Petro-Orinoco=Trabajo Perdido


El gobierno ha tenido la brillante idea de comenzar a pagar los pasivos laborales de la administración pública con papeles. Cualquiera puede creer que no ingresó suficiente dinero al país en estos casi catorce (14) años de gobierno. Hace unos meses escribí sobre lo que significaría pagar las prestaciones sociales de los empleados públicos con los denominados Petro-Orinocos. En esta oportunidad, escribiré de nuevo sobre el tema porque no deja de ser una verdadera burla lo que el gobierno pretende hacer con esos bonos.
 Resulta que ante la incapacidad de cuantificar la deuda, el gobierno se dispone a pagar el trabajo de toda una vida con un papel (bono denominado Petro-Orinoco), que en el mejor de los casos rendirá 18 % anual (en bolívares) y que deberá esperar un (1) año para transarlo en la bolsa pública de valores, sin embargo, el Comandante-Presidente dio la autorización para canjear inmediatamente los papeles en el banco de Venezuela, en este sentido, todavía no queda claro cómo funcionará el mecanismo.
La semana pasada se hizo el primer pago con este instrumento a varios profesores universitarios, sería bueno saber que piensan los “beneficiados” al respecto. El mecanismo en términos sencillos es el siguiente: las deudas que tiene el Estado venezolano desde hace muchos años, las cancelará este gobierno con un papel denominado en bolívares que equivale al monto de sus prestaciones, muy parecido a un vale ó un ticket de caja. Usted si quiere disfrutar de ese vale, tendrá que esperar un año para poderlo vender en la bolsa de valores y a un precio por debajo de lo que vale hoy, es decir, que todo el mundo recibirá menos por sus prestaciones sociales. En el transcurso, se generarán intereses que serán pagaderos de acuerdo a como lo establezca el gobierno. En este sentido, no hay obligación de vender el Petro-Orinoco, se puede quedar con él para recibir los intereses, la pregunta es ¿Quién se sentará a esperar por los intereses?, todo el mundo quiere su dinero y para eso tendrán que salir a vender el bono, de lo contrario, recibirán solo intereses.
Cuando un inversionista compra bonos, lo hace porque cree que merece la pena el rendimiento que ofrecerán y con base en eso genera un portafolio de inversión, eso es lógico. Lo que es completa y absolutamente ilógico es que las prestaciones sociales de un trabajador se pague con un bono que como todos sabemos se negociará en el mercado y su valor no será del 100%.Por otra parte, el interés que paga (18%) podría ser interesante pero al estar denominado en bolívares pierde cualquier atractivo, esto quiere decir que tus prestaciones, si no vendes el bono se convertirán en una cuenta de ahorros que pagará 18 % anual y estando en una economía inflacionaria y de tasas reales negativas, el panorama no es del todo alentador. Sacando cuentas, a mucha gente le podría parecer beneficioso, pero recuerden: es el trabajo de toda una vida el que estarán pagando y para recibir esos intereses debes mantener el bono, de lo contrario, si lo vendes por completo, obviamente, no recibirás ningún tipo de interés. ¿Cómo se sentirá una persona que trabajó al menos veinticinco (25) años para el Estado venezolano y le paguen de esta forma?
Desde el gobierno reconocen su incapacidad para calcular el monto total de la deuda, con decir que es impagable se dan por satisfechos. Algunos cálculos arrojan 19 000 millones de $, eso equivale aproximadamente a un año y medio de subsidio a la gasolina, para que tengan una idea. En un país con tantos recursos y con toda la cantidad de dinero que ha ingresado con el boom petrolero, el petro-orinoco no deja de ser una bofetada y una burla a los trabajadores del sector público venezolano. Quien esté de acuerdo que lance la primera piedra y explique ¿por qué es la mejor opción para el trabajador? Queda claro que para el gobierno lo es y quien pida su dinero en un cheque, será catalogado de burgués porque eso de trabajar por dinero, definitivamente es una desviación burguesa.

Sabía usted que….


