Corruption, Norms, and Legal Enforcement:Evidence from Diplomatic Parking Tickets

Así se titula un artículo de Raymond Fisman y Edward Miguel publicado en el Journal of Political Economy. Es una interesante forma de aproximarse al problema de la corrupción y el cumplimiento de la ley, para ello analizaron el comportamiento de los diferentes cuerpos Diplomáticos(personal de las delegaciones y familiares) que hacen vida en la ciudad de Nueva York al momento de estacionar sus vehículos de "uso oficial".Los resultados son interesantes:los países que registran mayores niveles de corrupción en los diferentes índices internacionales, acumulan mayor cantidad de multas de infracciones de tránsito (en este caso pararse en zonas no permitidas) pero dado que gozaban de "inmunidad en cuanto a las infracciones de tránsito" lo hacían. Esto fue así hasta el año 2002, en el que el gobierno de la ciudad de Nueva York, decidió eliminar la "inmunidad". Otro resultado interesante es que "países como Paraguay, Venezuela, México y Argentina, bastante peor ubicados que Chile en los listados de corrupción internacional, resultaron mucho más respetuosos de las leyes del tránsito", según reseña El Mercurio de Chile. Aquí encontrarán todas las reseñas que los medios de comunicación hicieron del estudio
El artículo se puede leer sin dificultad. Otro dato interesante del estudio es que dio origen a un interesantísimo libro titulado "Economic Gangsters: Corruption, Violence, and the Poverty of Nations". Esto es otro buen ejemplo que para investigar se deben tener preguntas interesantes.

2 comentarios:

JCLOYO dijo...

Saludos viejo amigo. Te escribe Juan Carlos Loyo. Dejame felicitarte por el Blog, llegue a él siguiendo una pista sobre dan ariely y sobre el tema de la neuroeconomia. Creo que ha propósito del artículo que comentas sigue latente un debate. La corrupción es un problema moral o de incentivos?. Pero creo que ahora las interrogantes exiguen nuevos refinamientos como por ejemplo entender las normas morales o mas precisamente las normas que condicionan la conducta en un plano normativo como autocondicionantes de nuestra conducta. Es decir, creo que vale necesariamente avanzar mas allá del discurso sustentado en la racionalidad y el efecto de los incentivos.
Bueno el comentario es relamente para saludarte a ti y a los amigos en comun. Mi telef sigue siendo el mismo. JCLOYO

Domingo Sifontes dijo...

Caramba,caramba,casi un milagro Juan carlos,pues me alegra mucho que visites el blog y más aun que comentes. Respecto al tema de la corrupción,me parece que el comentario es acertado en términos de analizar las normas sociales y su influencia,al fin y al cabo,son instituciones informales yelpunto estáen que el tratamiento teórico y empírico de estas estodo un reto y cada vez más se escribe al respecto.Lostiros van por allí, sin embargo, esimportante establecer que los incentivos son muy importantes porque sino bastaría con tener buenas intenciones y ya y de ser así sencillamente en elpaís los niveles de corrupción serían bastante bajos debido al esfuerzo que se ha hecho desde el ejecutivo para que se cuente con una ética pública de primera línea.Mi punto es que hasta que el enfoque del los incentivos sea útil es dificil separarse de el,la pregunta es:es este el enfoque adecuado para tratar el caso venezolano?
Cambiando de tercio y respecto a
ariely, te comento que su trabajo es realmente interesante,su libro es muy bueno(esta a la orden si te interesa).Yo no diría que hace neuroeconomía propiamente,sino,"behavioral economics"o como algunos denominan psicología del consumo o economía del comportamiento.Es un tanto diferente a la neuroeconómia pero si creo que tienen algo que ver, http://quantumeconomico.blogspot.com/2008/04/neuroeconoma.html,aqui podrás conseguí algo que coloque hace algún tiempo sobre el tema. Bueno hermano espero sirva de algo el comentario y que sigas comentando activamente. Saludos