Preguntas al Ministro Giordani

Mi artículo de esta semana en el diario Notitarde.
El pasado jueves, el país en pleno pudo observar la comparecencia ante la Asamblea Nacional del flamante Ministro de Planificación y Finanzas de nuestro país, el Dr. Jorge Giordani, principal responsable del desastre económico que padecemos como nación. Como era de esperarse, hubo pocas sorpresas, las respuestas que se dieron no cubrieron las expectativas de los analistas y expertos en la materia, principalmente porque su visión de la economía es atrasada, recuerden que el Dr. Giordani es MARXISTA y como buen MARXISTA lo asume como un acto de fe. El "marxismo contemporáneo" ha presentado variantes discutibles e interesantes, pero al Ministro no le interesa nada de eso, sigue anclado en el pasado. Si alguien se impresionó por el lenguaje usado y la actitud mostrada por el personaje en cuestión, permítanme decirle que los periodistas de la fuente económica de este país desde hace 12 años tienen que lidiar con ese temperamento.
En realidad escuchar a los Ministros del actual Gobierno es pensar en otro país y cuando se habla de economía pensamos en una superpotencia mundial, si, pero de la inflación, la deuda pública, las importaciones y la baja productividad, tal como comentara un colega en días recientes por las redes sociales. Como las comparecencias ante la AN terminaron siendo una estrategia gratuita de publicidad para el Gobierno, al Dr. Giordani no le quedó más nada que mentir descaradamente.
Respecto a la inflación dijo que éste era un problema inercial y estructural, esto último en realidad hay que demostrarlo y en cuanto a la inercia sería bueno preguntarle ¿cómo países con hiperinflaciones logran contralarla en períodos de tiempo relativamente cortos, como el caso de Zimbabue?. También dijo que en promedio la inflación fue mayor en los Gobiernos de CAP II y Caldera II, lo cual es cierto, lo que el Ministro no dice es que en ninguno de esos dos (2) períodos la inflación fue la más alta del mundo, como lo es ahora, cabe preguntar ¿por qué con una tasa de inflación promedio más baja en la actualidad, esta es la más alta del mundo?. Al hablar de la deuda pública afirmó que los niveles rondan casi el 19% respecto al PIB, cuando internacionalmente parece existir un consenso sobre el 45%. Como no podía faltar, tocó nuevamente el tema de la desigualdad y mencionó el índice de Gini como un gran logro, cosa que tendría que alegrarnos, lo que pasa es que las cuentas oficiales están distorsionadas principalmente por el tipo de cambio y ellos lo saben. La economía será más grande y la desigualdad en la distribución del ingreso menor sí usan el tipo de cambio oficial que no es el tipo de cambio real de equilibrio.
Dado que el Dr. Giordani fue a mostrar sus "logros" y no a responder preguntas me permito por esta vía hacer algunas que en términos generales reflejan la inquietud de mucha gente que sigue el tema económico en el país. Ministro: explique ¿por qué el bono Pdvsa 2022 se emitió para "controlar" el dólar paralelo -tal como lo afirmó el Ministro Ramírez en su comparecencia- no eran las casas de bolsas culpables de eso?, ¿ por qué en 12 años se ha devaluado más que en los últimos 30 años?, ¿por qué Venezuela es hoy más dependiente del petróleo que hace 15 años. La idea no es disminuir esa dependencia?, ¿por qué la economía venezolana creció en años anteriores con precios más bajos del petróleo?
No se puede dejar pasar la oportunidad para pedir explicaciones sobre la arquitectura financiera del país: todos los fondos creados por el Gobierno en especial el denominado FONDO CHINO, al respecto se sabe muy poco, es en realidad un convenio opaco, poco transparente y parecería un pecado preguntar al respecto. Sobre los hombros del Dr. Giordani recae la responsabilidad de la situación económica que vivimos y pasará a los anales de la nefasta historia del chavismo, no olviden ese episodio. Para finalizar, ser marxista en la actualidad es muy difícil pero serlo en una economía petrolera es todavía más complicado, pobre Dr. Giordani.

