Sobre el Presupuesto 2012

Mi artículo del día de hoy en el diario Notitarde.Lamentablemente, el presupuesto de la Nación se ha convertido en un mero proceso de trámite. Éste no pretende ser un análisis profundo del presupuesto, más bien, intenta ser un ejercicio para reflejar las prioridades del gobierno.El tema de las proporciones no deja de ser relavante,una vez que se revisa el resumen de la distribución general de gastos para el próximo año.

Ya se aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2012 y la Ley Especial de Endeudamiento 2012, de acuerdo a esto ya se sabe cómo el Gobierno distribuirá y ejecutará los recursos del Estado el próximo año y los montos asignados.
Las premisas del presupuesto para el próximo año son las siguientes: esperan un crecimiento económico del 5%. El precio del barril de petróleo lo estiman en 50$/barril. La inflación cerraría alrededor del 20-22% y el tipo de cambio permanecería en 4.30 BsF/$. Esto quiere decir que el presupuesto está elaborado para conseguir estas premisas, cosa que a todas luces es poco probable. La meta de crecimiento luce cuesta arriba. Si el precio del barril de petróleo llega a niveles de 50$, sencillamente la economía colapsaría. La inflación, dado que será año electoral, difícilmente ceda respecto a este año y el escenario de no devaluar dependerá precisamente de lo elevado que sea el precio del crudo el próximo año. En los últimos años, la Ley de Presupuesto ha sido un saludo a la bandera, una mera formalidad.
A pesar de ser una formalidad, no deja de ser interesante revisarlo y ofrecer algunos datos para que ustedes saquen sus propias cuentas de lo que para este Gobierno es prioritario. Así, se tiene que el presupuesto estará por el orden de los 69 246 millones de $, de los cuales el 18% se irá en gastos de personal, casi 54% estaría destinado a transferencias y donaciones, mientras que otro 18% a servicio de la deuda pública: comisiones, amortización e intereses. En estos tres (3) conceptos se concentra el 90% del presupuesto. No deja de llamar la atención el presupuesto del Ministerio de Planificación y Finanzas con un presupuesto de un poco más de 14.000 millones de $, de los cuales, casi el 91% se lo lleva el servicio de la deuda.
En el Resumen de la Distribución General del Proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos para el Ejercicio Fiscal 2012, en su sección Resumen Nacional se observa una sección denominada Prendas de Vestir, por un monto de 239.956.241 Bs. y otra de Calzado por 65.282.634 Bs., estas cifras representan 70.985.784 $, éste es un Gobierno que se gasta casi 71 millones de $ en vestirse y calzarse. A nivel internacional, no sé si ese monto es superior o inferior a lo que en promedio gastan otros gobiernos en el mundo por estos conceptos, pero viendo la realidad del país, parecería una bofetada. Para Libros, revistas y periódicos se tienen destinados 14.065.689 Bs., algo así como 3.271.090 $.
Siguiendo con las cifras, para Servicios de lavandería y tintorería el monto asciende a 5.429.638 (cinco millardos de los de antes) o lo que es lo mismo 1.262.705$, si, un millón de dólares en lavandería y tintorería tiene pensado gasta el Gobierno venezolano el próximo año. Para Relaciones sociales el monto será de 210.426.919 Bs., nada más que 4.750.446 $, para saraos y otras eventualidades que la revolución considere pertinentes y permitan alcanzar la máxima felicidad posible.
El monto asignado a Becas para estudios en extranjero es de 101.090 Bs., aproximadamente, 23.509 $.El monto para libros, revistas y periódicos es 139 veces mayor!!!!!!!! que el de las becas para estudios en el extranjero. Éste es un Gobierno que lee pero no estudia. Este monto es una burla, demuestra que un programa de becas para la formación de la clase profesional del país no es una prioridad para el Gobierno.
Este ejercicio es solo para mostrar algunas "particularidades" del presupuesto de gastos para el próximo año, está de más aclarar que las cuentas están hechas al tipo de cambio oficial. Deben recordar que una cosas es lo presupuestado y otra lo ejecutado, esto quiere decir que el próximo año el Gobierno gastará bastante más de lo que está previsto en este proyecto de ley. La pregunta de todos los años es: ¿por qué subestimar tanto los ingresos petroleros?, la respuesta: estrategia política, eso le permite manejar los fondos de manera discrecional sin que eso signifique algo ilegal.

