Venezuela como laboratorio….

Mi artículo de hoy lunes en el diario notitarde:

Desde hace algún tiempo un teórico Marxista de origen Galés llamado Alan Woods asesora al Comandante-Presidente en su intento de destruir el país. El Sr. Woods escribió un extenso documento titulado ¿Adónde va la revolución venezolana? Una contribución al debate sobre la propiedad y las tareas de la revolución en el cual esboza las directrices que desde su perspectiva tendría que asumir el gobierno nacional para que la revolución logre avances significativos.
De esta forma el Sr Woods hace un análisis de la situación política interna del chavismo y de la economía venezolana. Leer el documento en su totalidad es un ejercicio de tolerancia y de salud estomacal pues es realmente difícil digerir tales ideas a estas alturas de la vida. En el documento el asesor ratifica la idea de “ganarse a la clase media” pues “nunca ha sido la intención de los marxistas de expropiar la propiedad de las clases medias” ya que esta no es “enemiga de la revolución”.
En su “análisis económico de Venezuela” Woods señala factores claves como: la agricultura, el “derecho a la propiedad privada” y los bancos. Respecto al sector agrícola señala la importancia que el grupo Polar tiene para el sector en el país y pregunta “¿Cómo es posible resolver los problemas del sector de la alimentación, mientras la distribución de los alimentos siga estando en manos de gente como Mendoza y otros grandes capitalistas que están estrechamente vinculados a grandes monopolios extranjeros de alimentación y bebidas? La expropiación de estas grandes empresas no va dirigida en absoluto contra la clase media, que es robada y explotada por estos grandes monopolios tanto como los trabajadores.”
Sobre el tema de la propiedad privada habla del Sr. Gustavo Cisneros y afirma “Este control monopolista de los medios de comunicación es conocido en Occidente como “libertad de prensa”, es decir, la libertad de un puñado de oligarcas ricos a decirle a la gente qué pensar y por quién votar. Se trata de una amenaza directa a la Revolución y a la democracia misma. La expropiación de la propiedad de la familia Cisneros es, por lo tanto, una medida esencial para defender la Revolución y salvaguardar los derechos democráticos de la inmensa mayoría de la gente. Hemos visto cómo todo este poder en manos de una minoría privilegiada se puede utilizar para anular la decisión democrática de la mayoría en abril de 2002.”
En el tema bancario sostiene “En tanto en cuanto el capital privado controle la parte del león de los bancos, todas las decisiones principales relativas a las inversiones productivas, los créditos a los pequeños agricultores y otros negocios estarán en manos de los enemigos de la Revolución. Por otra parte, será imposible introducir un verdadero plan de producción socialista para resolver el problema del desempleo y lograr una distribución racional de los bienes y servicios y movilizar todo el potencial productivo de Venezuela. La primera medida que se requeriría para crear una economía socialista planificada sería la nacionalización de los bancos, fusionándolos todos en un banco estatal único. Esta no es una medida dirigida contra las clases medias, sino exclusivamente contra la oligarquía. De hecho, beneficiaría a la clase media y los pequeños productores a los que se garantizaría acceso fácil a créditos baratos. Si esto se explica correctamente, lejos de alienar a la clase media, se les atraería al lado de la Revolución.”
Como observan las sugerencias de Woods dan MIEDO, ninguna economía en el mundo durante el último siglo ha progresado implementando las ideas radicales que plantea el flamante asesor galés. A decir verdad, los análisis sobran ante semejante pretensión. Estas ideas reflejan la irresponsabilidad del gobierno y de un TEÓRICO MARXISTA que ve en Venezuela un laboratorio ideal para poner en práctica sus sueños de juventud. Qué dirán los seguidores del proceso sobre las ideas planteadas en el documento? Sería interesante conocer sus opiniones. DIGAN ALGO POR FAVOR

Giordanomics

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:

Hace pocos días se anunciaron los resultados económicos del tercer trimestre del año y de acuerdo al gobierno, especialmente al Dr. Jorge Giordani flamante Ministro de Planificación y Finanzas todo va viento en popa, se ha detectado un “cambio de tendencia hacia un crecimiento irreversible” de la economía venezolana. Por su parte el Dr. Nelson Merentes, Presidente del Banco Central de Venezuela, es menos tajante pero igualmente optimista: “el país entró en un ciclo expansivo de la economía”, “Ya lo más grave pasó. Estamos en la senda del crecimiento”. La diferencia entre Giordani y Merentes es que este último sabe que lo dicho no es del todo cierto, ni él se cree el cuento, mientras que el primero se cree a rajatabla lo que dijo, por eso afirmo que Merentes no es tan tajante a pesar que afirma casi lo mismo que el Ministro de Planificación y Finanzas.
De acuerdo a la firma Econométrica los resultados del tercer trimestre muestran que la economía como un todo se contrajo 0.4% y que en los últimos 12 meses esta contracción llega a 3,4%. El sector petrolero presenta una contracción de 2,1% y de 4,9% en los últimos 12 meses, mientras que en el sector no petrolero la reducción de la economía en el tercer trimestre del año es de 0,2% y de 2,7% en los últimos 12 meses. Los únicos sectores que muestran cifras positivas son: Manufactura (0.1%), Transporte y almacenamiento (2.7%), Productos y servicios del gobierno general (3.2%) y comunicaciones (9.4%).
Por otra parte, el sector privado se contrajo 0.7% y presenta una reducción de 3.9% en los últimos 12 meses, mientras que el sector público se contrajo 0.1% y 1,1% durante los últimos 12 meses. Todos estos datos, palabras más, palabras menos quieren decir que el problema no está resuelto y que hablar de un cambio de tendencia irreversible o de un ciclo expansivo de la economía es un mal chiste. La economía sigue en recesión pero ya entró en un ciclo expansivo, es como si presentaras 40º de fiebre y te baja a 39º y ya estás listo, que tal?
Es cierto que la contracción económica se ha desacelerado, el asunto es que el Dr. Giordani cree que por llegar a 0 la economía ya creció, de hecho afirmó que la economía se acercaba al crecimiento 0, vaya crecimiento, eh?.Hablar de una fase expansiva de la economía cuando la mayoría de las actividades se contraen es cuesta arriba, en este sentido, es importante destacar que si la economía llega a crecer el próximo año la pregunta sería ¿es esa la tasa de crecimiento requerida por la economía venezolana? Todo indica que el crecimiento de la región será mucho a mayor al que podría presentar la economía venezolana.
El país necesita urgentemente un cambio de timón en materia económica, el Dr. Jorge Giordani lleva al país a un descalabro económico sin precedentes, entre otras cosas, porque su modelo es definitivamente inviable y él que es una persona de convicciones cree fielmente en lo que está haciendo. Por primera vez en mucho tiempo el país tiene en materia de decisiones públicas a alguien que cree en lo que hace, el pequeño detalle es que va por el camino equivocado y no hay forma ni manera que rectifique y le haga entender al Comandante-Presidente que la dirección es otra y como si fuera poco, el Dr. Giordani es una de las pocas personas que el líder máximo de la revolución escucha, es decir, el juego está tranca’o compañeros.
Giordanomics es un término que un grupo de twitteros amigos ha seleccionado para referirse a la forma como se maneja la economía venezolana actualmente y como específicamente el Dr. Jorge Giordani entiende el asunto económico. Solo él ve las cosas bien porque la contracción económica se desacelera, ese no es el punto, lo importante aquí es tener claro la inviabilidad del “modelo económico” que se está implementando. Es una gran irresponsabilidad por parte del Dr. Giordani que jugando a ser ingeniero social ponga en práctica todos sus sueños de juventud intelectual.
Dato: puede ser que al Ministro Giordani lo cambien en los próximos días y la razón precisamente no es el pobre desempeño de la economía, se haría para poder cambiar al presidente de la CNV sin tanto problema y desligarse del problema del interventor-extorsionador. Amanecerá y veremos, como siempre no deja de ser un rumor.

Towards state socialism

Análisis publicado en The economist

El economista frontino venezolano

Artículo de Miguel Angel Santos en El Universal de hoy viernes. Una crítica válida en un país donde cada vez es más dificil (por no decir imposible) hacer una "carrera académica", más cuando la hace alguien que no es economista de profesión (eso es lo que tengo entendido), a pesar que tiene estudios de postgrado en economía y me disculpan el purismo. En cualquier caso ya quisieran muchos "economistas puros" dominar la coyuntura económica venezolana como él.

Clima de negocios en Venezuela

Este es el artículo que ha debido ser publicado el día de hoy y por determinadas razones (que desconozco) no salio:

Como es costumbre durante la primera semana de noviembre el Banco Mundial da a conocer los resultados del informe “Doing Business” que estudia las facilidades (regulaciones) para hacer negocios en 183 economías del mundo. Este estudio refleja el “clima empresarial” en los diferentes países que participan y guarda relación con la capacidad que estos tienen para atraer inversiones.