El dilema de la gasolina

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.Sin duda el subsidio de la gasolina es todo un tema en la economía venezolana, más allá de las posiciones al respecto, queda claro que el subsidio es costoso y mientras más tiempo pase, peor será el efecto de la medida, sin embargo, dependiendo de como se tome ,esta podría ser menos dolorosa para la población.
Durante los últimos días se ha comenzado a escuchar un rumor referido al racionamiento de la gasolina. Parece que se pretende disminuir el consumo de combustible, porque después de tantos años, el gobierno se da cuenta que en nuestro país se consume demasiada gasolina y que se aplica un subsidio dantesco. Están descubriendo el agua tibia y quieren cambiar la “mentalidad del venezolano” sobre esa “práctica capitalista” de ir en carro a comprar el periódico y el pan con el aire acondicionado prendido, así sea a una (1) cuadra de su casa. Pues permítanme expresar lo siguiente: ninguna campaña podrá generar conciencia al respecto, el gen rentista que tenemos los venezolanos no los quitará nada, ni nadie.
El tema tal como lo plantea el actual el gobierno es un dilema, existen dos (2) opciones al respecto: racionar o aumentar el precio del combustible. La primera opción es nefasta porque automáticamente se generaría un mercado paralelo de gasolina que sería una nueva oportunidad de negocios para unos pocos y no se lograría el objetivo final. La otra opción que desde hace mucho tiempo se ha debido tomar es políticamente más costosa y todo gobierno la evita, es como el juego de la candelita: ningún gobierno quiere ser el que la aumente, a pesar de saber que es necesario.
Para aquellos que no están de acuerdo con el aumento de la gasolina porque están en un país petrolero y eso los hace merecedores de tener la gasolina más barata del mundo, les doy algunos datos importantes: de acuerdo a la firma Barclays, el subsidio a la gasolina para este año representa el 5% del producto Interno bruto (PIB), aproximadamente, 10 500 millones de $. Para que tengan una idea ese monto es mayor -en términos nominales - al PIB de Nicaragua. La pregunta es ¿qué se podría hacer en el país con esa cantidad de dinero?, es decir, ¿cuál es el costo de oportunidad del subsidio a la gasolina?
De todas todas, es inadmisible y ridículo lo que ocurre con el precio de la gasolina en nuestro país, no aceptarlo es una irresponsabilidad. Formas de aproximarse al tema hay muchas, expertos petroleros como Humberto Calderón Berti plantean un precio de la gasolina que sea igual al precio promedio en los países de la OPEP, idea que suena razonable. Sacando los números, consigues que para noviembre de 2008 el precio promedio del litro de gasolina en estos países rondaba entre 30 y 35 centavos de dólar. Algo por debajo del precio promedio internacional y muy superior al precio de la gasolina en nuestro país. Para noviembre de 2010 el precio promedio en una muestra de 170 países era de 51 centavos de dólar. En Venezuela era de 2,3 centavos, de acuerdo al “GIZ: International Fuel Prices”

Lo que se debe entender es que el subsidio a la gasolina es cada vez más costoso para la economía venezolana. Mucha gente pensará: “no estoy de acuerdo en que aumenten la gasolina porque eso significaría más ingresos para el gobierno y finalmente no sabemos qué hacen con ese dinero”, ese es un argumento con implicaciones que van más allá de las económicas. Técnicamente desde hace mucho tiempo el precio de la gasolina ha debido aumentarse y si bien es cierto este gobierno no creo el subsidio al combustible tiene la responsabilidad de no haber hecho el aumento en el momento preciso. Si desde hace tiempo, se establecía un plan de aumentos trimestrales o semestrales en el precio de la gasolina, la historia sería muy diferente. Ahora es más costoso porque el rezago es muy grande y el incremento tendría que ser mayor, por eso es un dilema para cualquier gobierno en este país aumentar la gasolina. Políticamente la oposición está obligada a generar presión para que sea antes de 2012 que la aumenten, de lo contrario, les tocaría-eventualmente- a ellos hacerlo y repito: esa es una decisión que ningún gobierno en este país quisiera tomar. La historia del subsidio a la gasolina en nuestro país es igual al de la educación universitaria: termina beneficiando a la gente que más recursos posee.

American Economic Review: 100 años y 20 artículos.