Venezuela ocupa el puesto 177 entre 183 economías en lo referente a las facilidades para hacer negocios en el mundo, es decir, las regulaciones existentes que permiten abrir una empresa en el menor tiempo posible. Respecto al año anterior desmejoró dos (2) posiciones. Para establecer formalmente una empresa en el país, se necesitan 141 días, mucho más que los necesarios en Nueva Zelanda (1), Georgia (2) y Hong Kong (3).En Chad y Etiopía se necesitan menos días para formalizar una empresa, (9) y (66) respectivamente.
Nuestro país ocupa el lugar 174 entre 184 economías respecto a la libertad económica de los países, superando solo a Eritrea, Libia, Cuba, Zimbabue y Corea del Norte. Venezuela es catalogada como una economía reprimida y países como Costa de Marfil, Gabon, Honduras, Siria, Tonga y Uganda, por mencionar unos pocos, tienen mayor libertad económica que nosotros. No en vano en estos países formalizar una empresa tarda menos días que aquí (Siria no forma parte de la muestra para el índice facilidades para hacer negocios)
En los indicadores de gobernabilidad mundial, en lo referente a la “calidad regulatoria”, Venezuela solo supera a ocho (8) países: Corea del Norte, Eritrea, Irán, Myanmar, R.D del Congo, Somalia, Turkmenistan y Zimbabue. Un dato interesante es que Cuba obtiene mejor resultado que Venezuela. En el índice de “efectividad gubernamental”, el 85% de los países de la muestra obtiene mejor resultados que nosotros.
En el índice de percepción de la corrupción ocupamos el puesto 172 entre 183 economías, superando solo a Haití, Irak, Sudan, Turkmenistan, Uzbekistan, Afghanistan, Myanmar, Corea de Norte y Somalia. Cualquier otro país que se le venga a la mente presenta menores niveles de corrupción que el nuestro. Un dato curioso es que la percepción de la corrupción en el país ha empeorado después de la implementación de la ley contra la corrupción en el año 2003.A todas luces una gran contradicción.
La inversión extranjera directa se encuentra en mínimos históricos y para el año 2010 los flujos de inversión presentaron niveles similares a Barbados, Belize, Dominica, El Salvador, Grenada y las otras islas del Caribe, mientras que Argentina, Colombia y Perú presentan niveles  entre 5 y 9,9 billones de dólares.
Como se puede observar la situación económica e institucional del país deja mucho que desear, por más que se intente buscar un buen resultado, es poco lo que se puede hacer. Hoy Venezuela presenta el mayor retroceso de país alguno en América latina en materia económica e institucional. La ilusión monetaria que existe por la cantidad de dinero que en la calle es dañina para la sociedad, el modelo es insostenible y a pesar que en este país se hace dinero muy rápido y de manera fácil, esto no ayuda a garantizar la estabilidad económica y mucho menos la institucional. Hoy más que nunca nuestra economía presenta distorsiones y asimetrías nunca antes vistas y eso, por más que sea llover sobre mojado, es doloroso.
No deja de ser una irresponsabilidad suprema que la única fuente de ingreso considerable en nuestro país sea el petróleo y aprovecharse de esa coyuntura para generar un modelo importador que beneficia a unos pocos, consolidando las ya existentes instituciones extractivas que han hecho de nuestro país una sociedad desigual.
Urge un cambio de visión en lo económico y en lo institucional, más allá de los resultados electorales es necesario entender la realidad de nuestro país y detenerse a pensar que por la vía que vamos no llegaremos a donde creemos, por el contrario, podría ser mucho peor y con consecuencias nefastas en el largo plazo. Lamentablemente nuestro país lo tiene todo, sin embargo, ha sido dirigido de una manera errática. De ser un país con oportunidades de desarrollo nos hemos convertido en una “hacienda” que dirige un “capataz” con mucho dinero a la que todo el mundo viene a buscar su parte y así no se llega a ningún lado.