El estudio está compuesto por 9 subíndices que miden: la facilidad para abrir una empresa, el manejo de los permisos para la construcción, el registro de la propiedad, la obtención de créditos, la protección a las inversiones, el pago de impuestos, el comercio internacional, el cumplimiento de contratos y el cierre de una empresa.

Los resultados de Venezuela para este año son poco alentadores: se ubica en el puesto 172 de 183 economías, dos puestos por debajo respecto al año pasado. En cada uno de los subíndices se tiene que: en las facilidades para abrir una empresa se ubica en el puesto 144, en el manejo de los permisos para la construcción en el puesto 96, para el registro de la propiedad de 101, en obtención de créditos de 176, en la protección a las inversiones de 179, en el pago de impuestos de 178, en comercio internacional 167, en el cumplimiento de contratos de 74 y para cerrar una empresa de 152.

En términos de regionales, Venezuela ocupa el último lugar entre 32 economías latinoamericanas que forman parte del estudio. Un ejemplo de esto es el último lugar que ocupa en términos de obtención de créditos, pago de impuestos y comercio internacional, es decir, en toda Latinoamérica, Venezuela es el país donde más tarda realizar dichas actividades. En los únicos subíndices que mejoramos respecto al año anterior fue en el manejo de los permisos para la construcción (1 puesto) y en el pago de impuestos (4 puestos)

Por debajo de nuestro país solo se ubican: Níger, Tomo-Leste, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau, República del Congo, Sao Tomé y Príncipe, Guinea, Eritrea, Burundi, República Central Africana y Chad. Países como Costa de Marfil, Camerún, Afganistán, Irak, Guinea Ecuatorial, Angola, Haití, Togo, Zimbabue, Gabón, Liberia, Sudan, Senegal, Nigeria, Vietnam, Zambia y China se ubican mejor, es decir, en este último grupo de países es más fácil hacer negocios que en Venezuela, que les parece?

Como observan estamos detrás de la ambulancia, lo importante es analizar por qué y qué implicaciones se desprenden de un clima de negocios tan deteriorado. Para entender semejantes resultados, basta con ver lo que está pasando en el país: el discurso y la actuación del Poder Ejecutivo no favorece la apertura de nuevas empresas, lo que desincentiva la inversión nacional y extranjera, revisen las cifras de inversión de los últimos 5 años y se darán cuenta de eso.

La política de expropiaciones que ha venido desarrollando el Gobierno Nacional deteriora de una manera importante el clima empresarial del país y por lo tanto aleja las inversiones. Hoy es una realidad en el país que las grandes inversiones las hacen “gobiernos amigos” con la anuencia del gobierno venezolano, de lo contrario nadie coloca sus capitales aquí, prefieren irse a México (puesto 35), Perú (puesto 36), Colombia (puesto 39) ó Chile (puesto 43), todos con más facilidades para hacer negocios que España, China o Italia.

Se necesitan reformas importantes en el “clima empresarial” del país para atraer inversiones. Todo indica que estas no se realizarán. Mientras eso sea así, la única inversión que vendrá al país será la de los “gobiernos amigos” que previamente se sientan a discutir las condiciones con el Ejecutivo Venezolano. Muy probablemente, en el alto gobierno el “clima empresarial” no interesa mucho, al fin y al cabo en Venezuela hay muchísimo petróleo y para la faja petrolífera del Orinoco si dan las condiciones que los inversionistas pidan, sin ninguna crítica, porque finalmente NEGOCIOS SON NEGOCIOS, mientras tanto, los demás que se jo….

Doing Business 2011

Como es costumbre durante la primera semana de noviembre el Banco Mundial dio a conocer los resultados del reporte "Doing Business". Como es también costumbre en este tipo de estudios Venezuela no sale bien parada.En términos de todo el continente queda de última y en todo el estudio en el lugar 172 entre 183 países. Aquí pueden consultar el estudio completo.

