasificación de la universidad completa y no de los departamentos de economía exclusivamente, sin embargo, hay universidades españoles que aparecen primero que la UPF en este estudio pero que no se ubican mejor en otras clasificaciones realizadas por diferentes instituciones en España, a nivel general (universidades completas)
No faltará en la UC quien diga que este es un EXTRAORDINARIO resultado (incluyendo autoridades) para la institución. No comentaré nada al respecto. Si quieren discutir seriamente el tema y abrir un debate al respecto, quedo a sus órdenes.

Why doing a PhD is often a waste of time

Interesante artículo en The Economist.Para discutir al respecto.

¿Rectificación económica?

Luego de un largo mes sin conexión regreso a este espacio. A continuación mi artículo publicado hoy en el diario Notitarde:

Como ya es sabido por todos desde el Poder Ejecutivo se decidió no incrementar el impuesto al valor agregado (IVA) y dejar intacta “por ahora” la estructura tributaria del país, esto quiere decir, no incrementar ningún impuesto ni aprobar la creación de algún otro. Desde todo punto de vista eso es una buena noticia porque cambia un poco el panorama económico que se tenía para el primer trimestre del año.
Lo más importante es analizar la razón por la cual se tomó dicha decisión y a su vez eso permitiría explicar por qué el aumento del IVA no se ejecutó en la magnitud que yo estimaba. Recuerden que los economistas pasamos la mitad del año diciendo que ocurrirá y la otra mitad explicando por qué no pasó lo que dijimos iba a pasar.
De acuerdo a lo dicho por el Comandante-Presidente en su intervención de la semana pasada, la justificación técnica de no aumentar los impuestos es el precio del barril de petróleo. En la actualidad son favorables y se estima-desde el gobierno- que aumenten un poco más, haciendo innecesaria la medida anunciada durante el mes de diciembre. Esto quiere decir que los ingresos por recaudar vía impuesto al valor agregado (IVA) los obtendrá ahora con los ingresos petroleros, siempre y cuando estos se mantengan en los niveles que presenta la cesta venezolana en la actualidad (pobre PDVSA)
Ante el eterno salvavidas que significa el ingreso petrolero la decisión es adecuada en el corto plazo, no hay que hacer mucho análisis para entender lo ocurrido. Sin embargo, hay que tomar en consideración los siguientes aspectos: en la actualidad para la economía venezolana, los elevados precios del petróleo no garantizan crecimiento económico, el recién finalizado año es un ejemplo de ello. Por otra parte, esta el punto de la dependencia existente en nuestro país de los ingresos petroleros: como de costumbre se está corriendo la arruga, vale decir, postergando el ajuste. Hasta hace un mes desde el Ejecutivo afirmaban que necesitaban fuentes de ingreso y por eso se aumentaría el IVA, ahora no lo harán porque el petróleo está aumentando. Allí va la pregunta de las cuarenta mil lochas ¿qué pasa si el precio del petróleo disminuye?
Lo que se evidencia con esta decisión es lo dependiente que somos del petróleo y si además políticamente es acertada, se hace caída y mesa limpia, todo redondito. No quiere decir esto que se está defendiendo un aumento del IVA en plena recesión, NO. Lo que deseo expresar es que, si bien es cierto, la decisión tomada por el gobierno es adecuada (no aumentar los impuestos), en el mediano-largo plazo se tendrá que hacer un ajuste similar porque los precios del petróleo no garantizan absolutamente nada en este momento: ni tranquilidad ni crecimiento económico. Tropezamos con la misma piedra y allí seguimos.
Otro punto a considerar es el costo político y social de aumentar el IVA. El año pasado cerró con una inflación mayor a la de 2009, además deciden devaluar y por último estaban dispuestos a aumentar los impuestos, ustedes me dirán que podría salir de allí. Lo ocurrido en Bolivia con el “gasolinazo” explica muy bien políticamente la “rectificación” tomada. Si lo políticos entienden algo de economía es que no existen los almuerzos gratis.
Una verdadera rectificación en materia económica pasa por cambiar el modelo económico, dejar de atacar al sector privado y hacer intentos por diversificar la economía nacional: hacerla menos dependiente del petróleo. Hay que insistir con esto: no aumentar los impuestos fue una buena noticia para todo el país, sin embargo, la razón técnica por la cual lo hacen no es garantía de nada. Las cartas están echadas, el Comandante-Presidente apostará a que los precios del petróleo se mantengan altos y estables en los próximos dos años pero no se puede descartar la incorporación de nuevos impuestos ni una nueva modificación del tipo de cambio vía Sitme durante el año que recién comienza. El problema no se resuelve corriendo la arruga, se debe cambiar el modelo.