El Dr. Giordani y la inflación

Para entender un poco la "bipolaridad" de la gente que dirige nuestra economía, sorpresivamente la semana pasada el ministro Giordani reconoció que en Venezuela hay un problema con la inflación, algo que parecería sensato aunque poco común en alguien como él, el detalle está en que lo hizo con la siguiente frase: "En Venezuela hay inflación, pero se busca dignificar al ser humano", menuda frase, ¿no?
Afirmo que es bipolaridad porque en la misma frase se contradice, opina lo contrario, es una declaración muy infeliz. Romanticismo aparte, una afirmación como esa es una burla a la gente más pobre de nuestro país, ¿qué significa "dignificar al ser humano"?, ¿comer tres (3) veces al día?, estudiar en escuelas públicas?, tener acceso a la salud?, no señor Ministro, eso es responsabilidad del gobierno de turno, nada tiene que ver con "dignificar al ser humano".
Ante semejante comentario y entendiendo que los tiros vienen por el avance que en lo social alguna vez el Gobierno mostró, la pregunta obligada es: ¿se puede "dignificar al ser humano" cuando el servicio eléctrico, la infraestructura vial y la inseguridad muestran los peores resultados de América Latina?.
Parecería que solo la búsqueda de esa "dignificación" es suficiente para aprobar la gestión económica del actual Gobierno y eso en realidad es una burla. En la actual situación del país, la gente pide que disminuyan la inflación, que se generen empleos, que le metan el pecho al tema de la inseguridad, que no se interrumpa el servicio eléctrico diariamente, no que intenten "dignificar al ser humano", como dicen por allí señor Ministro: "deseos no empreñan".
Después de doce (12) años efectivos en el poder, el Ministro de Economía afirma que hay un problema con la inflación pero se intenta hacer que la gente esté bien. ¿Cómo puede ser posible eso?, ¿cómo se puede estar bien con la inflación más alta del planeta?, con tanto tiempo como Gobierno, este no es el momento de intentos, es la hora de mostrar resultados y si uno de estos es "buscar, intentar, tratar de…", ya entienden un poco mejor porque estamos como estamos.
Con frases como las de Giordani se evidencia lo que está detrás de las personas que creen fielmente en la planificación económica como un método para generar bienestar social. Es muy posible que no crean en el bienestar, es más probable que lo vean como una "estrategia para" en lugar de "un resultado de" y eso es muy peligroso.
Convencido estoy que la gente preferiría una inflación baja en lugar de "buscar diginificar…", llevar la inflación a un dígito seguramente es mucho más sencillo y sensato que lo planteado por el Ministro Giordani. En ningún país del mundo, léase bien, en ninguno que esté obteniendo buenos resultados, el Ministro de Economía plantea cosas como esa, es sencillamente inadmisible. Parece un mal chiste, pero no, ese es uno de los principales objetivos del Ministro de Economía de un país petrolero con una revolución de pacotilla.
Ante una afirmación como la de nuestro flamante Ministro queda claro que con las intenciones, para ellos, es suficiente. Los resultados parecerían importar poco porque lo que dijo es realmente un LUJO, por menos que eso, muchos ministros del área económica en otros países han tenido que renunciar. Bajo esa lógica, usted debe entender que sus hijos hagan el mejor esfuerzo para aprobar las materias, así no lo hayan hecho, que el alcalde intente "tapar el hueco", aunque no lo haga y por allí nos podemos citar todos los ejemplos que sean posibles.
Es una verdadera lástima que esas cosas estén ocurriendo en un país que tiene todo para ser una potencia económica, si, por más que tengamos años escuchando esa frase, pero es cierto. Mientras tanto, tendremos que seguir esperando por los resultados de los experimentos de un ingeniero social que como es costumbre en ellos, sabe poco o nada de economía.

