Multimillonarios del mundo,UNIDOS.

Mi artículo de hoy, el último de este año. La lista Forbes da pura muchas cosas, por ejemplo, la edad de los multimillonarios: hay una lista de 20 personas menores de 40 años (al 28 de marzo de 2011). Los dos primeros Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg, máximo tendrán al día de hoy 27 años.

La lista Forbes agrupa a los multimillonarios del mundo de acuerdo a sus fortunas. Este año la lista la componen 1210 personas o familias que acumulan una riqueza de 4,5 trillones de dólares. El número de participantes en la lista es el más grande desde que comenzó a publicarse hace 25 años. Para optar a formar parte de la lista, la fortuna personal o familiar debe ser de al menos mil millones de dólares. El número de la lista para este año revela que hay cada vez más fortunas de mil millones de dólares en el mundo. Se publicó en febrero de este año, con lo cual, los números han variado hasta la fecha y como dice la gente de Forbes:”algunos serán más ricos o más pobres después de la publicación de la lista”.
La pregunta obligada sobre esta lista es ¿Qué datos se pueden obtener de ella?, ¿Quien está allí?, ¿hay venezolanos? Comencemos por partes: En el número 1 de la lista aparece el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim Helu y Familia con una fortuna de 74 mil millones de $,seguido de Bill Gates con 56 mil millones de $ y Warren Buffet con 50 mil millones de $. De los primeros 10 multimillonarios de la lista, 4 son de los Estados Unidos de Norteamérica (de industrias diversas), 2 de la India (de la industria del acero y la petroquímica), 1 de Francia (de la firma Louis Vuitton), 1 de España (de la firma Zara), 1 de Brasil (de la industria de la minería y el petróleo) y el mexicano que la lidera. Entre ellos suman un poco más 400 mil millones de $ de fortuna (406,1), por mucho, mayor al tamaño de la economía venezolana.
Respecto a Latinoamérica se tiene que en la lista aparecen 2 argentinos que acumulan 6 500 millones de $, 30 Brasileros que suman 63 800 millones de $, 4 chilenos (uno de ellos, su actual Presidente) con 42 500 millones de $, 2 colombianos con 18 900 millones, 11 mexicanos que suman 125 100 millones, de los cuales el 59% es de Carlos Slim y 2 VENEZOLANOS que amasan una fortuna de 7600 millones de $: Gustavo Cisneros y Familia con 4 200 millones en el puesto 254 de la lista y Lorenzo Mendoza y Familia con 3 400 millones en el puesto 323. Para América Latina, si mi búsqueda no falló, no hay más países en la lista, esto quiere decir que no existen fortunas individuales o familiares de 1000 millones de $ en el resto de la región. Otros datos que reporta la gente de Forbes: China duplicó el número de fortunas de 10 dígitos y en Moscú hay más multimillonarios que en cualquier otra ciudad del mundo.
No deja de llamarme la atención la denominada industria del “Fashion and Retail” que tiene a 3 representantes entre los 10 primeros y 14 entre los primeros 100 de la lista. En el caso venezolano también llama la atención que siendo un país petrolero sean de otro sector nuestros representantes en la lista, cosa que no ocurre en Brasil y en Chile. La nacionalización del petróleo podría explicar ese comportamiento para Venezuela. El caso español también llama la atención, cuenta con 14 representantes en la lista que suman un monto de 61 600 millones de $, 50% provenientes de la fortuna de Amancio Ortega de la firma Zara. Si comparamos las fortunas de los venezolanos, se tiene que individualmente, son mayores a 11 de las fortunas españolas, esto quiere decir que de ser españoles, Cisneros y Mendoza serían el tercer y cuarto multimillonario de España, respectivamente. Respecto a los Estados Unidos de Norteamérica, la fortuna de Cisneros se ubicaría en el puesto 48 y la de Mendoza en el puesto 55.La lista Forbes podría ayudar a entender eso denominado la “concentración de la riqueza” ó como unos pocos concentran muchísima riqueza y muchos concentran poca riqueza. Sería interesante calcular cuanto representa el monto de la lista Forbes del PIB total del planeta, el dato, sería con toda seguridad, alucinante. Está de más decir que en esta lista solo cuentan fortunas acumuladas lícitamente, así que políticos del mundo y jerarcas del chavismo, por ahora, sus deseos de aparecer en la lista Forbes están siendo truncados.