Presupuesto Nacional 2011

Aquí conseguirán el artículo de hoy de Angel Garcia Banchs sobre el tema. A continuación mi artículo en el diario Notitarde del día de hoy,también sobre el tema:

Como es costumbre en esta época del año, comienza la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional y la Ley Especial de Endeudamiento, es decir, el presupuesto del país para el año siguiente. Este tema es de mucha importancia para el país porque dependiendo como se haga el presupuesto, las regiones tendrán más o menos recursos.
En este sentido es importante señalar que el presupuesto se presenta con unas “premisas macroeconómicas” que establecen el escenario del gobierno para el próximo año en materia económica. El presupuesto del año 2011 establece un precio del barril de petróleo promedio en 40$ el barril, un volumen de producción de 3 176 000 barriles diarios con un nivel de exportación de 2 675 000 barriles diarios, un crecimiento económico de 2%, inflación entre 23 y 25% y un tipo de cambio oficial de 2.6 y 4.30 BsF/$. Así ve el gobierno los números para el año que viene.
Como observan esas premisas son discutibles, veamos ¿por qué? El precio del petróleo a 40$ el barril es poco creíble debido a que en los últimos 5 años el crudo ha presentado precios mayores a ese nivel: 2005: 46$, 2006: 56.5$, 2007: 59.2$, 2008: 86.5$, 2009: 57$ y 2010 (hasta el mes de octubre):69.5$. Si bien es cierto a la hora de presupuestar se debe ser conservador, existe otra razón para subestimar los ingresos petroleros: todos los ingresos extraordinarios provenientes del petróleo los maneja el ejecutivo discrecionalmente, es así entonces como se aprueban los créditos adicionales en la AN. Lo que esto quiere decir es que subestimando los ingresos petroleros a las gobernaciones les enviarían mucho menos recursos de los que les corresponderían si el precio del barril de petróleo se presupuesta a un precio mayor, por ejemplo 55$.Dicho de otra manera: subestimar los ingresos petroleros es un manera de asfixiar a las gobernaciones sean del factor político que sean.
Respecto al crecimiento económico se puede decir que el gobierno es bastante optimista porque con las circunstancias actuales de la economía suponer un crecimiento de 2% es cuesta arriba. Posiblemente la economía “mejore” algo durante el último trimestre de 2010 pero hablar de crecimiento el próximo año es discutible. Otro dato importante es que el gobierno sabe que a 40$ el barril la economía no crecerá, con lo cual, está afirmando que en efecto el precio del petróleo será mucho mayor, es decir, para que la economía crezca el gobierno requiere de precios del petróleo elevados y aún así está por verse si la economía responde, dada la actual situación. Los hechos recientes demuestran que los precios del petróleo perdieron el efecto multiplicador que generaron en la economía durante los últimos 5 años.
Una de las cosas que más me llama la atención de las premisas del presupuesto 2011 es la inflación. Sin ningún pudor asumen que en el mejor escenario se ubicaría entre el 23 y 25%, como ven, este es un gobierno que no hace nada para controlar uno de los peores flagelos económicos que existen. Esto es realmente preocupante porque vendrán con el cuento que la inflación ha venido disminuyendo en los últimos años y ha pasado de un 32% a un 23%: TODO UN ÉXITO CAMARADAS.
En términos cambiarios el gobierno formalmente no estima una devaluación para el próximo año, cosa difícil de creer porque a juzgar por la última emisión de bonos de PDVSA, todo indica que la devaluación está cantada, la pregunta es ¿para cuándo?En materia de endeudamiento se estima una Ley Especial de Endeudamiento por el orden del 26% de los ingresos totales, un número manejable porque la cuenta se saca con el tipo de cambio oficial, si lo hace con el tipo de cambio real la historia sería otra.
Finalmente, todo indica que el presupuesto del próximo año –como de costumbre-presenta unas premisas poco creíbles o excesivamente conservadoras que tendrán un impacto importante en las economías de las regiones. Las cifras demuestran que el precio del barril de petróleo tendría que fijarse en un nivel mayor. Amanecerá y veremos.

