¿Estatizando los alquileres?

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.El tema da para mucho más, sin embargo a falta de la promulgación definitva de la ley este breve análisis puede dar luces de lo que podría venir.

Con mucha preocupación intentó analizar la Ley para la regularización y control de los arrendamientos de viviendas que fue aprobada en primera discusión y se espera la segunda discusión para el día de mañana. Lamentablemente, no tengo la última versión del proyecto de ley, sin embargo, con la información disponible en medios oficiales y no oficiales se puede hacer un breve análisis sin caer en especulación e irresponsabilidad.

De la información disponible se desprende que los alquileres serán regulados y en teoría esto beneficiaría a los inquilinos. La regulación definitiva no está clara, es decir, se conoce la intención pero no se le ha dado el ejecútese. Los abogados especializados en el tema inmobiliario llevan meses discutiendo la fórmula que se ha creado para establecer el precio de los alquileres. Hace algún tiempo lo escribí, regular los alquileres no traerá nada bueno, principalmente porque no generaría confianza en los propietarios, ¿qué incentivo tienen para arrendar? Con la idea de beneficiar a los inquilinos, terminarán perjudicándolos porque si la oferta de alquileres se contrae ¿qué hará la gente sin vivienda propia?

Ante esta situación surge una pregunta ¿cómo espera el gobierno “controlar” la merma en el mercado de alquiler?, si creen que con leyes y decretos forzarán a los propietarios a alquilar, están equivocados, ante está realidad preferirían vender o sencillamente no alquilar, con todo el riesgo que eso supone. Este escenario tampoco es del todo positivo porque muy probablemente los dueños de inmuebles salgan a vender a precios de gallina flaca y quien crea que eso beneficiará a la gente que no tiene vivienda se equivoca, ¿por qué?, allí es cuando vendrá la gente que tiene poder económico (el gobierno por ejemplo) y comprará sin ningún pudor porque sin ninguna duda será un buen negocio: “allí vemos que hacemos con eso”. De beneficiar a los inquilinos puedes terminar generando un poder de monopolio brutal en el mercado de viviendas en alquiler.

Esto último puede parecer contradictorio porque mucha gente pensará que la ley no permitirá que eso ocurra, pues, lamento informarles que poco importa que la nueva normativa legal intenta frenar el “poder monopólico de unos pocos”, sencillamente no lo logrará porque detrás no hay un diagnóstico correcto del problema de vivienda en el país, como de costumbre, tratan de resolver un problema sin entenderlo. Un caso más para los innumerables ejemplos que los gobiernos de este país dan para explicar la ley de las consecuencias no intencionales.

Más allá de las especificaciones que pueda tener cada artículo, lo importante a discutir con esta nueva norma es lo que se pretende hacer con el mercado de alquiler en Venezuela. La señales que se envían no serán bien recibidas por nadie, generarán expectativas poco favorables, no porque sea una iniciativa del gobierno, sino porque lo que se desprende de las informaciones sobre el tema es poco alentador.

El dilema que se le presenta al propietario es: me quedo con el inmueble pero no lo alquilo (dejarlo vacío) y espero que pase la tormenta (si es que pasa, lo que constituye otro dilema) ó vendo a precio de gallina flaca. Cualquier que sea la decisión, no es buena porque en condiciones normales, un propietario podría alquilar o vender cuando mejor le parezca no porque las condiciones lo obligan.

Otro escenario posible es el de las negaciones particulares o “bajo cuerda”, está opción establecería un mercado de venta y alquiler de viviendas al margen de la ley, haciendo más riesgosa la actividad en el sector. Un punto fundamental para que esta opción se establezca es la confianza, sin eso, difícilmente se podría llegar a este tipo de acuerdos. Es esta opción sana para la economía, POR SUPUESTO QUE NO pero el entorno genera los incentivos para que algo como eso suceda. Ahora viene la pregunta de las cuarenta mil lochas ¿que pensarán/harán los diputados y militantes chavistas que invirtieron en inmuebles durante los últimos diez años?