¿Qué esperar para el próximo año?

Mi artículo de la semana pasada:


El título de esta semana es para muchos, la pregunta de las 40 mil lochas, pues, con una situación económica adversa para muchos y un año electoral en el camino, la pregunta es completa y absolutamente válida. En este sentido, es importante destacar que las perspectivas económicas del próximo año son, en términos generales, positivas.
Para el próximo año, el “consenso de mercado” establece que la economía crecerá en torno al 4 - 4,5% (posiblemente un poco menos), impulsado principalmente por una expansión fiscal importante. Esto quiere decir que saldrá dinero a la calle y mucho, lo que permite pensar que comercialmente será un año importante para muchos actores del sector. En este sentido, se espera que el año 2012 sea mejor que los últimos 2 años.
En términos inflacionarios, será muy probablemente, mayor a la de este año, precisamente por esa expansión fiscal que impulsará el crecimiento económico. Desde el gobierno anuncian que será de 22%, mientras que diferentes reportes internacionales señalan que la inflación será superior al 30%.
Respecto al tipo de cambio, los economistas estamos de acuerdo que una devaluación es necesaria, pero no hay consenso respecto a la fecha. Así, los analistas tienen opiniones divididas: los que esperan una devaluación para este año y los que no. Los que la esperan, algunos hablan que será antes de las elecciones presidenciales. Lo si queda claro es que la devaluación está a la vuelta de la esquina, solo que, por un tema de campaña electoral, es decir, político, no hay una fecha cierta respecto a cuando se anunciará. En este sentido, las emisiones de bonos postergan la devaluación, mas no la evitan, citando al Dr. Ángel García Banchs.
En términos generales, se puede decir que el próximo año en materia económica será “bueno”, a pesar de todas las críticas que se puedan hacer. Recuerden que será un año electoral y eso condiciona todo el panorama económico. Será básicamente un año de “buenos negocios” para quien tenga un pequeño capital, las comisiones y los negocios para la campaña estarán a la orden del día y mucha gente agarrará cola en ese autobús. Por supuesto, que este no es un “modelo económico” viable, ni mucho menos, pero el 2012 se plantea así, como un año para hacer negocios relacionados a las diferentes campañas electroales.
Es importante destacar que la expansión económica será producto de una mayor dinámica en el sector público y eso permite afirmar que a pesar de ser un buen año, 2012 no será la pauta a seguir para los próximos años, debido principalmente a que el sector privado podría seguir presentando problemas y así es muy complicado que una economía funcione.
El gobierno tiene en sus manos un dilema importante y es la aplicación de la ley de costos y precios justos. Por una parte, podría seguir y aplicarla, lo que traería desabastecimiento y de cara a la campaña presidencial podría perjudicarle. El otro escenario es congelarla para después de las elecciones y permitir que el mercado esté abastecido dentro de lo que se pueda y pagar el costo de ese abastecimiento con un poco más de inflación. El segundo escenario parecería el conveniente para el gobierno, pero solo ellos saben lo que harán.
El próximo año se presenta, desde el punto de vista político, como el más importante de los últimos 10 años y desde el gobierno estarán dispuestos a lo que sea para ganar las elecciones presidenciales, lo que está en juego para ellos no es cualquier cosa, así que, como se están jugando a “Rosa Linda”, cualquier cosa se puede esperar. En un país con una situación tan peculiar como el nuestro, se trata de ver el vaso medio lleno o medio vacío, de allí parte todo y para muchos el próximo año, el vaso estará medio lleno, lamentablemente para otros, medio vacío.