Situación de los universitarios

Mi artículo de esta semana en diario Notitarde:
El pasado mes de agosto publiqué un artículo sobre el salario del profesor universitario, en vista que el tiempo pasa y la situación empeora me veo en la obligación de tocar nuevamente el tema y aclarar algunas cosas.
Es importante desmontar el argumento de “la transparencia y la rendición de cuentas”. En este sentido desde el gobierno, a través del inefable Ministro de Educación Superior, Edgardo Ramírez se argumenta que las universidades deben rendir cuentas y ser transparentes para que sus presupuestos mejoren. Al respecto hay que decir lo siguiente: el tema de la rendición de cuentas en el sector universitario es un tema ineludible, sin embargo, el salario de los universitarios (obreros, empleados, docentes e investigadores) es independiente de la transparencia en el manejo de los recursos por parte de las autoridades universitarias. Para muestra un botón: un profesor agregado a dedicación exclusiva gana un salario de 3460 BsF mensuales más 590 BsF en promedio de bono de alimentación, lo que suma 4050BsF, saquemos la siguiente cuenta de sus gastos mensuales, suponiendo que el profesor (a) es soltero(a), sin hijos y con casa propia: compras domésticas 1000 BsF , giro del carro 650 BsF, giro del seguro del carro 700 BsF, condominio 350 BsF, TV por cable e internet 250BsF, pago de tarjetas de crédito 500 Bs F (que seguramente sea mucho más), si hace una cena a la semana fuera de su casa: 100 BsF semanales, lo que suma 400BsF mensuales, comiendo 2 veces a la semana en la universidad (desayuno y almuerzo) a razón de 40 BsF diarios, serían 80 BsF semanales, lo que sumaría 320BsF mensuales, teléfono celular 100BsF. Todo esto suma 4270 BsF al mes.
Como se puede observar el ejemplo anterior es una SIMPLIFICACION de los gastos mensuales que alguien pueda tener, por supuesto que cada quien le agregará renglones a ese presupuesto. Es importante señalar que ese salario es sin deducciones y en los gastos establecidos anteriormente la única deducción que se le estaría haciendo es el giro del carro pero a eso hay que sumarle: las deducciones de HCM, política habitacional y caja de ahorro (IPAPEDI) como mínimo. Lo que se quiere mostrar es que el salario de ese profesor agregado a dedicación exclusiva NO ALCANZA y lo mismo ocurre con todos los demás escalafones y dedicaciones, haga usted el ejercicio y se dará cuenta que es así. Otra cosa que hay que mencionar es que los profesores a dedicación exclusiva “no pueden” trabajar en ninguna otra parte y por ende su salario es mayor, esto significa que hay profesores que ganan menos de 3460BsF mensuales.
Ante esta realidad es sencillamente ridículo argumentar lo de la rendición de cuentas y la transparencia, quiero ser enfático en esto: SON DISCUSIONES DIFERENTES y el salario de los universitarios no depende de la transparencia con que se manejan los recursos en las universidades. En días recientes la directora de planificación y presupuesto universitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MEU), Ana Jaimes, afirmó que “actualmente 86% de presupuesto del sector universitario está orientado al gasto del personal” si esto es así entonces la invitación es a que le pidan transparencia a las autoridades universitarias por el 14% restante del presupuesto, los obreros, empleados y profesores somos ajenos a esa discusión porque no manejamos recursos, lo que hacemos es cumplir con nuestro trabajo, aumenten el salario y dejen su disputa con las autoridades universitarias para otro momento. Busquen fantasmas donde los hay, no en los salarios. Las autoridades universitarias están obligadas a rendir cuentas, si en efecto lo hacen y no se ha logrado demostrar algo irregular, entonces ¿qué es lo que ocurre? ¿Son las autoridades las que no manejan bien los recursos ó es el gobierno el que no hace la contraloría? Si se quiere hablar de rendición de cuentas entonces hagan lo mismo con PDVSA donde por cierto los salarios no son precisamente de miseria como en las universidades.

