Lineamientos económicos de la MUD

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.Un artículo es poco para discutir la propuesta económica de la MUD, sin embargo,aqui están los que considero los principales puntos, la idea es discutir y discutir,hacerle entender a la gente que otro modelo económico es viable en nuestro país.


Como es sabido por todos, el pasado 23 de enero la junta directiva de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó el documento titulado "Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional (2013-2019)", en el cual se esbozan las directrices bajo las cuales un posible Gobierno de oposición espera desarrollar un conjunto de políticas públicas que permitan, en el mejor de los casos, mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Estos lineamientos, representan el proyecto/programa de país que la oposición tiene para los venezolanos. Es un documento de 161 páginas de contenido y 1.237 párrafos de propuestas.
En materia económica los lineamientos expuestos son: Promover la creación de empleo y el crecimiento de la actividad productiva, proteger a los trabajadores y mejorar la seguridad social, redirigir las prioridades del Estado, reorientar la gestión fiscal y reorganizar las finanzas públicas, revisar la política cambiaria, restituir la autonomía del Banco Central de Venezuela, fortalecer el sistema financiero en la intermediación y gestión de riesgo, reconocer la propiedad privada y flexibilizar controles de precios, evaluar las empresas, tierras e inmuebles expropiados o invadidos y crear el Fondo de Estabilización Macroeconómica y discutir los fondos de ahorro.
En términos generales, se puede afirmar que estas serán las prioridades desde el punto de vista económico en un posible gobierno de oposición. Enfocándose en estos puntos, desde la MUD esperarían ganar todo el terreno perdido en el ámbito económico y hacer de esta una sociedad productiva. En el documento se señala que no será posible corregir de modo inmediato las profundas distorsiones causadas por el actual Gobierno y "Tampoco es conveniente interrumpir inversiones, planes y programas que resulten beneficiosos a la sociedad y puedan mantenerse y mejorarse sobre la marcha. Pero sí es indispensable tomar decididamente y en forma gradual un camino que se diferencie claramente del estatismo y del rentismo desbordado, mal llamado también "Socialismo del siglo XXI, que caracterizan la actual administración".
En términos de la actividad productiva se parte de cuatro (4) elementos a desarrollar: "El diseño de un plan integral para el sector energético; la consolidación de un moderno Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación; el establecimiento de un programa de desarrollo territorial rural; y el fortalecimiento de Redes Socio-Productivas vinculadas con el Cooperativismo y la Economía Social".
Respecto a la política cambiaria se afirma que "La eliminación del control debe ser gradual, puesto que su buen resultado requiere de la credibilidad y el éxito relativo de las políticas económicas y de la percepción de estabilidad de la economía. En consecuencia, se recomienda mantener un sistema dual orientado a la futura unificación del tipo de cambio", punto con el cual estoy completamente de acuerdo.
En materia de finanzas públicas se recomienda aprobar la Ley de Hacienda Pública Estadal y diseñar un "Fondo de Compensación Interterritorial que atenúe las desigualdades en materia de distribución con calidad y en cantidad suficiente de bienes y servicios públicos". Sobre los controles de precios se establece que su flexibilización "debe ser gradual, consensuada y contingente, reconociendo la existencia de presiones inflacionarias de origen fiscal y cambiario. Todos los casos deben acordarse y explicarse con detalle y anticipación. Es indispensable que los cambios no sean arbitrarios, sorpresivos o parcializados".
Exponer completamente la propuesta llevaría más de un artículo; sin embargo, presenté los que considero los principales lineamientos en materia económica. Esperemos que sea cierto y se puedan concretar estas ideas, ayudaría mucho a mejorar las grandes distorsiones que presenta nuestra economía. La propuesta está allí, la idea es leerla, discutirla y mejorarla en lo que sea posible. Esperamos la propuesta del sector oficial para también exponerla, esa es la idea.

