Tilburg University Economics Ranking


Un vistazo al Tilburg University Economics Ranking para el período 2006-2010

El mundo dentro de 100 años

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde, a propósito de un reciente artículo de Daron Acemoglu:

Hace pocos días, el economista turco Daron Acemoglu, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) escribió un artículo titulado: "El mundo que nuestros nietos heredarán".Un intento por analizar, lo que podría ser el mundo dentro de cien (100) años. Para ello, pasa revista a lo que considera los hechos más importantes que ayudaron a definir la vida económica, política y social en el último siglo.
De acuerdo al autor, los principales hechos que han marcado la vida en sociedad durante esté período son: la "revolución de los derechos",una forma de expresar que durante el últimos siglo se otorgaron más derechos a la ciudadanía que en cualquier otra época, el avance tecnológico y su difusión, un crecimiento económico sostenido y desigual, la transformación del trabajo y los salarios, mejora en las condiciones de salud a pesar de la desigualdad en la riqueza, las guerras, el surgimiento de procesos políticos violentos y la explosión demográfica, de los recursos y el medio ambiente.
Con base en estos hechos, Acemoglu estudia la relación que existe entre ellos para luego analizar si continuarán vigentes durante el próximo siglo. El argumento central es que el cambio tecnológico es fundamental para el crecimiento económico y que las instituciones políticas moldean este cambio tecnológico. También sostiene que el progreso tecnológico se desarrolla mejor con "instituciones inclusivas", aquellas que ofrecen incentivos para la innovación y la actividad económica en amplios sectores de la sociedad, como la estabilidad de los derechos de propiedad, la igualdad de condiciones y oportunidades y mayor acceso de la población en la actividad económica.
El análisis de Acemoglu sostiene que podríamos ser optimistas en cuanto a la consecución de derechos, esto podría darse de una manera lenta e imperfecta y que la prosperidad actual de lo países no garantiza su mantenimiento y ampliación. Respecto al avance tecnológico y su difusión es optimista, siempre y cuando, las instituciones inclusivas se mantengan y la sociedad siga teniendo la posibilidad de dirigir el cambio tecnológico hacia los sectores, productos y factores que más se beneficien de las mejoras.
Sostiene que el crecimiento económico no se detendrá precisamente por la capacidad para producir innovaciones y el potencial de crecimiento que esto ha permitido en el mundo desarrollado. La desigualdad en el crecimiento económico podría ser menor que en el Siglo XX, principalmente por la existencia de instituciones inclusivas y la globalización de la tecnología que permitirá el aumento de la mano de obra barata y la actividad económica en los países pobres.
La transformación del trabajo y los salarios se mantendrá, los empleos en el sector agrícola serán menos importantes, se expandirán al sector de servicios y esto no generará una mayor desigualdad de los ingresos a nivel mundial. La "revolución de la salud" continuará e incluso en los países más pobres las personas serían más saludables que sus antepasados.
Respecto a las guerras, Acemoglu se muestra optimista, debido a que los conflictos armados han disminuido en los últimos sesenta (60) años y se espera que la "revolución de los derechos" continúe. Sobre los procesos políticos violentos, no es tan claro pero cree que los derechos políticos se conseguirán en los casos que exista violencia política de cualquier tipo.
Por último, cree que la población seguirá creciendo y lo más importante respecto a este punto tiene que ver con el cambio climático y el consumo de combustible. Las emisiones de carbón aumentaron durante el Siglo XX y hasta que no se regulen apropiadamente el problema estará presente. Para finalizar, el autor sostiene que la clave para tener un mundo mejor en los próximos años se encuentra en la profundización y fortalecimiento de la "revolución de los derechos".Mientras más derechos económicos, políticos y sociales se obtengan, mejor. Esperemos que Latinoamérica y nuestro país aprovechen las oportunidades que se avecinan.

