Fight of the Century: Keynes vs. Hayek Round Two



PD:disculpen la edición pero esa es el único tamaño que permite cuadrar el video dentro de los margenes.
Aquí podrán ver la versión con subtítulos en español.

A la sombra del petróleo

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde.Creo que el tema es fundamental para entender nuestra sostenibilidad como nación y lo urgente que es tener un proyecto de país aprovechando las bondades del petróleo.


Para nadie es un secreto que la economía venezolana depende exclusivamente del ingreso petrolero. Lamentablemente en los últimos cincuenta (50) años no se ha logrado tener un modelo económico diferente al de la renta petrolera. A la clase política venezolana no le ha dado la gana de entender lo que significa la diversificación de nuestra economía, parecería mucho pedir, comprender el concepto de productividad y asumir la ruta del desarrollo transformador generador de riqueza. Al día de hoy eso luce imposible, independientemente de la tendencia política que se tenga.
La situación actual de la economía venezolana debería llamarnos a la reflexión, pues, en los últimos dos (2) años los precios del petróleo han sido favorables y sin embargo, la economía no ha mostrado síntomas de mejoría, esto es, no ha logrado crecer como en años anteriores. Esta particularidad, debe llamar la atención de aquellos que toman decisiones en el ámbito económico y financiero porque es un indicativo sobre la viabilidad del "modelo económico" que viene implementando el actual Gobierno.
Las previsiones de crecimiento económico para este año indican que se obtendrá una leve mejoría respecto a los años anteriores porque los precios del petróleo subirán más de lo esperado, principalmente por los conflicto del Medio Oriente. Esto que sin ninguna duda es una buena noticia, no debería alegrarnos del todo porque no indica algo nuevo para la economía venezolana. Esto significa que la economía crecerá porque los precios del petróleo serán altos, no porque la economía presente un mejor desempeño, esto es: un aumento de la productividad en el sector privado.
La idea de un precio del petróleo elevado, es sin duda, una excelente noticia para el país, sin embargo, la historia demuestra que poco ha servido para hacer de Venezuela un país de avanzada. Esto quiere decir que precios del petróleo favorables no significan una mejora sustancial en la calidad de vida de nuestros habitantes. Los ingresos petroleros pueden ser elevados y los gobiernos extremadamente malos, con lo cual, aquellos que estén pensando en una situación favorable para la economía venezolana después de 2012 porque existe la posibilidad de un nuevo gobierno y todo indica que hasta 2015 los precios del petróleo serán altos, deben analizar la situación del país en su justa medida. Es falso que por una situación favorable del mercado petrolero internacional, el próximo gobierno será mejor y tendrá una situación sencilla de afrontar. Eso debemos tenerlo todos claro.
Lo último indica que en nuestro país, los gobiernos malos existirán con precios del petróleo elevado o bajos. Esta variable lo que permite es profundizar o restringir el grado de populismo que los gobiernos imprimirán a su gestión, más allá de eso, la clase política venezolana ha demostrado ser bastante miope o poco sofisticada para llevar al país por la senda del desarrollo transformador.
Es una verdadera lástima que después de medio siglo de democracia e ingresos petroleros astronómicos, nuestro país sea lo que es hoy y atraviese por su peor etapa desde el punto de vista económico e institucional. Un país que llegó a ser el de mayor crecimiento económico en el mundo ahora tiene la mayor inflación del planeta. Venezuela ha pasado a ser un caso de estudio para los teóricos del crecimiento económico porque es relevante explicar: ¿cómo un país con tantas riquezas naturales presenta tantas anomalías en su economía? Y ¿cómo la economía venezolana ha llegado a tal nivel de deterioro en los últimos 35 años? Es vital hacerle entender a la clase política venezolana que la coyuntura del mercado petrolero internacional no es la única variable que debe ser tomada en cuenta para hacer nuevamente de este país un ejemplo a seguir. Eso depende de todos y cada uno de nosotros, sin embargo, el mayor peso lo tiene quien lleve las riendas del país.