El reto económico de nuestro país

Mucho se habla de la potencialidad de la economía venezolana, muchos creen que en efecto Venezuela es un país rico, poca gente entiende-gobierno actual aparte- la situación socioeconómica del país durante los últimos treinta y cinco (35) años. Es muy común oír del extranjero que vino al país y quedó impresionado de la cantidad de ranchos y pobreza que este, un país petrolero, exhibe.
La responsabilidad de la situación económica del país no es exclusiva del actual gobierno, mucho ayudaron los anteriores, a que esta se convirtiera en una economía rentista en la que se hacía creer, como todavía ocurre, que este es un país rico. Venezuela pasó de ser una economía con muy buenos resultados y ejemplo en el mundo a lo que es hoy: una economía reprimida y ejemplo de lo que no se debe hacer, en menos de cincuenta (50) años. Podríamos afirmar que es el caso contrario de España que en menos de cuarenta (40) años logró avanzar de manera considerable en términos, económicos, políticos y sociales. Así es esto: algunos avanzan y otros retroceden.
Es indudable que las decisiones económicas en un país dependerán de la visión que se tenga en el gobierno de turno. Así, un gobierno podrá aumentar o disminuir los impuestos, controlar o liberar el tipo de cambio, flexibilizar el mercado laboral, recortar o aumentar subsidios entre muchas otras opciones. Esto quiere decir que cada gobierno tiene su visión sobre el tema económico, influida de manera considerable por los asesores de turno. Eso es así en cualquier parte del mundo. Bueno, aquí podríamos hablar de pseudoaseores porque si juzgamos por los resultados, estos dejan mucho que desear.
El reto económico de nuestro país, independientemente del gobierno de turno, pasa por llegar a acuerdos mínimos sobre cómo debe funcionar nuestra economía, sin eso será muy difícil salir adelante. La “modernización de la economía” debe entenderse como la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura que atraigan inversión y generen empleo en sectores estratégicos para el país. Nada de esto es posible si no se resuelve el tema institucional, es decir, el cumplimiento de las reglas de juego, esto es vital para que las cosas en nuestro país comiencen a cambiar desde el punto de vista económico, político y social. Insertarse en el contexto internacional no es solo vender petróleo, existen pequeñas naciones que tienen una mayor presencia en la economía global y no forman parte del negocio petrolero mundial.
Posiblemente ningún país en el mundo haya retrocedido tanto en materia económica en los últimos diez (10) años como Venezuela, los números lo indican, revise cualquier reporte internacional y observará que nuestro país obtiene resultados pobres, está “fuera de ranking” como dirían algunos por allí.
La recuperación económica del país es un tema que debe superar la diatriba política, sin embargo, al día de hoy parecería imposible llegar a acuerdos mínimos en materia económica. Mucha expectativa genera la posibilidad de un nuevo gobierno, eso no está mal, sin embargo, me temo que las ideas a implementar en un eventual nuevo gobierno no distan mucho de aquellas implementadas por gobiernos anteriores a 1998, algo que a todas luces, no es una buena noticia, por más que muchos crean que lo es.
Insistir en ideas económicas que llevaron a nuestro país al escenario electoral de 1998 no es algo que deba alegrarnos, al contrario, nos obliga a reflexionar profundamente lo que debemos hacer como país para entrar en la senda de la prosperidad y el desarrollo, algo que, todo el mundo espera y desea independientemente de la posición política que se tenga. Negar eso, es una absoluta y completa estupidez. La economía de nuestro país, necesita de los mejores profesionales en todas las áreas, de universidades con mejor dotación, de una clase política a la altura de las circunstancias y de ideas de avanzada, ya basta de decir que estamos en el siglo XXI pero se piense y se actúe como en el siglo XVIII.