La inflación de noviembre

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre. El resultado fue de 2,2 %, levemente superior al del mes de octubre: 1,8% y a la de noviembre del año pasado1,5%. La variación anualizada se ubica en 27,6%, mayor a las presentadas en noviembre de 2010 y 2009: 27,0% y 26,2% respectivamente. En lo que va de año el aumento de precios se ubica en 25,4%, mayor al acumulado para noviembre del año pasado: 24,9 %. Es importante destacar que desde marzo la variación acumulada no era mayor a la del mismo mes del año anterior.

De las trece (13) categorías que conforman el INPC, cuatro (4) mostraron una variación mayor al promedio del mes: restaurantes y hoteles (2,4%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,8%), bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%) y servicios de la vivienda (5,0%). El resto de agrupaciones presentan variaciones menores a 2,2% y dos (2) de estas no superan el 1%. Respecto al mes anterior, ocho (8) presentan una tasa mayor: alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5% a 2,8%), servicios de la vivienda (0,2% a 5,0%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,6% a 4,1%), transporte (1,2% a 1,8%), esparcimiento y cultura (0,7% a 1,3%), restaurantes y hoteles (1,9% a 2,4%), Salud (1,5% a 1,6%) y vestido y calzado (0,9% a 1,4%). Por otra parte, cuatro (4) categorías resultaron con números menores al mes anterior: alquiler de viviendas (0,8% a 0,7%) comunicaciones (0,5% a 0,1%)), equipamientos del hogar (1,7% a 1,2%) y servicio de educación (3,0% a 1,0%).

Respecto a las ciudades, cinco (5) presentan una variación menor respecto al promedio del mes: Ciudad Guayana (2,1%), Barcelona-Pto La Cruz (2,1%), Mérida y Maturín (1,5%) y San Cristóbal (2,1). Por su parte Maracay, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo presentan variaciones mayores a las del mes de noviembre. En términos acumulados tres (3) ciudades presentan resultados mayores al promedio nacional: Caracas (26,7%), Barcelona-Puerto La Cruz (26,1%) y Valencia (25,7%), el resto de ciudades presentan una variación acumulada menor a al promedio nacional.

Comparando con los vecinos de la región, en Chile la inflación de noviembre fue de 0,3%, igual que en Ecuador que acumula 4,9% de inflación en los 11 meses que van del año y 5,53% en términos anualizados. En Colombia la anualizada a noviembre se ubica en 3,96%.En México, fue de 1,08% en términos mensuales y en Bolivia de 0,32%. Como observan en materia inflacionaria la realidad latinoamericana es completamente diferente a la de nuestro país. Desde aquí insisten en darse con la misma piedra sin entender que deben cambiar cuanto antes el “modelo económico” que desarrollan.

Los datos corroboran que la inflación durante el mes de noviembre repuntó y fue más alta de lo esperado. Desde que el Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula, para el mes de noviembre, esta ha sido la segunda inflación más alta. Con el dato del mes anterior, se abre una rendija para pensar que la inflación podría ser levemente superior a la del año pasado. En cualquier caso, lo que queda claro es que será junto a la argentina, la más alta del continente.

Para controlar la inflación se necesitan políticas económicas adecuadas y no hay artificio legal que valga para controlarla, subestimar el comportamiento de los mercados y asumir que los empresarios son los responsables de la suba de los precios es una forma irresponsable de desentenderse del tema. La experiencia del siglo XX comprueba que en los pocos episodios que intentaron atacar el problema inflacionario de la manera que lo hace el gobierno venezolano, los resultados dejaron mucho que desear. El mundo vive días de baja inflación, al menos de un dígito y no existe razón alguna para que nuestra inflación sea tan alta. Mientras el gobierno crea que esto es un HACIENDA, como bien apunta el Prof. Luis Oliveros, no hay posibilidad alguna que la inflación ceda. Mientras tanto, lo más pobres pagan las consecuencias.