TÚ inviertes, ELLOS EXPROPIAN

Mi artículo de la semana pasada en el diario Notitarde:
Para nadie es un secreto que el actual gobierno ha hecho de las expropiaciones (algunos la llaman confiscaciones) una política. Cálculos de la firma Econoalítica estimaban para el mes de mayo de este año el monto total de las expropiaciones y estatizaciones realizadas desde 2007 en 23 300 millones de $, lo cual representaba a la fecha aproximadamente el 83% de las reservas internacionales de nuestro país y algo así como el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra economía, sí, sí, como lo están leyendo. Como si fuera poco, para esa fecha se había pagado menos del 40% del monto total (8.600 millones de $).
Como en economía las metodologías de medición son muy importantes, Ecoanalítica aclara que en esos 23 300 Millones de $ no están contabilizados: la adquisición forzosa de Monaca, el rescate de tierras, las nacionalizaciones de los centrales azucareros, la expropiación de la zona industrial de Barquisimeto, ni las intervenciones del sistema bancario nacional de diciembre del año pasado. Si se asume esta metodología de cálculo, es importante señalar que se estaría asumiendo el mismo concepto para las expropiaciones y nacionalizaciones, que si bien pueden diferir legalmente, en términos económicos terminan siendo básicamente lo mismo, como reseña el informe de Ecoanalítica: “los activos pasan a ser de propiedad estatal”. Lo que se quiere decir con esto es que en términos de expropiaciones, nacionalizaciones e intervenciones desde 2007 hasta le fecha el monto asciende aproximadamente a 30 000 millones de $ (porque a la cuenta hay que añadir a Venoco, Agroisleña y toda la red de fertilizantes que se anunciaron recientemente)
Metodologías y números aparte, lo importante en este tema y la reflexión que quiero compartir con ustedes es: ¿qué se ha podido hacer en este país con 30 000 Millones de $? El gobierno ha gastado esfuerzo y dinero en expropiaciones, las fuentes periodísticas reseñan que sólo este año van más de 170 empresas expropiadas y la pregunta es ¿para qué? .Más allá de tener un control férreo sobre la economía y por lo tanto hacerse más fuerte políticamente, no existe económicamente, justificación alguna para emprender una política de esas características. Es importante destacar que ningún país ha generado riqueza y progreso económico expropiando y nacionalizando empresas, léase bien, NINGUNO, es por eso, que no hay razones para pensar que el caso venezolano será la excepción.
Algo que está detrás de las expropiaciones y el gobierno intenta maquillar es lo referido a los puestos de empleo que las expropiaciones generan, esa es otra pregunta clave ¿cuántos empleos ha generado la revolución con las expropiaciones?, todo indica que muy pocos porque lo que se ha hecho hasta ahora es cambiarle el nombre a las empresas y tomar el control de ellas, más nada. Si una secretaria ahora pasa a ser gerente, eso no supone generación de empleo, eso es una promoción en la escala de jerarquía de la organización, algo muy diferente. Entonces no les extrañe que a Venoco y Agrosileña (ahora AgroPatria) le cambien los logos y le coloquen “Hecho en Socialismo”. La política de expropiaciones no genera ningún valor agregado en la economía, para que esto sea así, lo ideal (y todavía criticable) es que el gobierno creara nuevas empresas para competir con las ya existentes, así, se generaría empleo y mayor producción agregada.
Como comentaba el profesor Abelardo Daza en días recientes por twitter, si las encuestadoras hicieran la siguiente pregunta: ¿Usted prefiere que el Estado construya más escuelas, hospitales, carreteras y asigne más presupuesto a universidades ó que sea dueño de empresas? La respuesta sería obvia. Es cierto que el monto total de las expropiaciones no se ha pagado, pero con lo que se ha pagado ¿cuántas autopistas, escuelas, universidades y hospitales deberían estar en construcción? Saque la cuenta y verá que esto último es mucho más barato y productivo que cambiarle el nombre a las empresas. Cosas de la revolución…

¿Descentralización?