Venezuela y la libertad económica

Mi artículo de esta semana en el diario Notitarde, como la frase "fuera de ranking" está de moda, creo que estos resultados son pertinentes:

La semana pasada la Fundación Heritage publicó la décima octava edición del Índice de Libertad Económica con el informe titulado: "Índice de Libertad Económica 2012", que reúne información desde el 30 de junio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011, sobre diez (10) indicadores de libertad económica: derechos de propiedad, libertad frente a la corrupción, libertad fiscal, gasto gubernamental, libertad comercial, libertad laboral, libertad monetaria, libertad de comercio internacional, libertad de inversión y libertad financiera, que se agrupan en cuatro (4) grupos a saber: Estado de derecho, limitación al gobierno, eficiencia reguladora y algo que ellos denominan "mercados abiertos", que yo en español preferiría mencionar como: apertura de mercados.

La conclusión general del estudio es que "la libertad económica global disminuyó durante el último año. La tensión entre el control del gobierno y el mercado libre ha aumentado en todo el mundo, en particular, en los países desarrollados. Al debilitar los logros obtenidos con esfuerzo años atrás con respecto a la libertad económica, la creciente carga del gasto gubernamental descontrolado sobrepasó, en muchos casos, los logros en la libertad económica conseguidos en otras áreas de políticas".

Entre los puntos más destacados del estudio se encuentra que la calificación promedio es de 59,5 puntos, lo que deja a la economía global como "mayormente controlada", de acuerdo a la clasificación realizada para el informe. Por otra parte, los puntajes de setenta y cinco (75) economías mejoraron, noventa (90) retrocedieron y catorce (14) permanecieron igual. Por primera vez, un país del África subsahariana (Mauricio) obtiene un puntaje alto que lo ubica entre los primeros 10 países con mayor libertad económica. El estudio confirma nuevamente la relación positiva que existe entre la libertad económica y la prosperidad: el PIB per cápita es más alto en países con mayor libertad económica.

Por regiones, se observa que América del Norte es la que mayor libertad económica posee y África subsahariana la de menor puntaje. América del Sur, América Central y el Caribe es la tercera región con mayor libertad económica al obtener 60 puntos de 100 posibles.

Respecto a Venezuela, los resultados muestran que la libertad económica en el país es de 38,1 puntos, ubicándose en el puesto 174 entre 184 países. Esta calificación nos deja como una economía "reprimida" y solo mejor ubicados que Eritrea, Libia, Cuba, Zimbabue, Corea del Norte, Afganistán, Iraq, Liechtenstein, Somalia y Sudan. Naciones como la República Democrática del Congo, Chad, Burundi, Gabón, Nigeria, Zambia -y posiblemente cualquier otro país que se le ocurra- obtienen mejores resultados que Venezuela.

Lamentablemente, este resultado no es nada nuevo, en 1995 cuando se publicó el índice por primera vez la calificación de Venezuela fue de 59,8 puntos, la más alta hasta ahora, de allí en adelante ha venido disminuyendo sostenidamente, con pequeñas mejoras puntuales. De 1995 a 2003, se mantuvo en la escala de los 50 puntos; de 2003 a 2008, se ubicó por debajo de la escala de los 50 puntos; y entre 2009 y 2011, bajó de la escala de los 40 puntos para llegar a los niveles actuales. A pesar que los resultados para el último año son mejores respecto al informe anterior, es evidente que esa "mejora" no es suficiente para lograr mejores posiciones.

Los resultados obtenidos por Venezuela en cada índice son: derechos de propiedad (5,0), libertad frente a la corrupción (20,0), libertad fiscal (74,8), gasto gubernamental (67,3), libertad comercial (47,3), libertad laboral (36,0), libertad monetaria (46,4), libertad de comercio internacional (58,8), libertad de inversión (5,0) y libertad financiera (20,0). Es importante destacar que la economía Venezolana nunca ha sido propiamente libre, siempre ha sido mayormente controlada, sin embargo, los niveles de represión a los que ha llegado es un fenómeno reciente porque existen diferencia marcadas entre la economía venezolana de los 60 y la actual, ¿no?.