John Bates Clark Medal 2011

Jonathan Levin de Stanford University se hizo merecedor de la JBC Medal 2011. Su campo de investigación es la Organización Industrial. Aquí pueden ver una entrada muy completa sobre su trabajo ,realizada por Gerardo Esquivel en su blog El Placer de Disentir.

La economía de las primarias

A continuación mi artículo del pasado lunes en el diario Notitarde.Creo que es un tema que necesitaba mucho más debate,no para debilitar a la oposición, más bien, para dejar claro muchas cosas que la ciudadania no está dispuesta a tolerar. Esta es la oposición que tenemos y con esta fecha tendremos que desarrollar las estrategias políticas.


A raíz de la decisión de la Mesa de la Unidad sobre la fecha para la realización de las primarias en febrero de 2012 un grupo de profesores conversábamos al respecto con un alumno aventajado en el tema del análisis político del país, entre otras cosas porque vive de y para la política.
Analizar los costos y beneficios del 12 de febrero como fecha para las primarias, pasa por establecer las razones por las cuales es conveniente para los partidos políticos, a pesar de que la ciudadanía pida a gritos que se hagan a finales de este año. Esto que para muchos es injustificable desde todo punto de vista, parecería tener una razón: el financiamiento, no necesariamente de la campaña, sino de los partidos políticos que es muy diferente. Todo indica que es más sencillo conseguir recursos financieros el próximo año que a finales de éste. Por otra parte, no todos los partidos tienen la misma fuente de financiamiento, de manera que la pelea es por el candidato y además por los recursos. Obviamente, el candidato es importante, pero en política lo que interesa es el poder, llegar y mantenerse es el objetivo y eso pasa por tener recursos; de lo contrario, están ponchaos. En este sentido, la decisión de las primarias fue en estricto sentido una decisión económica, entendida como una competencia entre grupos de presión para capturar rentas que en teoría deberían ir dirigidas a la campaña presidencial de 2012. Claro, esta decisión para mucha gente es "política", pero resulta que el costo de oportunidad para la dirigencia política de hacer las primarias este año es más elevado.
No deja de ser curioso que los beneficios de la fecha de las primarias lo capitalizan los partidos políticos y los costos son asumidos por la ciudadanía, porque con una gran mayoría de gente pidiendo primarias para este año, decidir que se realizarán el próximo es como para preguntar: ¿y entonces, a quién representan?, ¿a quién escuchan los partidos? No faltará quien diga inocentemente que la decisión fue tomada por la mayoría de los partidos y que esos partidos representan un gran porcentaje del voto opositor. Ese argumento es endeble, porque si de números se trata, pregunto: ¿un alto porcentaje de la militancia partidista está de acuerdo con las primarias en 2012?, es decir, ¿qué legitimidad tiene la decisión de la MUD?, ¿representa en realidad el sentir de la oposición?
No se trata de ir contra los partidos políticos, queda claro que sin ellos no existirá posibilidad alguna de triunfo en 2012; se trata más bien de analizar la forma como se hace "política" en el país que es mucho más importante. Vista desde la óptica de un ciudadano de a pie, la decisión de la MUD parecería la de la "cuentica" y el interés particular de los partidos políticos, no la del interés nacional que busca a toda costa un país mejor, ése es el punto. Muchos dirigentes de la oposición creen que están en 1998, cuando en realidad, el país es otro, pero los dirigentes en muchos casos son los mismos.
Nuestra discusión se inclinaba entonces a tratar de entender qué estaba detrás de una decisión tan aparentemente desatinada y concluimos que era un asunto de recursos y poder porque muchos factores de oposición pueden seguir con cuotas de poder aun perdiendo las elecciones presidenciales y de eso se trata: de un problema de sobrevivencia. ¡Vaya manera de hacer "política" y construir un país! En cualquier caso, eso es lo que hay y con eso se debe asumir el gran reto de comenzar a cambiar este país, eso sí, sin solidaridades automáticas. Esta dirigencia opositora tiene su última gran oportunidad de hacerse del poder en 2012; de lo contrario, sería necesario renovar sus cuadros. Esperemos entonces que el beneficio de la fecha de las primarias sea para todo el país y no sólo para la clase política que la decidió y sus costos asumidos por ésta, no por el país entero que en definitiva está en desacuerdo con esa "jugada" realizada por los "políticos" que al final de cuentas son los que saben de "política".