Este es mi artículo en el diario Notitarde de la semana pasada, disculpen la tardanza:
Para nadie es un secreto que el actual gobierno tiene un fuerte talante centralizador, en efecto, desde el alto gobierno se ha criticado a veces con razón y otras sin juicio al proceso de descentralización que se llevó a cabo en la décadas de los 90 en nuestro país.
La descentralización supone más protagonismo para las regiones y autonomía para la toma de decisiones en el ámbito público, fue así, como surgieron los “liderazgos regionales” y algunos estados del país se convirtieron en ejemplos a seguir. Algunos en materia de educación, otros en infraestructura y algunos en el sector salud. Los avances logrados en estos ámbitos son incuestionables al día de hoy.
En su afán por controlar y hacer cada vez más dependiente al ciudadano del Estado, el actual gobierno ha ido paulatinamente restándole competencias a las regiones. Un ejemplo de esto se ve en el sector salud con los hospitales que transfirieron de las alcaldías y gobernaciones al Ministerio y en infraestructura con el deterioro de las autopistas después que pasaron a manos del Ministerio de turno.
Lo que está ocurriendo en el país en materia de descentralización es lo que pasaba antes de la décadas de los 90: las regiones estaban de manos atadas porque las decisiones “venían de arriba”, es decir, de Caracas, del poder central. Reeditar eso es fracasar aun más, si alguien piensa que los estados no pueden estar peor que antes de 1990 en materia política-administrativa, póngale el ojo a lo que está ocurriendo silenciosamente en el país para que se dé cuenta que se podría llegar a un situación muchísimo peor de la que estábamos en esa época.
Se debe tener claro que la consecuencia inmediata de un modelo centralizador es la pérdida de las libertades individuales y por lo tanto la dependencia casi absoluta del ciudadano frente al Estado. Restarle competencias a las regiones en ámbitos que venían desempeñando es alejar al ciudadano de la toma de decisiones, es desincentivar la protesta porque si un servicio no funciona y tú quieres reclamar, tendrás que ir a Caracas para que te escuchen, si es que en efecto lo hacen.
La nueva geometría del poder y toda la “arquitectura comunal” va dirigida a centralizar y obtener más poder político. Quien crea que el sistema económico comunal funcionará porque las comunidades se organizarán y podrán llevar a cabo sus proyectos de manera autónoma, lamento decirles que ese “modelo” se sustenta en el poder central y por lo tanto las comunas tendrán que esperar que les “bajen los recursos” para poder ejecutar los proyectos.
Desde el punto de vista económico, los intentos de planificación centralizada que realiza el actual gobierno suponen posiblemente el retroceso más grande de país alguno en América latina. Cuando usted observa las experiencias de otras naciones, se da cuenta que lo que se ha hecho es profundizar la descentralización en todos sus ámbitos. Abordar los peligros, costos o debilidades asociados a los procesos de descentralización de la forma en que lo hacen desde el Gobierno Nacional es un error garrafal. El problema no es de las personas, no es un tema de reyes en pequeños feudos, es un asunto de cómo están elaboradas las normas y cómo estas se aplican, es decir, de los incentivos que se generan con el proceso de descentralización.
Desde Miraflores se creen con la capacidad suficiente para generar toda la información necesaria que permitiría tomar decisiones óptimas que generen mejor calidad de vida. Desde Miraflores piensan que los Ministerios son más eficientes que las alcaldías y gobernaciones. El problema de la información es clave: cuando se dirige de manera centralizada difícilmente la información fluye y las decisiones que se toman son “des-informadas” por lo tanto el proceso de la elaboración y ejecución de la política pública se desvirtúa y la consecuencia inmediata es el deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos. Así de simple.

y los ganadores son.........


Peter A. Diamond (MIT)y Dale T. Mortensen (Northwestern University) y Christopher A. Pissarides (LSE) son los ganadores del Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel por " their analysis of markets with search frictions".Aquí la nota de prensa y aquí el resumen de sus aportes. Creo que las personas que hacen economía laboral y macroeconomía en general deberían estar contentas por este premio. Alguno "hechos estilizados" de este premio en economía son: 22 oportunidades ha sido entregado individualmente, la última en 2008 a Paul Krugman, 15 veces se ha entregado a dos personas,siendo la última el año pasado con el premio de Ostrom y Williamson, en 4 ocasiones ha sido ha sido entregado a 3 académicos:este año, 2007 (Hurwicz, Maskin y Myerson), 2001( Akerlof, Spence y Stiglitz) y 1994( Harsanyi, Nash y Selten).El más joven en ganarlo sigue siendo Kenneth J. Arrow con 51 años en 1972 y el de mayor edad Leonid Hurwicz con 90 en 2007.La única mujer en ganarlo ha sido Elinor Strom el año pasado.
Actualización: Gerardo Esquivel, profesor mexicano con quien realice una encuesta para el Nobel de este año, escribe esta interesante entrada sobre el premio y las encuestas que salieron al respecto.Aquí podrán conseguir otra entrada que también escribio Gerardo sobre el trabajo desarollado por Diamond, Mortensen y Pissarides

Apuestas para el Nobel en Economía 2010


Así están las apuestas de acuerdo a Ladbrokes.Esperamos el lunes. La gente de Ipredict, también tiene sus apuestas