La inflación en 2011

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde, cualquier cosa que se diga sobre cómo el gobierno ha tratado el tema inflacionario es insuficiente para el desastre que están cometiendo.

Finalizó 2011 y la inflación no dio muestras de mejora, al contrario, terminó siendo levemente superior a la del año 2010: 27,6%. Para diciembre de 2011, el resultado fue de 1,8%, menor al de noviembre (2,2%) e igual al de diciembre de 2010. El resultado de este año también es mayor al de 2009 cuando se ubicó en 25,1%, esto quiere decir que la disminución obtenida de 2008 a 2009 se perdió, ya es historia. Marzo y abril se presentan como los meses de menor inflación durante 2011 con 1,4%, mientras que enero y julio presentan los índices más elevados con 2,7%.

Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011, de las trece (13) categorías que conforman el Inpc, cinco (5) mostraron una variación mayor al promedio del año (27,6): alimentos y bebidas no alcohólicas (33,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (28,4%), transporte (30,6%), restaurantes y hoteles (30,1%) y bienes y servicios diversos (30,0%).

Respecto a las ciudades, tres (3) presentaron una variación mayor al promedio nacional: Caracas (29,0%), Barcelona-Pto. La cruz (28,1%) y Valencia (27,9%). La ciudad donde menor variación de precios hubo al cierre del año fue Mérida con 24,0%.

Para no perder la costumbre, si comparamos los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a otros países de la región, se tiene que, durante 2011, en Bolivia fue de 6,90%, en Brasil 6,50%, en Chile 4,4%, en Colombia 3,73%, en Costa Rica 4,74%, en Paraguay 4,9%, en Perú 4,7%, en Uruguay 8,6% y en Ecuador, para noviembre se ubicaba en 4,99%. Como observan, nuestro país presenta una inflación mucho más alta que la de otros países de la región, lamentablemente, fue la más alta de todo el continente durante al año pasado.

Ante estos números, no queda más que preguntarse: ¿qué parte no ha entendido el gobierno venezolano para ganarle la batalla a la inflación?. En días de inflación de un dígito, ¿por qué en Venezuela la inflación es de dos (2) dígitos?. Mientras sigan manteniendo las regulaciones de precios e insistan con la grandiosa idea de la Superintendencia de Costos y Precios (Sundecop) y el discurso retador hacia el sector privado, difícilmente la inflación será derrotada.

Hace pocos días, el Presidente del Banco Central de Venezuela, Dr. Nelson Merentes, afirmaba alegremente que dentro de diez (10) años tendríamos inflación de un dígito, cuando ese mismo señor, recién asumió el cargo en el BCV, declaró que en dos o tres años, tendríamos inflación por debajo del 10%. Por supuesto, nadie creyó esa afirmación, lo que se critica es la inconsistencia en el discurso oficial en el tema económico, eso corrobora que la prioridad no está en la economía.

El problema de la inflación en nuestro país es más serio de lo que la gente cree, lamentablemente, las acciones gubernamentales al respecto dejan mucho que desear y esto no es un sesgo de un "economista de derecha", es lo que corroboran los hechos: en materia económica y en especial en "inflacionaria 1", este gobierno, está raspa'o. En un país serio y con un Presidente del Banco Central serio, esto no ocurriría y de suceder, sencillamente, renunciaría, porque el fracaso en su gestión estaría a la vista. Lamentablemente éste no es un país serio y el Presidente del BCV tampoco lo es, entonces, no pasará nada: ni él renunciará ni la inflación disminuirá.

Prepárense para un año en el que circulará muchísimo dinero en la calle y en el que se materializará la campaña electoral más costosa de la historia de nuestro país, por lo tanto, esperen un poco más de inflación para 2012, total, ¿no este uno de los países más felices del mundo?, como dicen por allí, fuñíos pero contentos o fuñíos pero acostumbra'os…

Son los incentivos, CAMARADAS

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde, puro maniqueísmo de poca monta es lo que produce el gobierno en su discurso económico.