Inversión en Ciencia y Tecnología

Mi artículo del pasado lunes, en el diario Notitarde:

Para evaluar la gestión tecnológica de una nación es necesario usar indicadores que permitan estimar la productividad innovadora de los países. Investigar sobre los procesos innovadores en Latinoamérica se hace necesario para entender la brecha existente entre esta región y el mundo desarrollado. La Dra. Rosa Morales y este servidor desarrollamos actualmente un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo (CDCH-UC) que estudia el estado del arte de la ciencia y tecnología en América Latina.

El proyecto consiste en generar una amplia base de datos para América Latina que permita comparar la productividad tecnológica de los países de la región. Para ello, se estudian los esfuerzos innovadores, medidos a través del gasto en ciencia y tecnología en proporción al Producto Interno Bruto de cada país y los resultados de estos esfuerzos innovadores, medido a través las patentes registradas en Estados Unidos de Norteamérica.

Resultados preliminares muestran que para el período 1995-2005 Venezuela no supera el 1% de su PIB en gasto destinado a la ciencia y la tecnología, mientras que Brasil es el país que más gasto en ciencia y tecnología de la región realiza superando el 1% de su PIB. Respecto a los resultados de los esfuerzos innovadores, se tiene que Venezuela es el tercer país de América Latina que más patentes registró durante el período 1990-2006 en la USPTO que es la Oficina de Patentes de los Estados Unidos con 283, solo superada por México con 487 y Brasil con 954.

También se puede observar que en el caso venezolano el 82.69% de las patentes provienen del sector público, principalmente de INTEVEP, órgano asociado a PDVSA. Para Brasil y México ocurre todo lo contrario: el sector privado es el que más patentes logra registrar. Esto refleja que hay dos visiones de ver el tema de la productividad tecnológica.

Por otra parte, se tiene que el 45,21% de las patentes venezolanas provienen de la industria química y metalúrgica, resultado que parece lógico debido a la condición de país petrolero que presenta Venezuela. Luego viene la industria de operaciones y transporte con 23, 84%. El resto de los sectores industriales como necesidades humanas, textiles y papel, construcción, ingeniería mecánica y física presentan aportes menores al 10%. Este resultado es importante toda vez que se intente responder ¿hacia dónde debe ir dirigida la inversión en términos de ciencia y tecnología en el país? Un dato curioso es que el sector electricidad no aporta ninguna patente durante el período de estudio.

Pese a ser resultados muy gruesos, es decir, bastante preliminares es importante entender que la inversión en ciencia y tecnología es fundamental para el progreso de las sociedades. Una nación sin progreso tecnológico, sin inversión en investigación y desarrollo, por lo tanto sin generación de patentes, es una nación rezagada y con perspectivas bastante desfavorables de cara al futuro. Ser el tercer país que más patentes registró durante la década de los 90 en América Latina es en realidad una buena noticia, más si se compara con Brasil y México que son economías muchos más grandes que la venezolana, sin embargo, no podemos quedarnos solo con ese dato. Mucha agua ha corrido en los últimos años en materia de política científica y tecnológica en el país y no queda claro si ese resultado favorable se mantenga en el tiempo.

