SUCOPRE

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde. Los gobiernos venezolanos tropiezan con la misma piedra y no aprenden la lección:

Desde el Ejecutivo Nacional se impulsa la idea de crear la Superintendencia de Costos y Precios, que terminaría siendo un organismo que regularía los costos y los beneficios de los empresarios. Desde el gobierno le dirían a los empresarios cuales serían sus costos y por ende su margen de beneficio, si, tal cual como lo leen. Podrán utilizar cualquier eufemismo, pero eso es lo que pretenderán hacer. Es importante destacar que en Venezuela hay un antecedente al respecto y es la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA) que funcionó en los gobierno de Luis Herrera Campins (finales) y Jaime Lusinchi, casi nada, cuartorepublicanismo puro y duro.
Durante el gobierno de Lusinchi la comisión tuvo un papel más destacado y se asocia (si mal no recuerdo) a la figura de Luis Raúl Matos Azócar quien fue su impulsor en dicho gobierno. Como pueden darse cuenta, la idea no es para nada innovadora y refleja lo que mucha gente piensa desde hace tiempo: se siguen haciendo las mismas prácticas del pasado, lo que hacen es cambiar los nombres de las cosas y ya. La diferencia es que la situación económica en la actualidad es un poco menos preocupante a la del gobierno de Lusinchi. Al menos que el gobierno lo oculte y nosotros no sepamos nada, la pregunta es: ¿Qué justificaría la creación de un órgano regulador como la Superintendencia de Costos y Precios?
Con la creación de la SUCOPRE (vamos a ver si la pego y le colocan ese nombre) surgen 2 problemas adicionales: la regulación en sí misma, es decir, ¿cómo calcularán los costos y beneficios de las empresas?, más allá, ¿Por qué hacerlo? Los rusos tenían una gran experiencia en eso, calculando precios en el Ministerio de Planificación, creían tener todo bajo control y todos saben lo que ocurrió. ¿Por qué aquí sería diferente? El otro problema asociado a este tipo de políticas es el incentivo perverso que genera. En el gobierno -principalmente el Dr. Giordani- no quieren entender que mientras más regulaciones apliquen a la economía y estas no sean óptimas, las distorsiones serán peores a las existentes antes de la regulación, en pocas palabras: será peor el remedio que la enfermedad. Con un ambiente institucional tan deteriorado como el venezolano, cualquier intento de este tipo está condenado al fracaso. RECADI, OTAC, CADIVI y CONACOPRESA son ejemplos que están a la vista.
De dónde saca el Comandante-Presidente que no se justifican ganancias superiores al 20%. ¿Qué criterio técnico usa?, ¿donde están los cálculos para afirmarlo?, ¿posee él más información que el mercado para asumir semejante posición?, si es así, entonces la gente podría preguntar: ¿Cuánto es el margen de ganancia del negocio petrolero?, es decir, ¿cuánto cuesta producir un barril de petróleo y en cuanto se vende en el mercado internacional?, ¿Existe entonces una contradicción o es un doble discurso?
Pensar que la inflación disminuirá con la creación de un organismo regulador es una idea infantil y demuestra lo primitivo que este gobierno es en materia económica. No hay razones para pensar que este nuevo experimento para “controlar” la inflación funcionará. Los rumores señalan que al Dr. Giordani le gusta la propuesta que implementó Matos Azócar en su momento, lo invitaría a que le consulte al Ex Ministro ¿qué piensa de una reedición de CONACOPRESA en los albores del siglo XXI?
Definitivamente, la visión del gobierno en materia económica no es la adecuada para la realidad que se vive. La economía mundial va por un lado y el gobierno va por otro, no es cuestión de seguir a los demás porque es lo que está de moda, es que si no entiendes el juego que se plantea en el tablero económico internacional, quedas fuera de la jugada por más petróleo que tengas. Alguien opina lo contrario?, lo invito a debatir. Las puertas de la escuela de economía de la UC están abiertas.

Legatum Prosperity Index 2010

A propósito de esta nota sobre la felicidad en latinoamerica, conseguí lo más recientes resultados del Prosperity Index para el año 2010. Aquí un resumen de la metodología y los resultados. Aquí un artículo de Christopher Helman para la revista Forbes. Aquí , el infome completo y aquí los resultados para Venezuela, 75 de 110 países. Viendo los componentes del índice general, entiendes por qué Venezuela queda tan mal posicionada, sabiendo que, generalmente para medidas que tienen que ver con bienestar subjetivo o felicidad nuestro país no sale tan mal, como dicen en buen criollo: fuñios pero contentos, mejor dicho acostumbrados.

¿Alquiler de viviendas?