Tragedia Institucional


A propósito de las declaraciones del Ex–Magistrado  Eladio Aponte Aponte, es bueno reflexionar sobre la importancia que tiene para una economía el establecimiento de instituciones de calidad, entendiendo estas como “el conjunto de normas  formales que rigen las interacciones humanas”, tal como Douglas North definiera hace algún tiempo. Escrito en otras palabras, las instituciones son: las reglas de juego.
En la disciplina económica existe un consenso cada vez más amplio sobre la importancia de las instituciones en el desempeño económico. Ya no basta con producir eficientemente y hacer un intento por distribuir la riqueza, también es importante tener instituciones de calidad. En este sentido para que una economía obtenga buenos resultados es importante que exista un nivel de corrupción muy bajo, se respeten los derechos de propiedad y la división de poderes exista. Difícilmente verá usted el caso de un país que vaya por buen camino y su calidad institucional sea baja. Venezuela, lamentablemente es un ejemplo de esto último, en nuestro país no hay reglas de juego claras o visto de otra forma: la única regla es que no hay reglas.
La importancia de tener reglas claras de juego radica en que esto garantiza estabilidad y confianza para atraer inversión, por solo mencionar un ejemplo. Una de las formas en que se expresa la inestabilidad o inexistencia de las reglas de juego en nuestro país es precisamente el poder judicial. Cuando en un país la justicia es selectiva, la igualdad de los ciudadanos ante la ley desaparece y se confirma que el Poder en cualquiera de sus variantes se impone ante el imperio de la ley.
De acuerdo a Eggertsson,  para que un sistema legal funcione, “se requiere también que las autoridades dediquen suficientes recursos económicos para la “producción de legalidad”. En otras palabras, deben proveer la infraestructura y los recursos financieros necesarios para que el sistema legal funcione adecuadamente””. Por supuesto, la “producción de legalidad”, no es solo un problema de recursos, hace falta voluntad política y con esto, incentivos para que se materialice una reforma del Poder Judicial.

Respecto al crecimiento económico, el mismo autor señala “Si el Estado no proporciona un marco institucional que impulse la actividad económica, la pregunta que cabe plantear es si esa reforma ha de ser necesariamente auspiciada por el Estado o si los agentes privados y sus organizaciones podrían, por el contrario, ser capaces de proveer por sí mismos los derechos de propiedad necesarios para promover el crecimiento económico.” Como ven, el tema se complica cuando desde el Estado, a través de los gobiernos, no se auspicia la existencia de instituciones de calidad.

Al margen de si el Ex –Magistrado Aponte Aponte dice la verdad, queda demostrado que las instituciones en nuestro país están en el piso, sufrimos una “recesión institucional”, una tragedia que afecta a todos. Pensar que por estar “conectado” y tener dinero suficiente no te tocará es ingenuo. Una nación en la cual no se respeten las normas y los procedimientos legales es la selva disfrazada de país.

Para los que se dan golpes de pecho y piensan que Aponte Aponte dice mentiras, les invito a reflexionar, no sobre si es verdad o mentira, sino, sobre lo delicado de tener a un Ex – Magistrado huyendo del país por temor a represalias, más allá, si el bandido es él, piensen, como alguien como él pudo llegar a ser Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. La solución al problema no es ver si el Ex Magistrado dice la verdad, no pasa por ver si él es bueno o malo, pasa por entender la debilidad de nuestras reglas de juego que permiten una tragedia institucional como la que vivimos. No es un tema de personas, ni siquiera de más o menos leyes, se trata de la institución del Poder en nuestro país y de la clase política que nos ha dirigido en los últimos 100 años. Finalmente lo de Aponte Aponte es el reflejo del país que tenemos y así no vamos por buen camino. Los invito a reflexionar.