Ooooootro Bonito Massss!!!!!!

Escrito para legos,este mi artículo de hoy lunes en el diario Notitarde. Posiblemente he debido abordar otras cosas, sin emabrgo,creo que la idea central es clara:la tarjeta de crédito del gobierno puede quedarse corta si la "política de endeudamiento" sigue como va.

La noticia económica de la semana pasada fue la emisión del Bono Soberano Internacional 2026 pagadero en Bolívares a la tasa de cambio oficial de Bs. 4,30 por $ con un cupón de 11,75% pagadero semestralmente y un precio de 95%. Más allá de las especificaciones técnicas de este instrumento, lo importante es analizar las implicaciones que tiene la actual “política de endeudamiento” del actual gobierno.
Es importante que usted amigo lector sepa que cada vez que el gobierno emite un bono (Bono de la República, suele decirse) se está endeudando durante todos los años en los que el instrumento está vigente y a la fecha de vencimiento del mismo. Mientras el bono esté vigente el gobierno debe pagar intereses a quien lo posea, en este caso, pagaderos semestralmente los días 21 de Abril y 21 de Octubre de cada año calendario a una tasa de 11,75 %, esto quiere decir que por este bono el gobierno deberá cancelar 352,5 Millones de $ anuales por dicho concepto y de aquí a la fecha de vencimiento-2026- el monto ascenderá a 8287,5 Millones de $ incluyendo intereses (352,5millones anuales durante 15 años) y capital (3000millones de la emisión en 2011, pagaderos en 2026).

Hasta aquí, esto no deja de ser más que un montón de dinero (mayor, por ejemplo, que el PIB de Nicaragua en términos nominales) que el gobierno de turno tendrá que pagar por emitir un bono, el problema es cuando un gobierno -en este caso- el nuestro emite tantos bonos que en un lapso de 15 años tendrá que pagar vencimientos e intereses en muchos de ellos y el endeudamiento comienza a ser un problema para la economía. Esa es la situación de nuestro país. El actual gobierno con su “política de endeudamiento” ha triplicado en los últimos 10 años la deuda del país y por lo tanto la deuda de todos los venezolanos.

Si usted tiene un hijo recién nacido, el niño sin tener responsabilidad en el caso, ya tiene una deuda que tendrá que pagar en algún momento de su vida. Generalmente se paga con más impuestos y una peor situación económica. En el estricto sentido de la palabra, el endeudamiento del actual gobierno está hipotecando el futuro de los más jóvenes. El problema no es endeudarse, es hacerlo compulsivamente como esta ocurriendo con el gobierno venezolano.

Los desembolsos que el gobierno venezolano tendrá que hacer cada año por concepto de vencimiento de bonos podríamos compararlo con las cuotas especiales que se deben pagar cuando se compra un apartamento. La diferencia es que el gobierno parece que está comprando muchos apartamentos porque todos los años emite deuda (bonos), es decir, se compromete a pagar giros especiales anuales y consecutivos.

Mientras el precio del barril de petróleo sea alto no existirá ningún problema en pagar los giros (deuda contraída por el gobierno al emitir bonos), la dificultad puede venir si el precio del petróleo disminuye. De la misma manera que le podría pasar a usted si pagando la inicial del apartamento se queda sin trabajo. Si bien es cierto, los precios de la cesta venezolana son los mejores de los últimos 50 años, siempre existirá la posibilidad que disminuyan. La situación actual sugiere que una baja en los precios del petróleo no tan severa, es decir, con precios todavía relativamente altos, podría complicar la posición económica del gobierno y por lo tanto del país. Escrito de otra forma: una disminución de los precios del petróleo podría hacer que el gobierno venezolano no pueda pagar las “cuotas especiales” que contrajo cuando emitió bonos durante años recientes.