Perspectivas Venezuela 2012

Ya comienzan a develarse algunas de las interrogantes sobre el futuro político, económico y social del país para el próximo año. Entre las más destacadas se encuentran: la fecha de las elecciones presidenciales y la eventual incorporación a las primarias de la oposición, de uno de sus actores más importantes: Leopoldo López. Esto, aunado al desempeño económico y social, permite comenzar a disertar sobre de los escenarios para el 2012.
En el ámbito económico, la mayor incertidumbre gira alrededor de las cifras de inflación, tipo de cambio, precios del petróleo y nivel de endeudamiento. Todo indica que, en el contexto de un año electoral, el gasto público seguirá siendo la principal variable que marque la dinámica económica. Como se espera un nivel de gasto acelerado, no es para nada descartable, aunque poco probable por el costo político que implica, una nueva devaluación del tipo de cambio, que le permita al gobierno, equilibrar sus arcas de manera artificial. Claro está, la necesidad de devaluar irá en relación inversa con los precios del petróleo, que se espera, sigan en un nivel tan elevado como hasta ahora. A pesar que el gobierno insista en lo “saludable” de los niveles de endeudamiento, esta ha comenzado a ser una variable de preocupación para los analistas, porque en un contexto de precios petroleros elevados, los niveles presentados son injustificados. En fin, la economía venezolana para el año 2012 posiblemente crecerá, no por razones de mejora en la producción, sino por el aumento del gasto público, justificado más por razones políticas que económicas.
El contexto político es el que mayor incertidumbre presenta para construir escenarios en 2012. En primera instancia unas elecciones primarias que, desde ya, marcan un hito en la historia política del país: por primera vez en 12 años, las fuerzas opositoras han entendido que la lucha electoral en contra del chavismo debe ser cara a cara, y para ello se están preparando. En ese contexto, con la sentencia emitida por la CIDH, Leopoldo López entra en la carrera electoral y el escenario político cambiará. También se comienza a escuchar de manera extraoficial, el nombre de Henry Ramos Allup como candidato a las primarias, punto importante, porque varios candidatos a la contienda de febrero han estado pujando por el apoyo de Acción Democrática que sigue siendo uno de los principales partidos políticos del país. Por otra parte, la mayor incertidumbre política se centra en la gravedad de la enfermedad del Presidente, y por ende, de su capacidad para enfrentar la campaña electoral. Sin duda, se encuentra en una situación apremiante, ya que su conexión con la población se ha reducido a las redes sociales y contactos telefónicos por el canal del Estado, lo cual, no sería suficiente para enfrentar la contienda electoral más importante de su carrera.
Las perspectivas sociales seguirán marcadas por la polarización que ha caracterizado al país en los últimos años. Seguramente, el 2012 será el año de mayores demandas por reivindicaciones sociales; sin embargo, no se puede dejar de lado, el avance en la implantación del modelo político-institucional y las principales implicaciones que tales adelantos plantean para el sector productivo nacional. En este contexto, el avance del Estado Comunal seguirá marcando el camino para la consolidación del modelo socialista. Así pues, el mayor reto del sector privado será la identificación de los nuevos códigos y protagonistas de ese modelo, lo cual, seguramente implicaría, entre otros aspectos, la redefinición de su relación con las comunidades.
Es importante destacar, que todos estos temas serán discutidos en el Foro: “Perspectivas Venezuela 2012” el próximo 5 de octubre, con la participación de Luis Vicente León, José Manuel Puente y Claudia Curiel Leidenz. Quienes quieran participar en dicho evento, pueden escribir al correo info@ingeniumonline.com ó llamar al 0414 275 4220 y 0416 335 9623. Será una ocasión única para entender los escenarios de lo que promete ser un turbulento año 2012.