Economía de la región en 2012


A propósito de la Publicación del Informe macro económico del BID:
Hace un par de semanas el Banco Interamericano de Desarrollo presentó el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2012, titulado “El mundo de los senderos que se bifurcan: América Latina y el Caribe ante los riesgos económicos globales”, en clara alusión al famoso cuento de Jorge Luis Borges “El jardín de los senderos que se bifurcan”. El objetivo del estudio es analizar cómo América Latina y el Caribe pueden desenvolverse en las diferentes rutas que podría seguir la economía mundial.
Debido a que la situación para la región presenta varios escenarios (que se bifurcan) señalaré textualmente los principales resultados del estudio:
·         El promedio del crecimiento en los últimos dos años ha sido de 5,4%, y su contribución al total del crecimiento mundial ha sido de aproximadamente el 14%, con lo cual ha ayudado al mundo a superar la Gran Recesión
·         Si Europa evita una crisis, si China se desacelera sólo moderadamente y no hay acontecimientos imprevistos importantes en Estados Unidos, las previsiones para la Región son optimistas, con un crecimiento esperado de 3,6% en 2012.
·         Si los problemas de Europa se agravan y el crecimiento de China se reduce más severamente de lo esperado, Estados Unidos podría verse arrastrado a una nueva recesión, todo lo cual afectaría a la Región.
·         Una conmoción de magnitud comparable a la ocurrida en Estados Unidos, pero originada en Europa, combinada con una perturbación adversa al crecimiento en China, provocarían una recesión relativamente moderada en América Latina y el Caribe.
·         Una crisis en la Zona euro podría transmitirse a América Latina y el Caribe mediante diversos canales potenciales: alrededor del 13% de las exportaciones de la Región están destinado a la Zona euro y algunos países en la Región reciben una proporción importante de las inversiones externas directas y de las remesas desde Europa.
·         Debido a los elevados precios y a las reacciones positivas de la oferta, en los últimos tiempos la Región se ha vuelto más dependiente de los productos primarios. Si bien esto ha permitido aumentar los ingresos por exportaciones de los países productores, también presenta riesgos.
·         Si la Región sufriera una perturbación negativa, el crecimiento y el aumento del crédito seguramente disminuirían, y sólo cuando los balances de los bancos dejaran de crecer rápidamente se conocería todo el alcance de los efectos secundarios de la afluencia de capitales y del auge crediticio.
·         A pesar de que la política fiscal, quizá por primera vez en la historia reciente, fue utilizada eficazmente durante la reciente crisis económica global, algunas medidas de estímulo fiscal se han mantenido vigentes más allá de la crisis. Por lo tanto, ha aumentado el déficit fiscal estructural y podría haber disminuido la credibilidad fiscal.
La globalización es un hecho palpable en el mundo de hoy, quien no quiera entenderlo sencillamente queda fuera del juego. Algo que deja en evidencia este estudio es que ahora la economía mundial no depende solo de los Estados Unidos de Norteamérica, China también cuenta y cualquier síntoma de deterioro de la economía asiática tendrá repercusiones sobre la región, como por ejemplo, una desaceleración en China podría afectar más a los productores de metales que a los productores de granos.
En este sentido, las “amenazas” para Latinoamérica y el Caribe vienen de dos frentes: Europa, específicamente, el manejo de la situación en Grecia y el desempeño de la economía China, respecto a una posible desaceleración en los próximos años. Sin duda, la economía de la región salió bien parada de la crisis financiera internacional de 2008, sin embargo, los riesgos están latentes, lamentablemente estamos en un torneo donde el desempeño del equipo no depende de sus resultados solamente porque con la globalización se debe asumir ese costo: depender del resultado de los otros equipos. No deja de ser paradójico pero así es.

La inflación de marzo

Mi artículo de esta semana, como de costumbre, la pregunta es: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) del mes de marzo. El resultado fue de 0,9 %, levemente inferior al del mes anterior: 1,1%, y menor al registrado en marzo del año pasado: 1,4%. La de marzo, representa la menor variación observada desde que se calcula el índice, hace 51 meses. La variación anualizada se ubica en 24,6%, siendo menor a la presentada en marzo de 2010, que fue de 27,4%. Para el primer trimestre del año el aumento de precios se ubica en 3,5%, menor a lo acumulado para marzo del año pasado que fue de 6%.