Panorama Social de América Latina

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:

Con este título la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó recientemente los resultados de un arduo trabajo, cuyo principal objetivo es analizar las brechas sociales y sus mecanismos de reproducción y reducción. De esta forma el estudio concluye que "… por un lado, está disminuyendo la pobreza y la desigualdad en la región, y su principal causa es, en primer lugar, el incremento en los ingresos laborales y, en segundo, el aumento de las transferencias públicas hacia los sectores más vulnerables. Por otro, se mantiene la rigidez de las brechas productivas y la poca movilidad desde los sectores de baja productividad en grupos específicos (sobre todo mujeres de grupos socioeconómicos de menores recursos), cuyos ingresos no se han incrementado".

Entre los resultados del estudio, se encuentra que en los últimos 20 años la pobreza en la región ha disminuido 17% y la indigencia 10,3%, es así como, para el año pasado se contabilizaron 170 millones de personas pobres, de las cuales 70 millones eran indigentes. Para el año en curso se espera una leve subida de la indigencia y cerrará en 12,8%, debido principalmente a la coyuntura de los precios de los alimentos en el mercado internacional.

Por países, se tiene que para el año 2010, Honduras es el que presenta el porcentaje más alto de pobreza en la región con 67,4%, seguido de Paraguay (54,8%) y El Salvador (46,6%). Por su parte, Venezuela presentó un 27,8% de su población en condiciones de pobreza, este resultado nos deja como el cuarto país con el porcentaje de pobreza más bajo de la región para ese año. Respecto a la indigencia, el porcentaje más bajo lo presenta Uruguay con 1,4%, seguido de Argentina (2,8%), Perú (9,8%) y Venezuela con (10,7%). De estos cuatro países, Venezuela es el único que presenta un incremento de la indigencia de 2009 a 2010.

Durante el período 2002-2009, para los 18 países que forman parte del estudio, se observa una disminución importante de la pobreza. Resaltando Argentina (45,4 a 11,3%), Venezuela (48,6 a 27,1%) y Perú (54,7 a 34,8%) como las naciones donde más se ha reducido. Por su parte, en El Salvador (48,9 a 47,9%), Costa Rica (20,3 a 18,9%) y Paraguay (59,7 a 56%) es donde menos se ha reducido.

Respecto a la indigencia para el mismo período se tiene Argentina (20,9 a 3,8%), Perú (24,4 a 11,5%) y Honduras (54,4 a 41,8%) son los países que mayor esfuerzo han hecho para reducirla. En nuestro país pasó de 22,2 a 9,8%, una disminución levemente inferior a la de Honduras. Solamente en República Dominicana hay mayor porcentaje de indigentes para el período 2002-2009 al pasar de 20,7 a 21%.

Éstas son muy buenas noticias para América Latina, en general, la pobreza ha disminuido y nadie puede molestarse por ello. Respecto a los resultados de nuestro país, es de esperar que con los ingresos petroleros de los últimos 10 años, los números sean esos, sin embargo, siempre estará presente la pregunta: ¿ha podido ser mayor la disminución de la pobreza en los últimos 10 años? Siempre costará mucho tragar que en el país exista 10,7% de la población en situación de indigencia, para hacer el número redondo, eso significa 3 millones de personas aproximadamente.

En este sentido, no se discute el resultado, los números están en la mesa, lo realmente importante es lo que se ha podido (o se debió) hacer y no se hizo, allí la discusión no es tan obvia. Una pregunta interesante sería ¿cuánto ha costado cada punto de reducción de la pobreza?, ¿cuesta más en Venezuela que en Argentina o Perú?, es decir, con la cantidad de ingresos que ha tenido Venezuela en los últimos 10 años, ¿qué se ha podido hacer en Argentina y Perú o en cualquier otro país de la región para disminuir la pobreza? El aumento de la pobreza entre 2009 y 2010 con un entorno petrolero favorable, deja mucho que desear, ¿Qué pasaría con los pobres venezolanos si el precio del petróleo disminuye o se estabiliza por debajo de los 100$?