Sube la escasez, baja la inflación


El  Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de julio. El resultado fue de 1,0 %, menor al del mes anterior: 1,4% y menor a la de julio del año pasado, 2,7%. La variación anualizada se ubica en 19,4%,  inferior a la presentada en julio de 2011 que fue de 25,1%. La variación anualizada a julio de este año representa la variación más baja desde que se calcula el índice a nivel nacional. En términos acumulados, la inflación para los primeros siete (7) meses del año se ubica en 8,6%, la más baja para dicho período desde que se calcula el INPC.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, siete (7) mostraron una variación mayor al promedio del mes: Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%), Esparcimiento y cultura (1,2%)Restaurantes y hoteles (1,1%), Salud (1,6%), Servicios de educación (2,9%), Transporte (2,6%) y Vestido y calzado (1,2%).El resto de agrupaciones presentan variaciones menores a la del mes. Por otra parte, cinco (5) categorias se desaceleraron, siete (7) registran un comportamiento acelerado y una (1) mantiene el mismo comportamiento respecto al mes de junio. Los que desaceleran son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 0,8% a 0,2%), servicios de la vivienda excepto telefono (de 1,1% a (0,2)%), equipamiento del hogar (1,2% a 0,5%), transporte (de 4,0% a 2,6%) y restaurantes y hoteles (de 2,7% a 1,1%). Las aceleraciones,corresponden a: alquiler de vivienda (de 0,7% a 1,0%), bebidas alcohólicas y tabaco (de 1,2% a 2,2%), bienes y servicios diversos (de 0,7% a 1,0%), comunicaciones (de 0,1% a 0,2%), esparcimiento y cultura (de 0,6% a 1,2%),  servicios de educación (de 0,8% a 2,9%), vestido y calzado (de 0,8% a 1,2%).Por su parte salud se mantuvo en 1,6%.
Respecto a las ciudades, dos (2) presentan una variación mayor al promedio del mes: Ciudad Guayana (1,1%) y Maracay (1,9%).Por otra parte, dos (2) mostraron aceleración respecto al mes previo: Barcelona-Puerto La Cruz (de 0,6% a 0,9%) y Maracay (de 1,4% a 1,9%).Ciudad Guayana mantuvo el mismo comportamiento (1,1%) y en las restantes ocho (8) ciudades el comportamiento fue desacelerado.
Por grupos, se tiene que servicios de educación fue el que mayor variación presentó con 2,9%, superior a la variación presentada durante mes de junio de 0,8%. En términos anualizados este grupo es el tercero con mayor variación: 25,7%, detrás de restaurantes y hoteles: 26,6 % y bebidas alcohólicas y tabaco con  26%. En términos acumulados, bebidas alcohólicas y tabaco presenta la mayor variación en lo que va de año con 15,6%. El grupo con menor variación anualizada y acumulada es  comunicaciones con 4,9% y 1,5% respectivamente.
En cuanto a los vecinos de la región se tiene que en Chile la inflación en julio fue de 0.0% y la anualizada se ubica en 2,5%. En Colombia  fue -0,02% para julio, la anualizada es de 3,03% y la acumulada se ubica en 1,98%.Para Ecuador los resultados arrojan 0,26% en julio, 5,09% la anualizada y 2,67% la acumulada. En Perú fue de 0,09% en julio, 3,28% la anualizada y 1,62% la acumulada.
Un resultado que no deja de llamar la atención es que el índice de escasez de los bienes aumentó de 11,7% a 14,2%, es decir, hay mayor escasez pero la inflación sigue cediendo. Esto a todas luces es “contra intuitivo”, toda vez que en la medida que se genera escasez los precios aumentan, sin embargo, es bueno resaltar que este índice se calcula para el área metropolitana de Caracas solamente. Sigo insistiendo en que el comportamiento de la inflación en lo que va de año no es sostenible y no significa una mejora significativa, ni muchos menos que el gobierno le está ganado la “batalla a la inflación”.

Los Subsídios Revolucionarios


Los gobiernos venezolanos tienen una larga tradición de otorgamiento de subsidios, ha sido la mejor forma de relacionarse con el electorado. Uno de los más importantes ha sido el subsidio a la gasolina que en años de revolución ha pasado a ser gratuita en términos reales.
El actual gobierno ha diseñado una política de subsidios que ha permitido a las clases desfavorecidas beneficiarse a sus anchas, es así como existe Mercal, Mi Casa Bien Equipada, FarmaPatria, las areperas socialistas y el subsidio a la vivienda, por mencionar algunos ejemplos. Para la clase media y pudiente también el gobierno ha generado subsidios importantes como el control cambiario y las emisiones de bonos, estos mecanismos de acceso a divisa barata terminan actuando como subsidios, de la misma manera que el precio de la gasolina y la educación gratuita. La distorsión que este tipo de subsidio genera es que lo aprovecha el que más tiene, precisamente aquel para el que no fue ideado.
Esta arquitectura de subsidios ha funcionado porque el precio del petróleo ha sido alto en los últimos años, de lo contrario sería imposible mantener algo tan grotesco como es la política de subsidios del actual gobierno. Afirmo que es grotesco porque el subsidio a la gasolina es de las cosas más desproporcionadas que puedan existir en nuestro país. Termina siendo un subsidio para las clases más favorecidas porque finalmente son los que pueden optar a comprar un vehículo. Es tan increíble lo de la gasolina que lo terminan pagando los pobres, es decir, los que menos tiene terminan pagándole un subsidio a los que más tienen y el transporte público en pésimas condiciones al igual que la infraestructura vial.
Cuando un subsidio tiene mucho tiempo de haber sido implementado, levantarlo es complicado porque una vez que lo disfrutas te acostumbras y cuando te quitan el helado de la boca te molestas. Por eso es que desmontar el control cambiario y aumentar el precio de la gasolina es algo que debe hacerse con pinzas, en el entendido, que un eventual gobierno de oposición tendría que tomar esas acciones.
El gobierno venezolano importa cualquier cantidad de alimentos para venderlos a precios bajos y con eso cree que hace la mejor de las políticas públicas. Mejor sería producir alimentos en el país y que las condiciones permitan a los empresarios generar empleos bien remunerados para que así la gente no tenga que depender de un subsidio, en cualquiera de sus variantes.
En la Venezuela revolucionaria la dependencia del ciudadano con el Estado se hace más estrecha en la medida que existan más subsidios y “ayudas sociales” como ellos las denominan. La verdad no me opongo que los gobiernos ayuden a los más necesitados, eso sería criminal. A lo que me opongo es a utilizar los subsidios como herramienta de control político, primero porque es miserable y segundo porque es un mal negocio. El costo de oportunidad de mantener la estructura de subsidios de la economía venezolana es muy alto. Solo piense en el monto del subsidio anual a la gasolina, aproximadamente 4% del PIB.
Las distorsiones generadas por los subsidios en nuestra economía son importantes, por eso, urge replantear la política de subsidios y enfocarse en los que son realmente importantes, entiendo que tienen que ser transitorios y no permanentes como lo ha hecho el actual gobierno. Es importante entender que detrás de cada subsidio que se implementa existen grandes negocios que favorecen a grupos de presión que pugnan por hacerse de rentas importantes. El daño que se le hace a la gente y al país con las grandes distorsiones que presenta nuestra economía no se ve en este momento, sin embargo, en el largo plazo se verán las consecuencias. Como reza el dicho “ no les des el pez enséñalos a pescar”, esa podría ser la mejor manera de explicar cómo desmontar muchos de los subsidios que hoy tenemos.