Durante el recién finalizado año escuché algunas cosas que dejan mucho que desear desde el punto de vista económico. Desde un Ministro que es economista, afirmando que el monopolio es una conducta atribuible al sector privado, por lo tanto, exclusivamente capitalista. Hasta al máximo líder espiritual de la revolución, su Comandante en Jefe, cuando la semana pasada, dijo que en el capitalismo los subsidios no existían. Palabras más, palabras menos, ese tipo de comentarios son más comunes de lo que ustedes piensan.
Esta manipulación de conceptos y términos en cualquier materia hace que finalmente se genere un arma casi infalible en términos electorales, pues, pensar en contradecir al líder supremo es algo que luce cuesta arriba y lo que él diga es, por supuesto, Santa Palabra. Este maniqueísmo ideológico a la que someten a la gente más humilde de este país me causa una profunda preocupación porque de allí no saldrá nada bueno. Cuando se afirma que los monopolios son exclusivamente privados y luego llegan los estudiantes a tocar la puerta desesperados para que les explique semejante barbaridad o en el mejor de los casos, los más aventajados pasan y te dicen “Prof. escuchó la locura que dijo el Ministro xyz sobre…”, piensas: “esta gente está jugando con candela”.
En economía, es cierto, existen “sistemas”, de eso no queda duda, pero de allí a afirmar que en un sistema pasa esto y en un sistema pasa lo otro, asumiendo que los comportamientos son exclusivos de uno o de otro, hay un trecho muy muy largo. Esa visión maniquea de los buenos son estos y los malos aquellos es por decir lo menos, una bofetada a la inteligencia de la gente. Esta visión, mal intencionada, torpe y por demás bizantina, deja de lado lo que posiblemente se considere el elemento más importante para entender el tema económico: los INCENTIVOS y estos traspasan la falsa dicotomía que el gobierno intenta imponer: Socialismo Vs Capitalismo.
Detrás de cualquier decisión económica están los incentivos, eso lo reconoce cualquier economista sensato. Desde este punto de vista, el tema no es que en socialismo, los gobiernos son buenos y dan subsidios mientras que en el capitalismo, son malos y no los otorgan. Decir eso, es irresponsable, por más beneficio político-electoral que traiga.
Respecto a los subsidios es importante señalar que no hay nada que le guste más a un empresario que el otorgamiento de estos, la clase empresarial venezolana es un ejemplo de ello. Los subsidios se otorgarán cuando sea necesario, si es el caso, estudiando los incentivos que estos generan, no porque el gobierno sea socialista ó capitalista, asumirlo así es un DISPARATE. Que los gobiernos de “izquierda” entreguen, quizá, más subsidios que los de “derecha” es otra cosa, pero es que el mundo actual ni izquierda es socialismo, ni derecha es capitalismo y lamentablemente eso es lo que quieren hacer ver. Cada vez menos la discusión teórica menciona la dualidad derecha-izquierda y en economía ya ni se habla de Socialismo Vs. Capitalismo, esa discusión es aburrida en términos estrictamente académicos, se agotó hace mucho tiempo. Es por eso, que se ven gobiernos ”socialistas” con un sector privado fortalecido intentando hacer avances importantes en el tema social, esto era impensable en plena guerra fría.
El muro de Berlín lo derrumbaron hace 20 años y todo indica que en el gobierno venezolano desconocen esa realidad ó se niegan a entenderlo, a pesar que con el petróleo juegan como un actor económico más y conocen las “reglas del mercado”. Hacen creer que saben que el muro de Berlín ya no existe, pero eso es falso, en realidad muchos en el gobierno añoran cumplir el inocente y peligroso ideal de la “justicia social”.
Mientras sigan manipulando de esa forma, conceptos tan elementales del quehacer económico y no incorporen el tema de los incentivos en su agenda económica, seguiremos con la historia de las regulaciones excesivas y sus consecuencias no intencionales. Votos para hoy, problemas para mañana. Feliz Año para todos.