A continuación mi artículo de hoy en el diario Notitarde:
Hace pocos días, la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia decidió suspender las medidas judiciales sobre inmuebles. Esto quiere decir que no se puede tomar ninguna decisión legal al respecto o lo que es lo mismo: no puede desalojar a nadie que viva alquilado en este momento, así tenga tiempo sin pagar el alquiler. Analicemos esta decisión legal (y política) desde el punto de vista económico.
Desde hace algún tiempo el mercado de alquileres está regulado de una manera bastante particular: los propietarios legalmente, no pueden aumentar el alquiler del inmueble, lo que ha generado acuerdos implícitos entre el inquilino y el propietario por “precios razonables”. Esto es lo que ocurre en el mejor de los casos porque siempre existirá un propietario que intentará subir el precio por encima de la regulación y un inquilino que se apegará a la norma para que no le “suban el alquiler”. Mi opinión es que un alto porcentaje de los alquileres en la actualidad se resuelven con un acuerdo entre las partes porque los inquilinos están dispuesto a pagar un precio un poco más elevado con respecto al año anterior debido a que si no aceptan posiblemente no consigan donde vivir y por su parte los propietarios saben que si entran en una disputa legal por desalojo los costos serán muy altos, así que a pesar de la regulación a ambas partes les conviene un acuerdo.
La razón por la cual los alquileres son tan altos en la actualidad es la “congelación” de los mismos. Los propietarios ajustan sus precios futuros al presente y así se cubren contra la inflación y la incertidumbre que genera el desconocimiento de lo que el gobierno en materia habitacional pueda decretar. Sin regulación de alquileres, estos serían con toda seguridad más bajos de lo que hoy son con la regulación.
Si adicionalmente al panorama planteado, el TSJ ordena limitar temporalmente cualquier medida judicial sobre los inmuebles, la perspectiva del mercado de alquiler de viviendas empeora porque esto quiere decir que no se podrá desalojar a nadie-con o sin razón- mientras dure la medida. Así que si usted está luchando con un inquilino que tiene meses sin pagarle, no tiene vía legal para resolver este problema en el corto plazo.
Mientras esta sea la situación, alquilar una vivienda será cada vez más difícil. Primero porque muchos propietarios no saldrán al mercado a ofrecer su(s) inmueble(s) con una condición tan adversa y segundo, porque si lo hacen será a precios elevadísimos para compensar una situación tan incierta como la actual. La pregunta clave es ¿cómo pueden esperar que no se genere una suba en los precios de los alquileres?, con estas medidas se contraerá la oferta y cada vez existirán menos propietarios dispuestos a alquilar. Mucha gente buscando para alquilar y poca gente ofreciendo, se genera un exceso de demanda y por lo tanto suben los precios.
La solución al problema de la vivienda en general pasa por un acuerdo entre el ejecutivo nacional y el sector privado para generar incentivos en la construcción de nuevas soluciones habitacionales y en el alquiler de las mismas. El mercado de alquiler se contraerá de una manera importante y eso agudizará la situación de las familias que no poseen vivienda propia de una manera bastante particular: ahora, aparte de no poseer vivienda propia, difícilmente podrán alquilar una a pesar de tener la disposición para ello. Sin duda esa es una peor situación que no tener casa propia y vivir alquilado. La regulación en el mercado de alquiler de viviendas es un buen ejemplo para explicar "consecuencias no intencionales", es decir, de como una norma mal diseñada genera efectos no deseados en su aplicación. Todo indica que la Superintendencia de Costos y Precios comenzó a funcionar sin estar creada, la situación del mercado inmobiliario así lo demuestra.

Indice de Libertad Económica 2011

Como es costumbre la Fundación Heritage dio a conocer los resultados del índice de libertad económica 2011. Lamentablemente para nuestro país no hay buenas noticias.Es así como Venezuela se ubica en el puesto 175 de toda la clasificación(179 países), con una puntuación de 37.6/100.De los países de la región se ubica en el puesto 28 de 29 economías que paricipan en el estudio. Sin embargo, los resultados demuestran que Venezuela mejoró en torno al puntaje obtenido respecto al año pasado:de 37,1 a 37,6. Asumir que esto es una mejora sustancial es, por decir lo menos, un mal chiste.Aquí conseguirán los puntos destacados del infome en español. El estudio lo pueden descargar completo en inglés, una vez llenen un breve formulario. En Twitter coloqué algunos gráficos interesantes aprecidos en el estudio.

Reporte OPEP:enero 2011

Vía Luis Oliveros me llegó el reporte mensual del mercado petrolero mundial de la OPEP. Creo que vale la pena leer lo referido a Venezuela.