La situación anterior, si bien, es poco probable no deja de ser posible y dejarla de tomar en cuenta sería irresponsable. Paradójicamente, lo que ha permitido que mucha gente en el país obtenga divisas y amase fortuna de una manera relativamente sencilla, podría hundir a la economía venezolana. Esperemos que el petróleo no se venga abajo y el gobierno pueda pagar las “cuotas especiales” correspondientes a los diferentes bonos emitidos, de lo contrario, vendrían días más duros.

La inflación de septiembre

Mi artículo de ayer en el diario Notitarde:

La semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de septiembre. El resultado fue de 1,6 %, levemente inferior al del mes anterior: 2,2% pero mayor al registrado en septiembre del año pasado: 1.1%. La variación anualizada se ubica en 26,5%, siendo menor a la presentada en septiembre de 2010 que fue de 27,9%. En lo que va de año el aumento de precios se ubica en 20,5%, menor a lo acumulado para septiembre del año pasado: 21,2%.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, seis (6) mostraron una variación mayor al promedio del mes: salud (1,7%), transporte (1,7%), bienes y servicios diversos (1,7%), restaurantes y hoteles (1,8%), comunicaciones (2,2 %) y servicios de educación (8,1%).
Si se compara con el mes de agosto cinco (5) categorías presentan una variación menor: alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8% a 1,4%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,9% a 0,8%), servicios de la vivienda (0,2% a 0,1%), esparcimiento y cultura (2,0% a 1,0%), restaurantes y hoteles (de 2,4% a 1,8%). De los grupos restantes, siete (7) muestran variaciones superiores respecto al mes de agosto: vestido y calzado (0,8% a 1,3%), Alquiler de viviendas (0,7% y 1,0%), equipamiento del hogar (1,4% a 1,5%), salud (1,3% a 1,7%), transporte (1,1% a 1,7%), comunicaciones (de 0,2% a 2,2%) y servicios de educación (0,9% a 8,1%) y bienes y servicios diversos se mantuvo igual que el mes anterior en 1,7%.
La mayor variación anualizada la presenta el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas con 31,2 % y la menor se da en servicios de vivienda con 4,1%.Lo mismo ocurre en términos acumulados para los primeros nueve (9) meses del año: alimentos y bebidas no alcohólicas es el que más ha variado con 24,6 % y servicios de vivienda el que menos lo ha hecho 3,3%.
Respecto a las ciudades, nueve (9) presentan una variación menor respecto al mes pasado: Caracas (1,7% a 1,5%), Maracay (2,5% a 1,7%); Ciudad Guayana, (2,5% a 2,0%), Barcelona-Puerto La Cruz, (2,4% a 1,9%), Valencia (2,4% a 1,8%), Barquisimeto (2,7% a 1,4%), Maracaibo (2,2% a 1,6%), Mérida (2,0% a 1,4%) y Maturín (2,6% a 1,5%).Por su parte San Cristóbal presenta una variación mayor a la de agosto al pasar de 1,7% a 2,7%,sin embargo, cinco (5) ciudades presentan variaciones mayores a la del promedio nacional (1,6%): Maracay, Ciudad Guayana, Barcelona-Puerto La Cruz, Valencia, y San Cristóbal.

Comparando los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a sus vecinos de la región, se tiene que en Chile la inflación de septiembre fue 0,5% y la anualizada es de 3,3%. En Ecuador fue de 0.79% en septiembre, la anualizada se ubica en 5,39% y la acumulada en 4.31%. En Colombia, la anualizada a septiembre de 2011 se ubica en 3,73% y tienen una meta de inflación de 4% para este año, en Perú la anualizada es de 3,73%, mientras que en México la inflación anualizada es de 3,14% y en septiembre fue de 0,25%.
Quien crea que vamos por buen camino en materia inflacionaria no está entendiendo nada, mejor escrito: está leyendo mal la situación. Mientras tengamos el actual “modelo económico” será imposible abatir la inflación, por eso es urgente un cambio en materia económica y en el gobierno lo saben, que se materialice es otra cosa, esa es una decisión política y mientras eso sea lo que se tome en cuenta para las decisiones económicas las cosas no cambiarán, ni mejorarán. La inflación y el tipo de cambio son ejemplos suficientes para que se consideren cambios sustanciales en la dinámica actual de la economía venezolana. Rectificar es de sabios, la prepotencia muchas veces de ineptos.