Nobel en Literatura 2010


El escritor PERUANO Mario Vargas Llosa se ha hecho merecedor del Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo "(así lo ha reseñado la fundación Nobel).Desde 1990 un hispanoparlante no ganaba el Nobel de Literatura, cuando lo hizo el mexicano Octavio Paz. Tenía años sonando y en realidad creo que es una extraordinario noticia para Latinaomerica.Aquí el comunicado de prensa en ESPAÑOL y aquí una nota bio-bibliográfica.Algunos "hechos estilizados" del Nobel de Literatura:Sólo 4 veces ha sido entregado a 2 personas un mismo año:1904 - Frédéric Mistral, José Echegaray, 1917 - Karl Gjellerup, Henrik Pontoppidan, 1966 - Shmuel Agnon, Nelly Sachs y 1974 Eyvind Johnson, Harry Martinson.El más joven en obtenerlo ha sido Rudyard Kipling con 42 años en 1907 y la persona con mayor edad Doris Lessing, con 88 años en 2007. De los 106 galardonados hasta la fecha 12 son mujeres. Solo 10 de los ganadores ha escrito su obra en español:
3 españoles: José Echegaray (1904),Jacinto Benavente (1922) y Camilo José Cela (1989)
2 chilenos: Gabriela Mistral (1945), Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) 1971
1 guatemaleteco Miguel Angel Asturias (1967)
1 colombiano Gabriel García Márquez (1982)
1 mexicano Octavio Paz (1990)
1 VENEZOLANO JUAN RAMON JIMENEZ (1956) (hay que averiguar si se lo dieron como venezolano o español)
1 peruano Mario Vargas Llosa.
Actualización: en la página de la Fundación Nobel aparece que Juan Ramon Jimenez nació en Venezuela, sin embargo, he buscado y lo dan como español ,nacido en Moguer,Huelva.Así que tengo la duda.Si es epañol entonces serían 4 y no 3 como reseñé al inicio los españoles ganadores.
Aquí la entrevista telefónica de Adam Smith de la Fundación Nobel a Vargas Llosa, se nota realmente emocionado.

Nobel en Química 2010



Richard F. Heck(University of Delaware), Ei-ichi Negishi (Purdue University) y Akira Suzuki (Hokkaido University) se hicieron merecedores del Premio Nobel en Quimica "for palladium-catalyzed cross couplings in organic synthesis". Lo que logré conseguir en español (quiero decir : entendible) es que tiene que ver con la sintesís de moleculas orgánicas que son de gran utilidad en la lucha contra el cáncer. Aquí la nota de prensa del anuncio y aquí el resumen de sus aportes. Algunos "hechos estilizados" del Nobel de Química: 62 oportunidades se ha entregado individualmente, 22 oportunidades se ha compratido entre 2 académicos y 17 ocasiones se ha laureado a 3 investigadores en conjunto.El más joven en ganarlo es Frédéric Joliot con 35 años en 1935, junto a Irène Joliot-Curie (hija de Marie Curie).El de mayor edad John B. Fenn a los 85 en el año 2002. De 101 galardonados 4 son mujeres:Marie Curie (1911), Irène Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot Hodgkin(1964) y Ada Yonath (2009).

Nobel en Física 2010


Andre Geim y Konstantin Novoselov(Universidad de Mancehester)son los ganadores del premio Nobel en Física este año " por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno " (esto es extraído del diario El País de España porque como entenderán no sé nada de física y no sabía como traducirlo).Aquí el comunicado de prensa y aquí el resumen de sus aportes. Llama muchísimo la atención que Novoselov cuenta con apenas 36 años, si, así como lo leen, es algo realmente impresionante.Algunos "hechos estilizados" en el Nobel de Física :47 veces ha sido entregado a una sola persona, en 28 oportunidades ha sido compartido por 2 académicos y en 28 ocasiones ha sido entregado a 3 investigadores.El más joven en ganarlo ha sido Lawrence Bragg con 23 años en 1915 y el de mayor edad Raymond Davis Jr con 88 años en 2002. Sólo dos (2) mujeres de un total de 186 laureados son mujeres: Marie Curie en 1903 y Maria Goeppert-Mayer en 1963.


Es importante destacar que el Premio en Economía comenzó a entregarse en 1969 y recién el años pasado lo ganó una mujer Elinor Ostrom. En física desde 1963 no premian a una mujer, ha sido campo exclusivo de los hombres. Por otra parte, es curioso lo siguiente: Novoselov, cuenta con 36 años, si en efecto ya los cumplió, cualquier pensaría que ha sido el más joven en obtenerlo,como se dan cuenta no es así porque Lawrence Bragg lo obtuvo más joven y no sólo eso, resulta, que es el más joven en obtener Premio Nobel alguno,sin embargo, creo que lo de Novoselov es algo poco común y si bien hay que sacar la cuenta, no me extrañaría que sea el Nobel de Física más joven desde Bragg o al menos en los últimos 50 años.Los invito a sacar la cuenta.