De las trece (13) categorías que conforman el Inpc, seis (6) mostraron una variación mayor al promedio del mes: bebidas alcohólicas y tabaco, 1,4%; equipamiento del hogar, 1,2%; esparcimiento y cultura, 1,4%; restaurantes y hoteles, 1,7%, salud, 1,9%; y servicios de educación, 1,3%. El resto de agrupaciones mostraron un resultado menor o igual a 0,9%.

Si se compara con el mes de febrero cuatro (4) categorías presentan una variación menor: alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2% a 0,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,2% a 1,4%), bienes y servicios diversos (0,9% a 0,8) y servicios de educación (1,4% a 1,3%). De los grupos restantes, siete (7) muestran variaciones superiores respecto al mes de febrero: alquiler de viviendas (0,3% y 0,9%), equipamiento del hogar (1,1% a 1,2%), esparcimiento y cultura (1,3% a 1,4%), restaurantes y hoteles (1,4% a 1,7%), salud (1,8% a 1,9%), servicios de la vivienda (0,4% a 0,7%) y transporte (0,7% a 0,8%). Por su parte, comunicaciones y vestido, y calzado permanecieron iguales respecto al mes anterior con 0,2 y 0,6%, respectivamente.

La mayor variación anualizada la presenta el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas con 31,3 % y la menor se da en comunicaciones con 6%. En términos acumulados, bebidas alcohólicas y tabaco presenta la mayor variación para los primeros tres (3) meses del año con 7% alimentos y comunicaciones el que menos lo ha hecho con 0,5%.

Respecto a las ciudades, cinco (5) presentaron variaciones mayores al promedio nacional: Barquisimeto, Caracas, Mérida, San Cristóbal y Valencia. Por otra parte, nueve (9) presentan una variación menor respecto al mes pasado: Ciudad Guayana (de 1,2% a 0,6%), Barcelona-Puerto La Cruz (de 0,9% a 0,7%), Maturín (de 1,3% a 0,9%), San Cristóbal (de 1,3% a 1,0%), Valencia (de 1,4% a 1,1%), Maracay (de 1,4% a 0,9%), Maracaibo (de 1,0% a 0,9%), Mérida (de 1,4% a 1,2%) y resto del territorio nacional (de 1,1% a 0,8%). Barquisimeto presentó una variación mayor respecto a febrero (1,0% a 1,2%) y Caracas se mantuvo en 1%.

En cuanto a los vecinos de la región se tiene que en Chile la inflación de marzo fue 0,2% y la anualizada es de 3,8%. En Ecuador fue de 0,9% en marzo, la anualizada se ubica en 6,12% y la acumulada en 2,26%. En Colombia, fue de 0,12% para marzo, la acumulada se ubica en 1,47% y la anualizada para febrero marcó 3,55%, mientras que en Perú fue de 0,72% en marzo y la anualizada es de 4,23%.

La inflación se desacelera por cuarto mes consecutivo, algo que parecería positivo, sin embargo, vemos que los precios en Venezuela presentan una dinámica diferente a sus vecinos de la región, por mucho, la venezolana sigue siendo junto con la argentina la inflación más alta del continente. Nada se hace con que la inflación crezca a una velocidad menor si sigue siendo muy alta. Los resultados muestran que en Perú y Venezuela los precios variaron de manera similar, sin embargo, la meta de inflación en Perú es muchísimo más baja que la de nuestro país, la pregunta es ¿por qué?. Alegrarse por tener la inflación más alta del continente es algo bochornoso, digno de un manual de cinismo. El comportamiento de la inflación en nuestro país, es el mejor ejemplo de la tragedia de gobierno que tenemos y de la sociedad en que nos hemos convertido. Amanecerá y veremos.

Prestabonos-Prestaviviendas

Mi articulo de esta semana en el diario Notitarde,el tema pica y se extiende.Las prestaciones sociales son sagradas,¿como es que un gobierno dedicado a lo social propone semejante barbaridad?