El Convenio Cambiario Nº 20


El 19 de julio fue publicado en la Gaceta Oficial No. 39968 de la República Bolivariana de Venezuela el Convenio Cambiario Nº 20. Esta norma viene a oxigenar (en la medida de lo posible) el mercado cambiario y sus artículos más importantes son:
Artículo 1:“Las personas jurídicas no domiciliadas en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, que participen en la ejecución de proyectos de inversión pública estratégicos para el desarrollo de la economía nacional y de estímulo a la oferta productiva, podrán mantener en cuentas en bancos universales regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, fondos provenientes del exterior en moneda extranjera, a efecto de lo cual, las mencionadas instituciones bancarias quedan autorizadas a recibir dichos depósitos, en cuentas a la vista o a término, los cuales podrán movilizarse mediante retiros totales o parciales en moneda de curso legal en el país, al tipo de cambio vigente, o mediante transferencia o cheque del banco depositario girado contra sus corresponsales en el exterior

Artículo 2:“Las personas naturales mayores de edad residenciadas en el territorio nacional y las personas jurídicas domiciliadas en el país, podrán mantener en cuentas a la vista o a término en bancos universales regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, fondos en moneda extranjera provenientes, entre otros de carácter lícito, de la liquidación de títulos denominados en moneda extranjera emitidos por la República Bolivariana de Venezuela y sus entes descentralizados, o por cualquier otro ente, adquiridos a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (SICOTME) o del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), administrados por el Banco Central de Venezuela, a efecto de lo cual, las mencionadas instituciones bancarias quedan autorizadas a recibir dichos depósitos

Artículo 4: “Las empresas del Estado que obtengan divisas producto de su actividad exportadora, podrán destinar hasta el cinco por ciento (5%) del saldo promedio mensual que mantengan en cuentas en moneda extranjera autorizadas por el Directorio del Banco Central de Venezuela, a la adquisición en los mercados financieros internacionales de títulos emitidos en divisas por la República o sus entes descentralizados, a los efectos de ser negociados en bolívares, a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME)”

La implementación de estos tres (3) artículos “dinamizarían” el mercado cambiario, principalmente a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) porque PDVSA será un actor importante a partir de este convenio, el artículo 4 abre el espacio para que la estatal petrolera venda divisas vía SITME y así la oferta pueda aumentar en el corto plazo, datos de la firma Ecoanalítica, establecen que este mecanismo incrementará la oferta diaria en aproximadamente 12 millones de $, lo que significaría 1 385 millones de $ para lo que resta del año.

Respecto a las personas naturales, es una buena noticia que puedan mantener saldos en moneda extranjera en cuentas a la vista, sin embargo, no creo que sean las más beneficiadas con el convenio. Igual recomendaría ir a su banco para conocer bien cómo funciona el mecanismo e intentar utilizar esa opción, siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades. El nuevo convenio cambiario supone una flexibilización importante para las empresas que serán las principales beneficiadas con la norma, esperemos que funcione bien y no se convierta en un cuello de botella más a los que nos tiene acostumbrado el gobierno. Finalmente no deja de ser contradictorio que asuman una medida como esta, después de haber cerrado las casas de bolsa. Esto ratifica, por ejemplo, que el caso Econoinvest es un capricho y no ajustado a derecho. Tengan eso siempre presente.