En el último número del AER publican un artículo titulado:100 Years of the American Economic Review:The Top 20 Articles en el que se escogen los 20 artículos más influyentes publicados en los primeros 100 años de la revista, de acuerdo a una comisión creada para tal fin. Leerlo no es para nada complicado, asi que deberían hacerlo. Algo muy interesante están haciendo en el blog Nada es Gratis de la gente de Fedea que comentará cada uno de los artículos seleccionados por el comité.Ya hicieron la primera entrega que no podía ser más que "El uso del conocimiento en la Sociedad" de F.A Von Hayek,publicado en 1945.Una versión en español la peuden conseguir aquí.
Para los que me conocen saben que esto es todo una contecimiento para mí, pues tengo cierto sesgo intelectual hacia la obra de Hayek, entre otras cosas, porque lamentablemente no todos los economistas del país la conocen, mejor dicho, no en todas las escuelas de economía del país enseñan su obra.Recomiendo ampliamente seguir las entregas que harán desde Nada es Gratis.

Enero inflacionario

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde. Se me olvida apuntar que la situación se presenta complicada porque estamos ante un dilema importante: o los precios suben o los productos no se conseguirán, es decir, inflación por un lado o desabastecimiento por el otro.Esperemos a ver como se desarrolla la dinámica del primer trimestre.
La semana pasada publicaron los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes de enero o lo que es lo mismo: la inflación del primer mes del año. El resultado es bastante preocupante: 2,7%, si tomamos en cuenta que para todo el año pasado en El Salvador fue de 2,1 % y en Perú de 2,08%,mientras que en Chile y Colombia no superó el 3,5% para el mismo período de tiempo. Para complementar el cuadro, países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay no llegaron a 10 % de inflación el año pasado.
Como observan, el panorama no es alentador. La pregunta obligatoria es ¿cómo en Venezuela durante un solo mes del año se produce la misma inflación (y hasta mayor) que otros países generan en todo un año?, la respuesta es simple: el mal manejo de la política económica, en nuestro país no se hace política económica, se toman decisiones económicas con criterios políticos que es muy pero muy diferente.
Para tener una idea de cómo se comportaron los precios durante el mes de enero, de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela se tiene que cuatro (4) rubros presentaron variaciones mayores a 2,7 %, estos son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,0%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,3%), salud (4,5%) y bienes y servicios diversos (3,3%), lo que quiere decir que estos rubros son los que mayor impacto causaron en la alta inflación del mes de enero. Es importante destacar el incremento de los bienes agrícolas que vienen aumentando desde hace ya bastante tiempo, lo cual corrobora que las políticas aplicadas por el Ministerio de Agricultura y Tierra no están dando resultados.
La variación acumulada para el período comprendido entre enero de 2010 y enero de 2011 es levemente superior, 28,5%, cuando se compara respecto a enero de 2009 y enero de 2010 que fue de 24,3%. Para el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se tiene que la variación es un poco más del doble cuando se comparan los mismos períodos de tiempo, es decir, para enero 2010-enero 2011 se ubica en 37,2% y para enero 2009-enero 2010 en 18,4%. Junto al grupo de servicios de vivienda que pasó de 2,5% a 9,6%, son los rubros que presentan la mayor escalada de precios en el último año.
Respecto a la ciudad de Valencia se tiene que la inflación durante el mes de enero se ubicó en 2,4%, sólo superada por Caracas (3,6%), Mérida (2,8%) y Maturín (2,6%). En los cuatro (4) grupos mencionados con anterioridad y que mayor variación presentaron, la inflación en la ciudad de Valencia fue menor a la registrada por el total nacional, sin embargo, en grupos como vestido y calzado la variación fue de 1,1%, mientras que a nivel nacional fue de 0,6%.En comunicaciones de 0,7% y a nivel nacional de 0,2% y en esparcimiento y cultura de 2,3% y a nivel nacional se ubicó en 1,4%.
Comenzar el año de esa manera no es motivo de celebración, una vez más queda en evidencia la poca claridad y el mal manejo que de la economía hace el actual gobierno. Es importante señalar que desde mi perspectiva la inflación de enero 2011, no incluye totalmente el efecto de la devaluación, esto quiere decir que en los meses siguientes podría empeorar el panorama. Esta afirmación se basa en que todas las empresas de alimentos y medicinas que importaron con $ a 2,60 no “deberían” hacer ajustes de precios todavía porque tienen mercancía en existencia, adicionalmente, todas las ordenes que realizaron las empresas en CADIVI antes del 31 de diciembre de 2010, serán liquidadas con $ a 2,60, lo que quiere decir que el ajuste de precios en estos sectores no se ha efectuado. Se debe esperar que finalice el primer trimestre del año para así analizar el efecto de la devaluación en estos sectores. Lo preocupante de todo esto es que los alimentos siguen subiendo y técnicamente la devaluación todavía no hace efecto y si los importadores de alimentos dicen que aumentan precios por la devaluación están mintiendo o sencillamente no recibían dólares de CADIVI.