Durante la última semana salió a la luz pública la intención que desde el Gobierno Nacional tienen de "titularizar la deuda del sector público por concepto de prestaciones sociales" valorada aproximadamente en 19 mil millones de dólares: 19.000.000.000$, de acuerdo a las diferentes notas que han sido publicadas sobre el tema.
Esto lo que quiere decir es que la intención del Gobierno Nacional es pagar las prestaciones sociales de los trabajadores del sector público con Bonos denominados en moneda extranjera, es decir, endeudarse para pagar otra deuda. Imagínese que usted le deba 3.000 Bs. a alguien y como no tiene para pagarle, acuda a un "prestamista" para solventar esa deuda. Algo como eso es lo que está planteado, pero más allá de eso: ¿por qué después de 25 años de trabajo la gente tiene que conformarse con un bono? De acuerdo a lo planeado, los bonos tendrían vencimiento en el año 2036 y podrían negociarse/liquidarse dentro de dos (2) años y en ese tiempo le pagarían los intereses a los tenedores de bonos, es decir, les darán papeles y vean ustedes cómo se las arreglan, tremendo negocio para los empleados públicos, no?
La pregunta de las cuarenta mil lochas es ¿cuál será el precio de esos bonos dentro de dos años?, a todas luces, la incertidumbre está presente y nada asegura que cuando salgan a vender los papeles, el rendimiento sea favorable a quien los posea. Una cosa es invertir en bonos y asumir ese riesgo con un dinero destinado para eso y otra cosa es hacerlo con el fruto del trabajo de toda una vida. Si asumimos que el rendimiento dentro de dos años será menor al actual y además incluimos la inflación, se presenta un escenario poco favorable para los trabajadores, pues, de cualquier forma, sus prestaciones sociales se verían afectadas considerablemente.
No es la primera vez que algo parecido ocurre en el país, la experiencia reciente data de los famosos Vebonos que utilizaron para pagar deudas al sector universitario (que no prestaciones sociales) y la experiencia fue francamente mala, mucha gente vendió bonos al 48% lo que implica un mal rendimiento. Por supuesto, los tenedores de bonos podrían no venderlos y optar por los intereses que éstos pagarán pero ¿quién esperará para cobrar sus prestaciones completas más de veinte (20) años?
Otra idea que se maneja es cambiar esa deuda (bonos) por una vivienda debido a que un porcentaje considerable de empleados públicos no poseen casa propia. En cualquier caso, todo indica que las opciones que están manejando desde el Gobierno para afrontar el tema de las prestaciones sociales consideran cualquier cosa menos un cheque por todos los años de trabajo en la administración pública.
Las cuentas para el gobierno están claras, el problema es que para los trabajadores no es beneficiosa. En un país donde ha entrado tanto dinero en los últimos trece (13) años: ¿es lógico que se paguen las prestaciones sociales con bonos o cualquier otro instrumento diferente al dinero que a cada uno le corresponde? Para aquellos que intenten argumentar que no es la primera vez que eso pasa en el país para tratar de justificar semejante contrabando, les digo: si ocurrió antes, estuvo mal y ahora también. Por qué el gobierno debe acudir a un mecanismo de ese tipo?, donde está el dinero que ha entrado al país?, todo indica que invertido no está. Sería bueno cuantificar con exactitud el monto que el gobierno ha donado por concepto de solidaridad con otras naciones, allí podríamos conseguir una de las tantas causas para explicar por qué salen ahora con esta Mamarrachada.
Digan lo que quieran, acusen a quien quieran pero lo que el gobierno pretende hacer es inaceptable porque perjudica a los trabajadores, sería inconcebible ver a un trabajador del sector público, de la tendencia política que sea, justificando semejante barbaridad. Éste no es un tema de militancia, es de dignidad, como diría el difunto Luis Herrera Campins, que el gobierno explique ¿dónde están los reales?