Consecuencias del control cambiario

A continuación mi artículo del lunes pasado en el diario notitarde:

La semana pasada el país fue testigo de la tragedia que vive la industria aeronáutica nacional, al menos cuatro (4) aviones presentaron problemas en su funcionamiento, bien sea en el aire o antes de despegar. Los medios de comunicación señalan que son más de veinte (20), los accidentes sucedidos en lo que va de año. Para muchos la responsabilidad es de las aerolíneas que no le hacen mantenimiento a los aviones, cosa que no deja de ser cierta y por otra parte la “edad” de los aviones de las empresas venezolanas dedicadas a este negocio no es la más indicada para seguir operando. En este sentido, las líneas aéreas están como un anciano que nunca va al médico para realizarse un chequeo de rutina.
Ante esta realidad, resulta importante preguntar ¿por qué los aviones son tan viejos? y además, ¿por qué le hacen poco mantenimiento?.La respuesta es económica: FALTA DE DIVISAS. Una de las consecuencias del control cambiario es la que vive la industria aeronáutica nacional. Hay que revisar bien las cifras y buscar si en los últimos sesenta (60) años ha existido un año con tantos accidentes aéreos como este.
No se trata de justificar a los dueños de las aerolíneas, pero si de entender que con racionamiento de divisas es muy difícil operar y así están muchas industrias en el país. Posiblemente el tema de los aviones cobre más relevancia porque no ocurre todos los días y la imagen del avión con la turbina desprendida es sencillamente inolvidable.
Desde el gobierno salen al paso y afirman que CADIVI ha autorizado más de ciento veintisiete millones de dólares (127 000 000 $) a las líneas aéreas para sus operaciones durante el año 2011, surge la pregunta: ¿este monto es el que industria aeronáutica venezolana necesita para operar?.Si la respuesta es Si, entonces, las líneas aéreas en parte son responsables de lo que está sucediendo. Si la respuesta es No, el gobierno tendría muchas cosas que explicar respecto al otorgamiento de divisas al sector aeronáutico.
Independientemente de la respuesta que se tenga, queda claro que el control cambiario le ha restado dinamismo al sector privado venezolano y lo ocurrido la semana pasada es uno de los tantos casos que podríamos reseñar como una nefasta consecuencia de la política cambiaria que el gobierno viene desarrollando desde hace casi nueve (9) años. Ante esta realidad, urge revisar la política cambiaria e idear estrategias que permitan que cosas como estas no sigan ocurriendo.
Desde el gobierno saben que el esquema cambiario caducó, se venció y ya no es sostenible. Ante esto surge otra pregunta ¿cómo tratarán el tema? ¿Están dispuestos a reflexionar?, en realidad, eso no me queda claro.
Ser empresario en la Venezuela revolucionaria se ha convertido en un acto de Fe, cada vez, existen menos incentivos para invertir en el país y sin embargo, muchos apuestan a seguir adelante, eso, les guste o no es loable. Es falso que todo empresario es un pillo, como también lo es, que todos sean niños de pecho. La verdad es que las regulaciones que en la actualidad tiene la economía venezolana, generan pocos incentivos a formalizarse y muchos a operar bajo la sombra, a nivel subterráneo.
Ha debido ocurrir la tragedia de la semana pasada para ver que sucede con las líneas aéreas, en realidad, si hay una irregularidad se debió tratar antes, no después de los accidentes. El país se cae a pedazos: las autopistas no sirven y los aviones se caen, ¿se necesita otro ejemplo para entender mejor lo que estamos viviendo?. La situación de la industria aeronáutica venezolana, es otro ejemplo del problema económico que vive el país y el gobierno no quiere reconocer. La realidad indica que actualmente en Venezuela los aviones no pueden despegar y si logran hacerlo, la probabilidad de aterrizaje forzoso es cada vez más alta, pregunto,¿existirán muchos países en los que los aviones no funcionen por falta de divisas?