La inflación de agosto

Llegó septiembre y nada que la inflación da muestras de una verdadera mejora, la semana pasada el Banco Central de Venezuela dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de agosto. El resultado del mes pasado fue de 2,2%, menor al del julio (2,7%), pero mayor al registrado en agosto del año pasado: 1.6%. La variación anualizada se ubica en 25,8%, siendo menor a la presentada para el mismo período de 2010 que fue de 29,7%.
De las trece (13) categorías que conforman el INPC, dos (2) mostraron una variación mayor al promedio del mes: alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) y Restaurantes y hoteles (2,4%). Si se compara con el mes de julio siete (7) agrupaciones se desaceleraron: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 4,8% a 3,8%), Transporte (de 1,9% a 1,1%), Bienes y servicios diversos (de 2,1% a 1,7%), Servicios de educación (de 1,2% a 0,9%), Salud (de 1,5% a 1,3%), Equipamiento del hogar (de 1,6% a 1,4%), y Vestido y calzado (de 1,0% a 0,8%), cuatro (4) crecieron: Bebidas alcohólicas y tabaco (de 0,8% a 0,9%), Servicios de la vivienda (de -0,2% a 0,2%), Esparcimiento y cultura (de 1,9% a 2,0%) y Restaurantes y hoteles (de 2,2% a 2,4%) y dos (2) presentaron el mismo resultado comunicaciones(0,2%) y alquiler de viviendas (0,7%)
.La inflación acumulada en lo que va de año es de 18,6 %, inferior a la presentada para el mismo período de 2010 que fue de 19,9%, pero superior a la acumulada para agosto de 2009 (15,6%). La mayor variación anualizada la presenta el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco con 35%, la menor se da en comunicaciones con 5,3%, mientras que para Alimentos y bebidas no alcohólicas es de 28,3%.
Respecto a las ciudades, seis (6) presentan una variación mayor al promedio nacional (2,2%): Barcelona-Pto. LaCruz (2,4%), Barquisimeto (2,7%), Ciudad Guayana (2,5%), Maracay (2,5%), Maturín (2,6%) y Valencia (2,4%).En términos acumulados solo Caracas arroja una variación mayor al promedio nacional (18,6%) con 19,5%.Para Valencia en lo que va de año la inflación es de 18,4%.
Comparando los resultados de la inflación en Venezuela con respecto a sus vecinos de la región, se tiene que en Ecuador la inflación de agosto fue de 0,49%, la anualizada se ubica en 4,84% y la acumulada es de 3,49%. En Bolivia fue de 0,38 en agosto y la acumulada es de 5,22%, mientras que en Chile se ubicó en 0,2% y la anualizada en 3,2%.
Es un hecho que la inflación está desacelerándose, pero también lo es, que será la más alta del continente y posiblemente del mundo. En el rubro de los alimentos la inflación se ubica cercana al 30% y faltan cuatro (4) meses para que termine el año. Este es un rubro especialmente sensible para la población debido a que un alto porcentaje de los ingresos de los hogares venezolanos se gasta en alimentos. Es muy difícil pedirle a la gente que entienda la dinámica tan perversa que está detrás del aumento del precio de los alimentos, lo que queda claro es que el gobierno es el mayor responsable de que eso suceda y todo indica que no hará nada para mejorar la situación.
El fenómeno inflacionario en nuestro país es el mejor ejemplo del fracaso de la política de regulación de precios que todos los gobiernos han intentando, es cierto, el Comandante-Presidente no inventó los controles pero si ha abusado de ellos y allí están los resultados, ¿hacen falta más ejemplos para reconocer el fracaso que en materia económica ha significado este gobierno?,¿Sería mucho pedir, como parte de la campaña, que asuma su responsabilidad en materia económica e intente tomar la dirección correcta?.Mucha gente se lo agradecerá, aunque pocos le crean.