Lamentablemente en los últimos años se ha hablado mucho de lo “perjudicial” que son los derechos de propiedad intelectual y de la “exclusión” que estos generan, en realidad ese discurso hace más daño de lo que cualquiera de ustedes puede imaginar, sencillamente es algo que nadie en el mundo intentaría decir ni siquiera jugando porque debilitar la institución del derecho de propiedad intelectual es sencillamente acabar con el mundo de las grandes ideas que no por casualidad permiten el progreso de las sociedades y el desarrollo de los países.

Con 10 millones de dólares…

Mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde,creo que sobran palabras para tratar este tema.............


Como debe ser sabido por todos, el gobierno venezolano a través de su máxima figura el Comandante-Presidente donó 10 millones de dólares a la Universidad de la República del Uruguay para la “TRANSFORMACIÓN DE UN HOSPITAL ADMINISTRADO POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD”, tal como reseñan los medios de comunicación venezolanos. Semejante donativo no deja de ser una bofetada para las universidades venezolanas que en la actualidad viven la peor situación desde que este gobierno asumió el poder y posiblemente de la historia democrática de nuestro país. El monto donado es de 43 millardos de bolívares de los viejos: 43 mil millones de bolívares si sacamos la cuenta a 4.3 BsF por dólar pero para evitar discrepancias técnicas digamos que a 2,6BsF por dólar representan 26 mil millones de los de antes, en cualquier caso un dineral. Para tener una idea de lo que se podría hacer con ese dinero en las universidades venezolanas, con esos 10 millones de dólares se podrían becar a 8958 estudiantes durante 12 meses con un estipendio de 400 BsF mensuales. También se podría tener a 694 profesores de nuestras universidades estudiando postgrado en el extranjero con una beca de 1200 dólares mensuales durante un año (que no sería una mala beca, escrito sea de paso). Si quieren otro ejemplo, con ese dinero de podrían dotar a las bibliotecas de nuestras universidades con aproximadamente 100 mil libros de texto, si colocamos el precio promedio de estos en 100$, que podría ser mayor o menor, dependiendo de la especialidad. Con ese dinero con toda seguridad se podrían contratar las mejores bases de datos electrónicas del mundo para hacer investigación de cualquier tipo y suscribirse a la mayor cantidad de revistas especializadas, de las más caras a las más económicas. Como observan, el monto donado a la universidad uruguaya es económicamente significativo, tanto así, que ellos arreglarán un hospital, sin embargo, políticamente no significa nada, tanto así, que el Presidente de esta República petrolera lo regala sin ningún pudor a pesar que las universidades venezolanas están en el piso en todos los sentidos. Políticamente 10 millones de dólares no es nada en un país petrolero -más cuando crees que son tuyos y no haces nada por merecerlos- pero económicamente es mucho dinero en cualquier otra nación.El beneficio político que podría obtener el gobierno venezolano de una “jugada” como esta es el ingreso al Mercosur o al menos el apoyo incondicional de la República Oriental del Uruguay para la entrada de Venezuela a dicho mercado formalmente. Por un momento piensen como deben sentirse los profesionales de la salud en nuestro país con este “pequeño donativo”, más allá, como debe sentirse el ciudadano que paga impuestos y cuando va a un hospital no lo pueden atender porque no hay insumos. Este tipo de actitud demuestra que nuestro país tiene un gran potencial de generación de ingresos –petróleo- y así como se producen, se despilfarran alegremente. Parecería un lugar común, pero es importante señalar que las donaciones totales del actual gobierno a otros países representan un monto considerable desde el punto de vista político y económico, sin ninguna duda, es mucho lo que en materia económica y social ha podido hacerse con ese dinero. Pero como estamos en un país petrolero, la noción que se maneja para asignar recursos es de abundancia y no de escasez, así lo demostró el primer gobierno de CAP y lo ratifica actualmente el Líder Supremo y Guía Espiritual de la Revolución Bolivariana. Los hospitales se caen, los profesionales de la salud claman por mejoras salariales con diferentes protestas. Las universidades están en el piso y los universitarios ruegan con una huelga de hambre más presupuesto y por lo tanto mejores salarios, mientras tanto, el gobierno dona 10 millones de dólares a una universidad extranjera para arreglar un hospital, alguien afecto al gobierno puede explicar con sensatez este tipo de cosas: ¿ES O NO EL MUNDO AL REVÉS?