Sobre la democracia venezolana

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde:
Mucho se habla en la actualidad sobre la democracia venezolana. Es a todas luces un caso importante para los estudiosos del tema. Nuestro país desde hace 30 años es un caso de estudio para los teóricos del crecimiento económico porque resulta interesante explicar ¿cómo un país con tantos recursos naturales ha tenido una gestión económica tan mala?, como pocas en el mundo. Lo mismo comienza a suceder con los interesados en el tema de la democracia y las libertades individuales, ¿cómo un país con una trayectoria tan importante en el ámbito político, experimenta cambios tan drásticos en los actuales momentos? Después de Costa Rica, posiblemente, nuestro país sea el de mayor tradición democrática en América latina.
Existe algo que es importantísimo tomar en cuenta en este tema y es la calidad de la democracia, no basta con que exista, además debe ser de calidad. Ese es el punto más relevante para tratar de entender lo que ocurre en nuestro país: la calidad de la democracia en los últimos 15 años se ha deteriorado a pasos agigantados. Gran parte de la clase política del país cree que por existir elecciones e ir a votar, en Venezuela existe la mejor democracia del mundo. Ese argumento es una estafa, es insostenible.
El establecimiento de una democracia sólida implica factores como: división de los poderes públicos, el establecimiento y cumplimiento del Estado de derecho, respeto a la propiedad privada, existencia de libertades individuales y económicas y por supuesto la realización de elecciones. Como observan, el componente electoral es uno de los tantos que pueden existir para calificar a una democracia.
Desde el punto de vista económico la existencia de democracia no es condición sine qua non para el buen desenvolvimiento de la economía. Parece extraño pero así lo es, China es un buen ejemplo de ello, algunos dicen que la Rusia actual también lo es y si vemos la historia reciente venezolana, se debe incluir el régimen de Marcos Pérez Jiménez.
Visto así, existe entonces la posibilidad de regímenes dictatoriales ó con muy baja calidad en su democracia que presenten buenos y malos resultados económicos. Si presentan buenos resultados económicos, la pregunta es ¿se traducen estos resultados en bienestar para la población?, ¿cómo es eso posible si no existen libertades individuales?.Por otra parte, si no hay democracia y los resultados económicos son deficientes, sin duda estaríamos en lo peor de los dos mundos.
El deterioro simultáneo de la democracia y la economía venezolana es un punto a tomar en cuenta porque si bien es cierto no estamos en una dictadura, las características del actual gobierno son bastante peculiares. Por ejemplo, yo puedo expresar mi opinión en mis artículos todas las semanas sin ningún problema pero yo no pinto absolutamente nada en la escena política ni económica del país. Y allí es donde está lo neurálgico de todo este asunto: se atacan a sectores políticos y económicos importantes del país, de una manera selectiva y en términos económicos eso es muy grave porque la productividad en el país ha disminuido en los últimos 30 años y con las “políticas estratégicas” que aplica el gobierno contra el sector privado es imposible que esa realidad cambie porque lamentablemente la evidencia señala que las empresas expropiadas no mejoran en sus indicadores. Lo ideal sería construir más empresas, no maquillar las existentes.
El “modelo económico” aplicado por la clase política del país desde Betancourt hasta nuestros días ha mostrado ser inadecuado, si a este pequeño detalle le añadimos la pretensión hegemónica del poder que tiene el actual gobierno, creo que hay razones suficientes para preocuparse: ni la economía funciona ni la democracia mejora, ¿será que nos acercamos a lo peor de los dos mundos? ¿Qué pasará en el país cuando la economía termine de colapsar?, ¿cambiarán las preferencias políticas-electorales de la gente? Como dicen por allí: amor con hambre no dura.

Ranking Iberoamericano SIR 2010

Recientemente me llegó este estudio,titulado:Ranking Iberoamericano SIR 2010 sobre la actividad investigadora de las universidades Iberoamericanas.El estudio es para el período 2003-2008.Como es costumbre en estos casos, la metodología es criticable,sin embargo, creo que es un esfuerzo importante para comenzar a discutir el tema de la calidad de nuestras universidades en especial la de la deteriorada Universidad de Carabobo. Los resultados muestran que según esta clasificación: la UC se ubica en el puesto 160 de Iberoamerica y en el 98 para Latinoamérica que excluye a España y Portugal. La primera universidad venezolana en aparecer es la UCV en el puesto 70 (Iberoamérica) y 31 (Latinoamérica), siguen la USB (91 Iberoamérica), (40 Latinoamérica), ULA (97 Iberoamérica), 46 (latinoamérica) y LUZ (114 Iberoamérica), 61(Latinoamérica). Después de la UC aparecen la UDO,UCOLA,UNE Francisco de Miranda, UNE Simon Rodriguez, UNE Guayana y la UBV.
Punto aparte, debo decir que me sorprende la posición de la Universidad Pompeu Fabra bastante bien posicionada internacionalmente en cuanto a economía se refiere, pero insisto, todas las clasificaciones de este tipo traen mucha discusión y esta es una clasificación de la universidad completa y no de los departamentos de economía exclusivamente, sin embargo, hay universidades españoles que aparecen primero que la UPF en este estudio pero que no se ubican mejor en otras clasificaciones realizadas por diferentes instituciones en España, a nivel general (universidades completas)
No faltará en la UC quien diga que este es un EXTRAORDINARIO resultado (incluyendo autoridades) para la institución. No comentaré nada al respecto. Si quieren discutir seriamente el tema y abrir un debate al respecto, quedo a sus órdenes.