Hacia el Estado importador

El tema da para mucho más de lo aquí escrito, sin embargo, la idea es clara: en la medida que el gobierno aumente su presencia en las importaciones totales, el control será mayor,eso es una mala noticia porque sin duda perjudicará al sector productivo del país, ya lo ha reiterado Aristóbulo Istúriz: "El control cambiario como instrumento político".

Para nadie es un secreto que el gobierno de turno ha hecho de las importaciones un "arma estratégica" para establecer su visión sobre la economía. El negocio cambiario mucho tiene que ver con el aumento de las importaciones del sector público en los últimos años. Datos de la firma Ecoanalítica revelan que las importaciones del sector público rondaron el 11,3% del total en 1999, durante el año 2010 representaron el 34,2% y se aspira que lleguen al 50%.
Un país en el que se importa absolutamente todo lo que se consume, aspirar a concentrar el 50% de las importaciones, no es cualquier cosa. Esto quiere decir que el sector privado perderá más espacios en la vida económica nacional, algo que no es conveniente para el futuro del país. El control de cambio que se ha convertido en la principal herramienta para obstaculizar el desenvolvimiento del sector privado venezolano, pasa a ser la principal ventaja para que desde el gobierno se realicen importaciones de todo tipo, pues, bajo este esquema los principales beneficiarios serían las empresas del Estado.
Esta situación ha hecho que en muchos sectores nuestro país se convirtiera en importador neto de muchos rubros en menos de 10 años, algo que difícilmente otro gobierno en el futuro pueda lograr. Desde el gobierno, esta situación parece no preocupar porque creen que los ingresos petroleros alcanzarán para eso y mucho más, cosa que pueda ser cierta, pero el costo que se está pagando por hacer de las importaciones una "política indispensable del modelo económico" es muy alto: destruir el aparato productivo venezolano.
El control cambiario genera una gran distorsión que crea incentivos para importar y no producir en el país, eso, precisamente es lo que hace el gobierno, todo lo compra hecho, mientras que los empresarios venezolanos deben ingeniárselas para ver como sobreviven a una situación que se hace insostenible desde todo punto de vista. Con el control cambiario, el gobierno ha avanzado hacia lo que he denominado el "Estado importador", concepto que permite ver al gobierno como un mayorista de quincallería que compra lo que necesite sin importarle el precio, es así, como se importa ganado, café, armas, casas prefabricadas y cualquier otra cosa que a usted se le ocurra.
Sería bueno preguntar: ¿Qué pensarían en el gobierno si una sola empresa (privada) importara el 50% de todos los productos que entren al país?, probablemente la acusarían de ultra-super capitalista salvaje, argumentando que para fabricar los productos que trae se utiliza mano de obra infantil.
En el país existe un consenso entre muchos economistas respecto a que el "modelo cambiario" caducó, se necesita urgentemente cambiar la forma en la que el gobierno trata el tema del tipo de cambio, queda claro que Cadivi y Sitme son entelequias que permiten al gobierno vivir en el realismo mágico revolucionario, sin embargo, está llegando la hora de tomar decisiones importantes al respecto.
En la visión del "Estado importador", el gobierno goza de una gran ventaja: dólares baratos, el problema es que estos se están agotando y cada vez alcanzan para menos. Por otra parte el desmantelamiento del control cambiario, no es sencillo de administrar y por las consecuencias que ha traído para la economía venezolana, no será fácil realizar esa acción.
Por otra parte, queda siempre la duda sobre lo que pretende hacer el gobierno una vez controle el 50% de las importaciones de la economía nacional, sin temor a equivocarme, esto hará que el ciudadano sea cada vez más dependiente del Estado, relación que urgentemente debe replantearse en un país en el que, a lo largo de su vida democrática, se le ha hecho creer a la gente que es rico, por lo tanto, sus habitantes se merecen todo, sin asumir ningún tipo de esfuerzo. El "Estado importador" se dirige entonces hacia el establecimiento de un ciudadano completa y absolutamente dependiente del Estado, "justicia social" la denominan en los sectores más románticos de la revolución (si es que existen).