Sobre los topes salariales

Mi artículo de hoy en el diario Notitarde.En realidad no sé si la idea de los topes salariales en el sector privado llegue a discutirse. Primero deben salir del escollo que supone la Ley de Emolumentos, que sería la versión de los topes salariales en el sector público, sin embargo, creí conveniente tocar el tema:
Desde hace pocos días deambula por allí una propuesta para regular los salarios del sector privado, la idea sería fijar topes salariales al sector privado. Todavía no se ha discutido, no se sabe nada de la propuesta y el diputado del Psuv Ricardo Sanguino y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional no la conoce del todo; sin embargo, afirmó a diferentes medios de comunicación que "suena muy interesante". El tope salarial surgiría como una nueva forma de combatir la inflación. Al respecto se debe señalar que el diputado Sanguino no está al tanto del proyecto y por su parte el diputado también del Psuv Jesús Farías, al preguntársele si la aplicación de la medida podría funcionar para bajar los altos niveles de inflación que tiene el país, respondió: NO.
Como observan, es sólo una idea que se impulsa desde ciertos sectores del gobierno y que no todos los diputados afectos al gobierno conocen. A pesar de ser sólo una propuesta, es importante tocar el tema y sus posibles implicaciones. En este sentido, es bueno mencionar que la literatura en términos de topes salariales generalmente tiene que ver con el sector público y no el privado; en nuestro caso, está la Ley de Emolumentos, la cual ha generado molestias en sectores de gobierno porque no están de acuerdo con pasar a tener un salario menor; por eso, no se sabe si la devuelven o la aplican.
Por otra parte, cuando se habla de topes salariales en el sector "productivo" del país, se está afirmando que la causa de la inflación es el sector privado y si se controlan esos salarios, el problema se puede solucionar; ante esto es inminente afirmar que eso es FALSO. Por una parte, el sector privado se ha venido a menos, la inversión ha caído dramáticamente como pocas veces en nuestro país y las amenazas de expropiación están latentes, es decir, con un cuadro como ése difícilmente los empresarios privados sean los culpables de la alta inflación que padecemos los venezolanos. Adicionalmente, cifras de la firma Econométrica dejan ver una disminución sostenida de los salarios reales de aproximadamente 25% desde enero de 1999 hasta noviembre de 2010. Creo que éstas son razones suficientes para tener claro que el sector privado no es el causante de la inflación.
Por un momento imagínese que esa idea prospera y la aplican, eso quiere decir que si usted es gerente de una empresa privada le podrían aplicar un tabulador y tendrá un máximo a devengar. Posiblemente en la empresa privada existan los tabuladores, pero seguramente son fijados con criterios muy diferentes a los que el gobierno podría utilizar. La puesta en marcha de una medida como ésta debería pasar al menos por la conformación de una comisión que involucre tanto al gobierno como al sector privado; la pregunta es: ¿estaría el Ejecutivo Nacional dispuesto a sentarse con los empresarios para discutir ese tema? Más allá de eso, ¿por qué tendría el gobierno que fijar el salario de los privados? Como mencionó el profesor de la UCV José Guerra: "Lo que hay que poner es un piso a los del Estado para que no caigan más".
De fijar los topes, pregunto: ¿cuánto ganaría el presidente de una transnacional que tenga filial en Venezuela? ¿Cómo fijarían su salario? ¿Cuál sería el salario de un gerente general o de un gerente de planta de las pocas empresas venezolanas grandes que quedan? Otra adicional, ¿estaríamos ante una homologación de salarios en el sector privado?, así como hacen en las universidades. Permítanme comentarles que una de las cosas que más han deteriorado a la universidad venezolana es lo que denominan por allí: normas de homologación. Este mecanismo es perverso porque privilegia la longevidad de los trabajadores dentro de la institución y no la productividad académica de los profesores e investigadores de nuestras universidades. Si quieren terminar de destruir a las empresas privadas fijen los topes salariales, lo lograrán sin problemas.