Why doing a PhD is often a waste of time

Interesante artículo en The Economist.Para discutir al respecto.

¿Rectificación económica?

Luego de un largo mes sin conexión regreso a este espacio. A continuación mi artículo publicado hoy en el diario Notitarde:

Como ya es sabido por todos desde el Poder Ejecutivo se decidió no incrementar el impuesto al valor agregado (IVA) y dejar intacta “por ahora” la estructura tributaria del país, esto quiere decir, no incrementar ningún impuesto ni aprobar la creación de algún otro. Desde todo punto de vista eso es una buena noticia porque cambia un poco el panorama económico que se tenía para el primer trimestre del año.
Lo más importante es analizar la razón por la cual se tomó dicha decisión y a su vez eso permitiría explicar por qué el aumento del IVA no se ejecutó en la magnitud que yo estimaba. Recuerden que los economistas pasamos la mitad del año diciendo que ocurrirá y la otra mitad explicando por qué no pasó lo que dijimos iba a pasar.
De acuerdo a lo dicho por el Comandante-Presidente en su intervención de la semana pasada, la justificación técnica de no aumentar los impuestos es el precio del barril de petróleo. En la actualidad son favorables y se estima-desde el gobierno- que aumenten un poco más, haciendo innecesaria la medida anunciada durante el mes de diciembre. Esto quiere decir que los ingresos por recaudar vía impuesto al valor agregado (IVA) los obtendrá ahora con los ingresos petroleros, siempre y cuando estos se mantengan en los niveles que presenta la cesta venezolana en la actualidad (pobre PDVSA)
Ante el eterno salvavidas que significa el ingreso petrolero la decisión es adecuada en el corto plazo, no hay que hacer mucho análisis para entender lo ocurrido. Sin embargo, hay que tomar en consideración los siguientes aspectos: en la actualidad para la economía venezolana, los elevados precios del petróleo no garantizan crecimiento económico, el recién finalizado año es un ejemplo de ello. Por otra parte, esta el punto de la dependencia existente en nuestro país de los ingresos petroleros: como de costumbre se está corriendo la arruga, vale decir, postergando el ajuste. Hasta hace un mes desde el Ejecutivo afirmaban que necesitaban fuentes de ingreso y por eso se aumentaría el IVA, ahora no lo harán porque el petróleo está aumentando. Allí va la pregunta de las cuarenta mil lochas ¿qué pasa si el precio del petróleo disminuye?
Lo que se evidencia con esta decisión es lo dependiente que somos del petróleo y si además políticamente es acertada, se hace caída y mesa limpia, todo redondito. No quiere decir esto que se está defendiendo un aumento del IVA en plena recesión, NO. Lo que deseo expresar es que, si bien es cierto, la decisión tomada por el gobierno es adecuada (no aumentar los impuestos), en el mediano-largo plazo se tendrá que hacer un ajuste similar porque los precios del petróleo no garantizan absolutamente nada en este momento: ni tranquilidad ni crecimiento económico. Tropezamos con la misma piedra y allí seguimos.
Otro punto a considerar es el costo político y social de aumentar el IVA. El año pasado cerró con una inflación mayor a la de 2009, además deciden devaluar y por último estaban dispuestos a aumentar los impuestos, ustedes me dirán que podría salir de allí. Lo ocurrido en Bolivia con el “gasolinazo” explica muy bien políticamente la “rectificación” tomada. Si lo políticos entienden algo de economía es que no existen los almuerzos gratis.
Una verdadera rectificación en materia económica pasa por cambiar el modelo económico, dejar de atacar al sector privado y hacer intentos por diversificar la economía nacional: hacerla menos dependiente del petróleo. Hay que insistir con esto: no aumentar los impuestos fue una buena noticia para todo el país, sin embargo, la razón técnica por la cual lo hacen no es garantía de nada. Las cartas están echadas, el Comandante-Presidente apostará a que los precios del petróleo se mantengan altos y estables en los próximos dos años pero no se puede descartar la incorporación de nuevos impuestos ni una nueva modificación del tipo de cambio vía Sitme durante el año que recién comienza. El problema no se resuelve corriendo la arruga, se debe cambiar el modelo.