Mucha gente estuvo de acuerdo en la anulación de la resolución pero hay un pequeño detalle en todo esto: el mecanismo de anulación fue exactamente el mismo de aprobación: NO CONSULTAR a la ciudadanía y en eso hay que detenerse un poco y reflexionar sobre la forma en la que se toman decisiones en nuestro país.
La mayoría de la gente piensa que por ser el tabaco nocivo para la salud, está bien que prohíban fumar en espacios públicos por decreto sin ningún tipo de consulta, aja y el derecho de los fumadores, donde está?, ¿qué mecanismo de compensación le dan a las personas que tienen todo el derecho del mundo a fumar?, más allá, ¿la gente dejará de fumar porque se lo prohíban?, ¿ustedes creen eso?
No se trata de defender a los fumadores, lo importante aquí es reflexionar sobre cómo se toman decisiones y cómo nos vamos adaptando a cierto tipo de autoritarismo que algunas veces es malo pero cuando nos conviene es bueno. Yo le preguntaría a la Ministra de salud, Eugenia Sader: ¿Dónde están los estudios que confirmen el porcentaje de fumadores que hay en el país?, ¿cuál es la incidencia de cáncer de pulmón del total de fumadores que hay en el país?
Es mucho más serio tomar “decisiones informadas” con base en estudios realizados que reflejen la problemática actual y consultando con la gente a decir que es “un compromiso con las metas del milenio” y por eso se debe tomar la medida. Esta resolución de ambientes libres de humo de tabaco es otro muy buen ejemplo de cómo en el país se intentan resolver problemas sin entenderlos. Una amiga hace pocos días me decía: ¿por qué la responsabilidad cae en los consumidores y no en los productores?, es decir, ¿por qué no se restringe la producción, en lugar del consumo?, sencillo: las tabacaleras son contribuyentes especiales en cualquier país y eso las convierte en una gran grupo de presión.
Por otra parte, operativamente ejecutar la medida será como todo en nuestro país, un proceso. Los propietarios de los lugares donde esté prohibido fumar tendrán que colocar un cartel con la siguiente frase: “Éste es un Ambiente 100% Libre de Humo de Tabaco por Resolución del Ministerio de Salud", con un tamaño específico. Suena bien, verdad? Parece hasta moderno, más de uno pensará que vamos por buen camino porque en los países desarrollados hacen lo mismo. Yo no sería tan optimista, esto se parece mucho a la entrada en vigencia del Bolívar Fuerte y ya conocen la historia.
Otra pregunta que le haría a la Ministra Sader es ¿cuál es el objetivo de la medida: dejar de fumar o segmentar los espacios? Alguien puede perfectamente decir: ¿por qué no aumentan el precio del cigarrillo? Eso posiblemente sea más efectivo, todo dependerá de lo que se busque con la medida. En cualquier caso, se debe tener claro que si bien es cierto hay un movimiento internacional anti-tabaco y esta medida se ha tomado en muchos países, la discusión y consideración de todos los grupos de interés que forman parte del problema es importante. Tomar medidas arbitrariamente pensando en el “interés común” ha demostrado ser una mala política, en general, como sociedad tenemos que reflexionar al respecto: nos gusta el autoritarismo o no?, ¿es la única manera de atacar un problema de salud pública como este?, mientras tanto, sigo tomando este ejemplo para discutir con mis alumnos temas de economía del bienestar. Si pueden ver “Gracias por fumar”, háganlo.