Aumento de precios y ¿de salarios?

Mi artículo del pasado lunes en el diario Notitarde:


Desde el Ejecutivo Nacional estudian la posibilidad de revisar los precios de la “canasta de bienes regulados”. Esto quiere decir que podrían ajustarlos más no liberarlos. En este sentido ajustar significaría, reunirse con los empresarios de cada sector y llegar a un acuerdo para fijar un nuevo precio para esos bienes que no necesariamente reflejarían el precio de mercado. Ajustar precios significa para el bolsillo de los venezolanos que esos bienes serán más caros y con el salario promedio de los venezolanos en realidad esta no es una buena noticia, sin embargo, se debe aclarar que este ajuste es necesario y eso es lo difícil de comprender para muchos. La revisión de los precios de ciertos alimentos básicos permitiría “oxigenar el mercado” y mejorar el abastecimiento de los mismos. La respuesta está en que actualmente muchos productores no pueden operar a los niveles de precios que exige el gobierno porque muchas veces sus costos son mayores al precio regulado. Imagínense por un momento que ustedes producen un bien que les cueste 10 BsF y el precio que el gobierno establece es 8 BsF, ¿estarían ustedes dispuesto a formar parte de ese mercado? Algo parecido es lo que ocurre en la actualidad con muchos sectores de la economía. Obviamente ante esta situación, el ajuste en los precios se hace necesario porque abastecerá en mejor medida el mercado de alimentos. La otra consideración es ¿Dónde quedan los consumidores?, la respuesta inmediata es: lamentablemente tendrán que asumir ese costo. La situación del país es tan delicada que si usted pregunta ¿Estaría de acuerdo con un aumento de precios en los alimentos, si este lleva consigo un mejor abastecimiento de los mismos?, seguramente mucha gente respondería: SI. Desde el Ejecutivo deben medir el impacto inflacionario que supondría un ajuste de los precios y si las cuentas cuadran, no duden en que finalmente se llevará a cabo. El desabastecimiento de algunos rubros básicos de la dieta del venezolano podría convertirse en un verdadero dolor del cabeza para el gobierno nacional. Al menos de mayor envergadura que soportar el costo político del encarecimiento de la vida, total, la inflación es un problema en este país desde hace treinta (30) años y aquí estamos y aquí seguimos: el año pasado la inflación de Venezuela fue la más alta del planeta y lo mismo podría ocurrir este año. La historia sería completamente diferente si desde el gobierno reinara la sensatez y la regulación de precios sencillamente no existiera o al menos presentara otro esquema. En una economía inflacionaria congelar precios durante mucho tiempo es nefasto, sencillamente, el rezago en los precios hace inviable cualquier ajuste que requiera el mercado y en términos políticos los costos de “sincerar” los precios serían muy altos. El mejor ejemplo de esto es la gasolina. En términos salariales ocurre lo mismo con los universitarios, los profesionales de la salud y cualquier otro gremio que dependa de los ingresos del Estado. Hace pocos días la Ministra para la Salud anunció un aumento salarial de máximo 40% en dicho sector. Es fácil concluir que si comienzan a aumentar los salarios en el sector público, el aumento de precios de los alimentos se ejecutará. Es importante aclarar que el problema no se resuelve aumentando los salarios en un porcentaje (%) mayor a la inflación esperada, eso sería una visión paleolítica del asunto (que es la que el gobierno lamentablemente posee). Muchos pueden pensar que estamos en un “callejón sin salida” y esto será así en la medida que desde el gobierno se nieguen a reconocer la importancia del sector privado en la economía y lo fundamental que es el concepto de productividad, difícilmente vea usted una economía que haya progresado sin tener mejoras en su productividad.